FINAL FINAL! Institucional
FINAL FINAL! Institucional
FINAL FINAL! Institucional
La psicologia institucional
La Psicología Institucional es una práctica profesional que se centra en el abordaje de las instituciones, las
organizaciones y en el análisis de las prácticas. Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de
encontrar los significados de los conflictos interpersonales y de las trabas en/con la tarea, todo ello incluyendo los
factores determinantes del contexto socio-histórico y político. De este modo, la Psicología Institucional combina los
campos institucional e individual y confluye en uno donde está presente lo psicológico individual y lo psicológico
colectivo. Es en este sentido que el abordaje toma en cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos donde los aspectos
conscientes, preconscientes e inconscientes constituyen una trama libidinal signada por los aspectos socio-históricos
que atraviesan la subjetividad de la época. Para entender esa trama libidinal, individual y colectiva a la vez, se toman los
aportes de distintas corrientes institucionalistas.
TEORICOS
UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL. 1.1. La institución como objeto de estudio y de intervención. 1.2. Subjetividad
e instituciones. 1.3. Institución. Organización. Tipos de instituciones.
BIOGRAFÍAS:
Malfé: Psicólogo y psicoanalista argentino. 1° jefe de prácticos de esta materia. Referente de Psico. Inst. Psicoanalítica.
Toma diferentes corrientes p/ abordar lo institucional. Continuador de la obra de Ulloa.
Bleger: Psiquiatra, Psicoanalista Argentino. Toma como referente teórico a Pichon Riviere, Elliot Jaques y la escuela
Inglesa. Escribe “materialismo histórico y psicoanálisis” x lo q es duramente criticados por 2 Inst a las q pertenecía
(Partido Comunista Arg. donde fue expulsado y la Asociación psicoanalítica Argentina)
Käes: Psicólogo y Psicodramatista francés. Utiliza método freudiano en grupos. 1° parte de su obra habla del concepto
de aparato psíquico grupal, la 2° parte de “grupalidades” (psiquismo propio del grupo) y 3° sobre palabra (funda a la vez
q es fundada por el SU). Influido x Freud, Winnicott y Aulognier.
Schlemenson: psicólogo argentino, máster en Tecnología de las Inst sociales, dr en sociología de las organizaciones.
Corriente del análisis organizacional. Enfoque sistémico.
Lourau: Sociólogo y profesor de letras. Francés. Participe activo de mayo del 68. Fundó junto con Lapassade, el
Socioanálisis.
Ulloa: médico y psicoanalista argentino. Pionero en definir como campo de investigación a la psico institucional.
Formado x Pichon Riviere e influenciado x Bleger, Jaques y Bion. Perteneció a APA pero desertó x discrepancias
ideológicas.
Definición Institución:
- Del latín instituido, creación, formación, plan de obra, enseñanza, método, sistema, escuela, doctrina.
- Institución expresa un idea universal y estatuto una idea particular
- Instituir: Fundar. Establecer algo de nuevo, dar principio a alguna cosa
- Institución; Organización perdurable de algún aspecto de la vida colectiva. En tanto que una organización se halla
fundada por personas, las normas de sus relaciones están definidas en forma relativamente independiente de un
individuo.
Diferentes corrientes:
Análisis Institucional: Lapassade y Lourau. Conceptos básicos de esta corriente son: Instituyente, instituido,
institucionalización. Analizadores históricos y construidos. (este concepto es fundamental dado que permite revelar la
estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar). Demanda- encargo. Insisten particularmente en el análisis de
la implicación, o sea, en las resistencias económicas- político- ideológico-libidinales de los agentes analistas a los
procesos durante las intervenciones.
Corriente argentina:
Bleger: Toda institución tiene objetivos implícitos y explícitos (en el sentido de contenidos latentes y manifiestos) y su
propia organización para satisfacer dichos objetivos. Las instituciones están sujetas a leyes de la estructura social y
económica de la sociedad. La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. Bleger lo llama
“Psicoanálisis Operativo”, el cual se utiliza en:
a. Quehaceres o instituciones en que intervienen seres humanos, en situaciones de crisis normales.
b. La indagación de la dinámica inconsciente es para lograr la modificación a través de la comprensión
c. Esta intervención se realiza a través de múltiples procedimientos. La modificación será una hipótesis ratificada o
rectificada en una operación circular: observación, intervención., observación.
Ulloa: Considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional ofrece limitaciones.
Hace una diferencia de los distintos tipos de instituciones poniendo el énfasis en la situación en que se encuentra el
hombre en cada ítem institucional y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución. Las
instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes grados las características esenciales del
contexto social al que pertenecen. Las instituciones constituyen la materialización de un acuerdo entre uno o más grupos
que la integran.
Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso de mismidad,
privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda otra motivación, la pertenencia
institucional como andamiaje a su precaria identidad, o bien por haber alcanzado un buen nivel en este desarrollo,
tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la organización más que la
dependencia institucional. El desarrollo de esta línea psicoanalítica llega a advertir que el fetichismo absorbente del
objeto institucional en tanto porción de la realidad tomado como totalidad, tiene características que se pueden señalar
como semejantes a las del fetichismo de las mercancías en esta sociedad de clases”.
Baremblitt: Define las instituciones como arborescencias de decisiones lógicas que regulan las actividades humanas,
indicando lo que es prohibido, lo que es permitido y lo que es indiferente. Se puede hablar de cuatro instituciones
fundantes:
a) Institución del lenguaje, el precio de su trasgresión es la incomunicación,
b) Institución de las relaciones de parentesco: definen los lugares dentro de las familias. Prescriben determinadas
uniones.
c) Institución de la división del trabajo: el trabajo humano está dividido según los momentos y las especificidades de
cada producción y salario.
d) Institución de la religión: regula las relaciones entre el hombre y la divinidad. Existen comportamientos indicados o
contraindicados.
Instituyente: Proceso movilizado por fuerzas productivo desencadenantes revolucionarias que tiende a fundar
instituciones o a transformarlas. En este proceso de Institucionalización es cuando se crean los Instituidos, cumpliendo
un papel histórico importante pues ayuda a ordenar las actividades sociales esenciales para la vida colectiva.
Malfé: Toma la línea del psicoanálisis freudiano, así la intervención en una institución será esencialmente discursiva.
La escucha analítica la permitirá Interpretar, construir, y hacer conciente aquello que estuviera provocando fallas y
rupturas de a racionalidad instituida.
Kaës: Plantea que existen tres grandes dificultades para constituir la institución como objeto de pensamiento:
- Uno tiene que ver con los fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en
la institución.
- No poder pensar la institución en su dimensión de trasfondo de nuestra subjetividad
- Institución como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente.
La Institución es antes que nada, una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue (…) la institución
se opone a lo establecido por la naturaleza. La institución se funda sobre el doble estatus del narcisismo, singularidad-
grupalidad, y sobre las formaciones intermediarias denominadas trans psíquicas (pacto de negación, contrato narcisito,
síntoma, defensas, ideales, etc).
Melera, G. (2013): Instituciones y subjetividades. Una mirada desde la psicología institucional psicoanalítica.
• Vitale: Introducción a la Psicología Institucional.
•Melera, G. (2013): Tipos de instituciones.
2.1. Aportes del Psicoanálisis: Freud y Kaës. 2.2. Teoría, Métodos y Técnicas de la Psicología Institucional Psicoanalítica
2.3. Diagnóstico e intervención en organizaciones: etapas del trabajo del psicólogo institucional. Ética
-Cap. 7: La identificación.
1. Identificación: es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. Desempeña un papel en la
prehistoria del complejo de Edipo en tomar a su padre como Ideal.
2. La identificación aspiraba configurar el yo propio a semejanza del otro, tomado como “modelo”.
3. La identificación es parcial, toma prestado un único rasgo de la persona objeto. Puede nacer a raíz de cualquier
comunidad q llegue a percibirse en una persona q no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras más significativa sea
esa comunidad, tanto más exitosa podrá ser la identificación parcial y así, corresponder al comienzo de una nueva
ligazón.
La ligazón reciproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de una identificación de esa clase (mediante una
importante comunidad afectiva) y podemos conjeturar q esa comunidad reside en el modo de la ligazón con el
conductor.
Estructura libidinal de la masa: Se trata de ubicar al líder en el lugar del Ideal del Yo. Este líder va a sostener la estructura
libidinal. Lo q une al líder es una ficción, los miembros de la masa comparten la ilusión de q el líder los quiere a todos x
igual. La estructura posee 2 mecanismos: Idealización (líder) e identificación (entre yoes).
Idealización: El objeto se ha puesto en el Ideal del Yo. “Se ama en virtud de perfecciones a q se ha aspirado p/ el yo
propio y q ahora a uno le gustaría procurarse, p/ satisfacer su narcisismo, x este rodeo”. Calla la crítica, la CC moral no
aplica, es decir todo lo q hace el ideal es justo e intachable. Es el mecanismo del enamoramiento. (LIGAZÓN CON LIDER)
“Una masa primaria de esta índole es una multitud de individuos q han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de
su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo.”
Capítulo 8:
Una masa primaria es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del
yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre si en su yo.
Capítulo 10:
La formación de la masa puede reconducirse hasta la horda primordial. El conductor de la masa sigue siendo el temido
padre primordial: la masa quiere ser siempre gobernada por él, p un poder irrestricto, tiene una ansía extrema de
autoridad, sed de sometimiento.
El espejismo de que el conductor ama a todos por igual e suna adaptación idealista de la constelación imperante en la
horda primordial, a saber, que todos los hijos se sabían perseguidos de igual modo por el padre primordial y lo temían de
idéntica manera. Ya la siguiente forma de la sociedad humana, el clan totémico, tiene por premisa esta transformación
sobre la cual se erigen todos los deberes sociales. La fuerza inquebrantable de la familia en cuanto formación de masa
natral descansa en que esa premisa necesaria, el idéntico amor al padre, puede realizarse en ella.
2. No podemos pensar en la Inst en su dimensión de trasfondo de nuestra subjetividad. La Inst cumple con una función
de metamarco. Descentramiento radical de la subjetividad (4º herida narcisista) La vida psíquica no está centrada
exclusivamente en un ICC personal, una parte de ese ICC no le pertenece a él mismo, sino en las instituciones en las q él
se apuntala y q se sostienen x ese apuntalamiento.
La Inst nos precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos, en sus discursos, nos estructura y sostiene nuestra
identidad.
Una parte de nuestro si mismo está fuera de si. Este fuera de si es lo más primitivo, lo más indiferenciado, el pedestal de
nuestro ser. Fomenta la alienación o la actividad creadora.
La relación con la Inst es anónima, violenta (es violenta xq no se la puede pensar) y es poderosa en cuanto se externaliza
un espacio interno q es constituyente de espacios psíquicos comunes (Está en relación al espacio transicional propuesto
por Winnicott. Es entre el SU y la Inst. Es interno y externo a la vez. Hay una introyección del medio circundante de
representaciones q constituyen el espacio psíquico institucional).
3. La Inst es pensada como un sist de vinculación. El SU es parte interviniente y parte constituyente de la misma. Pensar
la Inst requiere del abandono de la ilusión monocentrista.
Es un sist de vinculación q nos hiere y nos beneficia. Nos hiere xq las Inst de la modernidad no cumplen su función ppal
de continuidad y de regulación. El hombre ya no es medida de todas las cosas, sino q es atravesado y manipulado x
fuerzas de una envergadura mayor: la economía, el lenguaje, el ICC, la Inst.
La Inst es metacontinente, xq está formada x distintos grupos (q son continentes) lo cual conforma un sist polinuclear y
ensamblado (refiere a la articulación armoniosa de lo individual y lo colectivo, es un ideal).
Pensar colectivamente requiere de representaciones comunes y matrices identificatorias. Propone 4 tipo de Inst básicas:
Sexualidad (Relaciones de parentesco), lenguaje, religión y Trabajo (sist de producción).
La historización refiere a empezar a pensar ciertas diferencias sin hacer tambalear los pactos y contratos, sin q se
ponga en juego la estabilidad y cohesión del grupo.
“La Inst es una formación de la sociedad y de la cultura, es el conjunto de las formas sociales instituidas x la ley y las
costumbres, regula nuestras relaciones, nos pre-existe y se nos impone: se inscribe en la permanencia”.
La Inst no sufre, nosotros sufrimos en relación con la Inst. Lo q en nosotros es la Inst es lo q sufre. Sufrimos x el hecho
institucional mismo, en razón de los contratos, pactos, acuerdos, ICC o no, q nos ligan CCmente en una relación
asimétrica, desigual, en la q se ejercita necesariamente la violencia, donde se experimenta la distancia entre la exigencia
y los beneficios descontados.
Sufrimos por el exceso de Inst, pero tmb x su falta, en cuanto a garantizar los términos de los contratos y de los pactos,
en hacer posible la realización de la tarea primaria.
Pero tmb se sufre x no entender su causa, su objeto, el sentido y el SU mismo del sufrimiento q experimentamos en ella.
Sufrimiento asociado a las trabas en la realización de la tarea primaria: En la tarea primaria la Inst funda su razón de ser,
su finalidad, la razón del vinculo q establece con sus SU: sin llevarla a cabo no puede sobrevivir. Las trabas a la
realización de la tarea primaria son en realidad ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo q sostiene la
representación- meta ICC común a los SU de la Inst.
Esta tarea funda la razón de ser de la institución, su finalidad, la razón del vínculo que establece con sus sujetos. Casi
siempre hay otras tareas que pueden competir o contradecir a la primaria, siempre que la institución lo tolere. Las trabas
a la realización de la tarea primaria son ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que sostiene la
representación- meta ICC común a los sujetos de la institución.
5. El sufrimiento asociado con la instauración y mantenimiento del espacio psíquico
El espacio psíquico en la institución se reduce con la prevalencia de lo instituido sobre lo instituyente, con el desarrollo
burocrático contra el proceso, etcétera. El apartamiento entre cultura de institución y el funcionamiento psíquico
inducido por la tarea está en la base de la dificultad para instaurar o mantener un espacio de contención, transformación
y de conexión.
La institución no es solamente el lugar del cumplimiento imaginario del deseo reprimido. Es también la ocasión para
organizar las defensas contra ellos. Produce defensas específicas contra lo que vendría a poner en peligro su existencia o
la relación de los sujetos con la tarea primaria que los reúne. La institución asegura el sistema meta-defensivo para los
sujetos individuales y los grupos que la constituyen. Integran la cultura de la institución su tarea primaria, su sistema de
relación y de expresión, sus mecanismos de defensa. La manera como cada cual se sirve del espacio psíquico y la manera
como la institución posibilita esta utilización caracteriza la cultura y manera de funcionar de la institución. Si la misma no
proporciona ese apoyo meta-defensivo, son atacadas por sus miembros cuya angustia se incrementa sin que haya
recursos a los que apelar y los pone frente a un sufrimiento intenso, inextricable, catastrófico.
Fantasía: asoman a través de cualquier articulación q pueden establecer con el despliegue del discurso oficial: torpezas,
equivocaciones, ocurrencias inesperadas, chistes, interrupciones, olvidos, etc. Y lo dicho ex abrupto. Lo quebrado, lo
roto del discurso cuando aparece la in-solvencia, hace aparecer la fantasía, aparece otra cosa. A esa otra cosa hay q
descomponerla, y recomponerla con el fin de discernir en ellos y seguir las pistas de versiones de la sexualidad.
Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:
en tanto es insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación colectiva
como líder de una masa o de una formación colectiva
en tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática q sustenta el discurso con la función q se señala
en a).
deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante, deseos específicos reprimidos.
Los escenarios colectivos p/ la puesta en escena o puesta en acción de la fantasía. Ilusión grupal.
El psicólogo institucional ocupara el lugar del reemplazo provisorio del ideal q sujeta a los miembros del grupo. La ilusión
grupal favorece el análisis.
P/ q puedan desplegarse con libertad las fantasías q tienen vigencia en el ámbito colectivo tendremos q transitar, en
sentido inverso al q aquellas siguieron p/ su constitución, las sendas q les están marcadas x las leyes de funcionamiento
del aparato psíquico.
Aquella fantasía q oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de cierto ideal, a los distintos
miembros.
Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables p/ q la formación colectiva subsista, la
fantasía de q existe alguien q tiene la capacidad de dar a todos los miembros de la masa x igual, un amor inagotable. Esta
fantasía es la q co-instituye la estructura libidinosa y el modelo de organización solidario con ella. Si el colapso de ese
soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto de castración colectivo.
Se trata sobre la intervención en un centro cuya actividad principal es la reeducación de pacientes niños con retardo
mental severo. El motivo de consulta: dificultades surgidas en la relación de los miembros del grupo entre si y en el
desempeño de la tarea cotidiana. Los miembros del centro decían trabajar a disgusto y casi penosamente. No se sentían
productivos. C/ equipo profesional trabajaba aisladamente, desconociendo lo q hacían los otros. Decían “estamos como
aletargados, nos cuesta empezar a movernos, necesitamos estimulación, hay abulia, necesitamos algo p/ movilizarnos”.
El jefe no devolvía, ni como gratificación ni como reconocimiento el capital narcisista q los miembros del grupo habían
invertido en él.
P/ la intervención se decidió q el equipo tuviera diversos coordinadores, p/ no replicar la situación q se daba en la Inst,
de un único jefe acaparando todas las funciones.
En una intervención, el coordinador del equipo de psicologos dice: “Uds nos quieren hacer creer q son retardados
mentales, pero ustedes no son retardados mentales”. Se vio obligado a enunciar un juicio sobre la ealidad, q se oponía al
sugerido x el Jefe del centro (“son unos incapaces. No se puede esperar q produzcan nada valioso”). De este modo,
quedaba planteado el enfrentamiento con el jefe.
Con el tiempo se fue formando una nueva estructura. Los diferentes equipos profesionales se abocaron a la tarea de
elegir sus formas de organización interna, terminando con la elección de un jefe de equipo al q llamaron “coordinador”.
La legitimación de estos coordinadores completó el proceso de reestructuración libidinal del grupo. Esta Inst representó
la encarnación de los nuevos poderes legítimos conquistados x el grupo después del “parricidio”.
En cuanto al jefe, nunca terminó de aceptar el lugar q le quedaba. Renovó maniobras y técnicas de seducción p/ romper
la alianza de los miembros del grupo, procurando dividirlos.
El psicólogo es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva que da coherencia la mundo
cotidiano de la gente.
El psicoanálisis ubica a la sexualidad en el papel de motor de la(s historia(s).
Definición: La práctica de la psicología institucional psicoanalítica consiste en una intervención esencialmente discursiva
en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana.- intenta instaurar una escucha analítica a partir de un trabajo
interpretativo y (re) constructivo qye ayude a hacer conciente y elaborar aquello inconsciente (reprimido) cuyo retorno
estuviere determinando las fallas y rupturas de la racionalidad (coherencia discursiva) allí instituida, en esta situación
también se hace necesario señalar o significar aquello inconsciente que preside formalmente toda institución.
Fantasía: asoman a través de cualquier articulación que pueden establecer con el despliegue del discurso oficial:
torpezas, incoherencias, despropósitos, equivocaciones, ocurrencias inesperadas, alusiones chistosas, interrupciones,
olvidos, etc. Lo casual o no deliberadamente dicho, mostrado u omitido, en fin. Y lo dicho ex abrupto.
Lo quebrado, lo roto del discurso cuando aparece la in-solencia, hace aparecer la fantasía, aparece otra cosa. A esa
otra cosa hay que descomponerla, y recomponerla con el fin de discernir en ellos y seguir las pistas de versiones de la
sexualidad.
Para que puedan desplegarse con libertad las fantasías que tienen vigencia en el ámbito colectivo o donde se lleva a
cabo el análisis, tendremos que transitar, en sentido inverso al que aquellas siguieron para su constitución, las sendas
que les están marcadas por las leyes de funcionamiento del aparato psíquico.
Aquella fantasía que oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de cierto ideal, a los distintos
miembros.
Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables para que la formación colectiva subsista,
la fantasía de que existe alguien que tiene la capacidad de dar a todos los miembros de la masa por igual, un amor
inagotable. Esta fantasía es la que co- instituye la estructura libidinosa y el modelo de organización solidario con ella.
Si el colapso de ese soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto de castración colectivo.
Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”, “Tótem y tabú” y “moisés y la religión monoteísta” expuso los
fundamentos de una concepción psicoanalítica de la historia. Ubica una secuencia de transformaciones de la estructura
constituida por los enlaces fantasmáticos recíprocos.
El psicólogo en sus trabajo cotidiano tiene ocasión de acceder al discernimiento de formas generales de historias,
individuales y colectivas, cuyo paradigma es el Edipo, con variantes típicas.
Una estructura fantasmática no puede ser entendida a través de la reconstrucción de lo singular de una historia
individual, sin entender el contexto cultural colectivo ni la historia de éste.
Los procesos históricos colectivos tiene como eje la serie de transformaciones de la fantasía que Freud denominó
estructura libidinal, ficción o ilusión de la que depende la existencia misma de la colectividad en el plano psicosocial
profundo.
Momentos en la serie de transformaciones para la conformación de una masa:
Momento 0: (es mítico) Aversión: Predomina el narcisismo de las pequeñas diferencias. No hay ideal unificador. (A= sin,
Versión)
Momento 1: Conversión: Es una versión compartida. Hay un ideal unificador. Se instaura la estructura libidinosa,
comienza un proceso histórico colectivo. Surgen sentimientos ambivalentes hacia el líder, lo mismo que lleva al amor,
lleva al odio. Este odio puede llevar al momento cero, es decir a la A versión, o al 2º momento
Momento 2: Sub versión (versión por debajo) Se fueron abonando sentimientos de solidaridad entre los subyugados,
podrá instituirse una alianza fraterna (reconversión). O habrá pánico y hay una vuelta a cero, (guerra fraticia, todos
contra todos).
Las instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes grados las características esenciales
del contexto social al que pertenecen. Están regulados por códigos y normas y son organizaciones sociales que tienen
una geografía una ordenación en el tiempo y responsabilidades. Ulloa hace una diferencia de los distintos tipos de
instituciones poniendo el énfasis en la situación en que se encuentra el hombre en cada ítem institucional y en la
modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución. Estando toda institución organizada en base a
3 distribuciones: Geografía, Tiempo y Responsabilidades.
1. Instituciones que se ocupan del hombre enfermo o disminuido
Ulloa considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional ofrece
limitaciones. Las instituciones constituyen la materialización de un acuerdo entre uno o más grupos que la integran.
Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso de
mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda otra motivación, la
pertenencia institucional como andamiaje a su precaria identidad, o bien por haber alcanzado un buen nivel en este
desarrollo, tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la organización más que
la dependencia institucional. El desarrollo de esta línea psicoanalítica llega a advertir que el fetichismo absorbente del
objeto institucional en tanto porción de la realidad tomado como totalidad, tiene características que se pueden señalar
como semejantes a las del fetichismo de las mercancías en esta sociedad de clases”.
En las organizaciones hay movimientos, son la circulación entre la institución y el contexto, la comunidad. Estos
movimientos sugieren la existencia de articulaciones entre los diferentes elementos en juego, que están regulados por
las normas de la institución. Una articulación perturbada constituye una fractura. La fractura favorece la depositación
proyectiva por parte de los integrantes de aspectos fragmentarios del self, transformándose en pantalla receptora de
objetos internos ligados a ansiedades paranoides y depresivas. Esta proyección constituye el nivel latente de la patología
institucional, siendo el nivel manifiesto el resultado de los mecanismos defensivos utilizados frente a la amenaza de
tener que re-introyectar lo proyectado en las fracturas.
Las articulaciones no fracturadas favorecen la delegación o proyección de aspectos totales cuya reintroyección
refuerza la identidad del Sujeto. El monto de articulaciones normales o fracturadas incidirá en las posibilidades de
elaborar conflictos.
Un objeto institucional es factible de ser abordado con una metodología clínica.
Estos núcleos están representados, en general, por personas o agrupaciones que tienden a fusionarse. En esta
unión participan elementos racionales de beneficio común y elementos de naturaleza emocional, con diferentes
contenidos y diferentes grados de concientización. Pudiéndose identificar esta tendencia integradora con la
pulsión de vida.
Los núcleos pre-institucionales unidos en un proyecto único, serán también posteriormente, el origen de la
tendencia opuesta, la dispersión, dando origen al surgimiento de corrientes especializadas que favorecen el
crecimiento y la complejidad de la organización y también poniendo en peligro de destrucción a la institución.
(Tanatos). La primacía de esta tendencia a la destrucción parece guardar estrecha relación con el grado de no
explicitación y ulterior negación de las diferencias que inicialmente presentaban los núcleos pre-institucionales.
En la medida que estos núcleos continúan no explicitados, frente a cualquier crisis o emergencia se produce una
regresión a los mismos, originando una modalidad de conflictos que repiten en mayor o menor grado aquellos
conflictos primitivos.
Lo más notable es que las generaciones o camadas posteriores tienden a reproducir y expresar como una
herencia cultural problemas que no les fueron propios, siendo esto más probable cuando no hay verdadero
conocimiento de la crónica o historia de la organización.
El índice más evidente de una buena regulación de ambas tendencias está dado por la aparición de grupos
formales que colectivamente detentan y regulan el poder, y asumen las responsabilidades dentro de la
institución. Un buen indicador es que los escalones institucionales se transforman en grupos de trabajo con
interacción real. Estos grupos revisten, además, el carácter de entidades formales dentro de la organización.
Esto es importante porque frecuentemente un indicador de crisis es el predominio de grupos naturales de
contenido altamente emocional y de existencia no formal, es decir, grupos que se reúnen fuera de la institución.
Hay una situación observada con bastante regularidad: en un momento se alcanza un alto grado de eficacia,
pero la tendencia integradora no se acompaña de una expansión hacia el afuera. La explicación debe tener
relación con situaciones de sobreprotección dentro de la organización, lo cual hace que los integrantes tiendan a
idealizarla, estableciendo una relación dependiente con la misma que les impide abandonarla.
2. Circulación entre la institución y el contexto comunitario: El mejor indicador de esta interacción es el índice de
efectividad, que puede definirse como el grado de coincidencia y logro que existe entre los objetivos explícitos y
posibles de la organización y los resultados reales. Considera también el grado de racionalidad entre los fines
propuestos y los medios puestos en juego para alcanzarlos.
Las instituciones mejor adaptadas tienden a reflejar y dramatizar dentro de sus propios límites al medio
ambiente más amplio en el que se mueven. Este reflejo no es pasivo y automático sino que se traduce en una
acción creadora de nuevas condiciones dentro de la comunidad y entonces puede decirse que la organización
está actualizada.
3. Circulación Intra- Institucional: Cuando la comunicación esta coartada en su libre juego, como ocurre cuando es
unidireccional, surgen en la institución diferentes formas de clandestinidad (rumores, chistes, graffitis) y en
general una producción una cultura de gran acción normativa sobre los integrantes de una institución. No
necesariamente debe darse esta ruptura a nivel vertical, sino que se da a también a nivel horizontal.
4. Relación formal y fantaseada entre el individuo y la institución: La normalidad o alteración en este movimiento
está determinada por el grado y tipo de pertenencia que el individuo experimente en relación a ésta, en qué
medida se siente que pertenece. Existe una adecuada pertenencia cuando el individuo a la par que se siente
incluido en la institución, siente que ésta le pertenece en alguna medida.
Algunos individuos tienden a tomar la institución como soporte y andamiaje de su vida y otros propenden a
tomarla principalmente como instrumento o situación instrumental para desarrollar su propio proyecto. Los
primeros tienden a resistir cualquier modificación en la institución ya que ello es vivido como una amenaza para
la propia identidad. Los segundos en cambio suelen ser con frecuencia promotores de cambios básicos,
imprimiendo en la organización su propia identidad.
La pertenencia del Sujeto se organiza en función del interjuego entre la vinculación formal o real desempeñada y
la vinculación con la institución como O interno.
Roles básicos
1. Motor emocional: Aglutinador e impulsor del grupo
2. Pensador o teórico
3. Programador o administrador: Administrador y distribuidor del tiempo y la prioridad de las
tareas.
4. Realizador práctico: Tiende a realizar eficazmente la tarea parcial indispensable en ese
momento. El grupo sobrevive en los momentos difíciles por él.
5. Gestor: Se ocupa principalmente de las relaciones con el exterior.
Estos cinco roles constituyen las característica que integran un líder único y si en un grupo aparecen distribuidos
entre sus miembros, es un índice de autonomía y eficiencia del mismo. En cambio cuando varias de estas características
están sustentadas por una sola persona, lo común es que el grupo tenga una baja autonomía y sea un grupo de
dependencia que en el mejor de los casos es una buena caja de resonancia para el líder.
Por otra parte puede darse el caso de que alguna de estas funciones no esté cubiertas, lo cual incide en el
pronóstico del grupo, salvo que se logre que los roles no cubiertos lo sean por varios integrantes o por todo el grupo. Lo
característico aquí es que no se trata de roles que signifiquen una división especializada de trabajo, sino una modalidad
de comportamiento dentro del grupo.
El poder identificar esta modalidad, permite no sólo hacer un pronóstico sobre el porvenir del equipo, sino
categorizar algunas perturbaciones típicas en el funcionamiento del grupo.
Cada modalidad da lugar a un tipo específico de figura patológica.
Motor emocional Con mucha facilidad puede transformar su poder integrador en todo lo contrario, sobre
todo cuando tiene actitudes impulsivas.
Administrador o programador Tiende espontáneamente a disciplinar el esfuerzo y puede convertirse en un
perseguidor superyóico.
Realizador práctico Suele ser visto menospreciadamente por el resto del grupo y el mismo expresa un
resentimiento por sus tareas.
Gestor Suele sabotear las tareas que el mismo logro, ya que cuando deja de ser el contacto único con el
afuera y toma su lugar dentro del grupo, suele aparecer el resentimiento y la frustración.
Resulta fácil identificar las articulaciones fracturadas, ya que es entorno a ellas que se centralizan y expresan
todas las manifestaciones sintomáticas de la organización.
Una fractura se transforma en una pantalla utilizada por los integrantes de una institución para defenderse de
sus ansiedades de naturaleza psicótica, proyectando, predominantemente, objetos parciales en el sentido que da Klein al
término.
Este es el primer paso y constituye lo oculto o latente de la patología institucional, donde los integrantes realizan
una proyección individual de sus ansiedades prehistóricas.
En el segundo paso, la fractura que ha hecho de pantalla, se transforma en una fuente generadora de ansiedad
que se vuelve sobre los miembros de la organización, que a su vez, tienden a adoptar conducta defensivas frente al
peligro de la re- instroyección. Este segundo paso constituye lo manifiesto, o sea, lo que habitualmente se denomina
tensión institucional.
Las articulaciones adecuadas permiten que se proyecten objetos totales, sin que se perturbe su identidad y que
al introyectarse enriquecen al yo.
Provoca extrañeza el lugar de la tragedia en las prácticas sociales del psicoanálisis cuyos escenarios son las
instituciones donde las personas agrupan sus vidas y esfuerzan sus trabajos.
Mi experiencia tiene lugar en las organizaciones asistenciales públicas y en las educativas. El quehacer con la
enfermedad y la muerte y la epopeya de aprender suelen estar contextuados en la pobreza, lo cual multiplica
el factor trágico.
La tragedia, bajo la forma de encerrona trágica, es un factor epidemiologico habitual en cualquier ámbito
social donde juega lo establecido (instituido) y lo cambiante (instituyente) sobre todo cuando lo primero asume
la rigidez cultural propia de la mortificación y coarta (encierra) a los sujetos. Encerrona trágica constituye un
facto etiopatogénico.
La numerosidad social: seres humanos en sociedad, sobre todo cuando éstos son maltratados o al menos
“distratados” por estas instituciones.
Encerrona trágica: en mi quehacer en el campo de los derechos humanos referido a la tortura como situación
límite. La víctima depende totalmente para dejar de sufrir o para no morir, del torturador. El objetivo es quebrar
todas las resistencias del sujeto, colocándolo a merced de algo o de alguien totalmente repudidado. Este estar
a merced de algo que se rechaza configura el encierro que denomino trágico.
“ojalá que todavía esté vivo” “ojalá que ya haya muerto y no sufra” la encerrona jugaba entre estos dos
pensamientos.
La práctica con las instituciones públicas, sobretodo en las comunidades mortificadas me lleva a identificar la
vigencia de otras formas de tormento social que transcurren a plena luz del sol. Encerronas cada vez que
alguien para vivir depende de algo o alguien que lo maltrata o simplemente lo distrata, negándolo como sujeto.
La encerrona trágica está estructurada en dos lugares: dominado y dominador. No hay tercero mediador que
represente una ley que garantice trato justo sobre brutalidad del más fuerte. Fuerza capaz de estupidizar en
su miserable brutalidad a quien la ejerce reduciéndolo a la condición de idiota, que por ser él mismo víctima
de su propia perversidad, termina insensible al significado criminal de lo que hace. Idiotizacion extendida a las
víctimas cuando caen en sometida aceptación mortificada. De inicio, en una encerrona trágica prevalece el
dolor psíquico, se diferencia de la angustia porque esta tiene momentos culminantes y otros de alivio. Quien
sufre ese dolor no vislumbra para éste ningún final.
La encerrona trágica insittucional, alcanza a todo individuo.
La idiotización es capaz de infiltrar la sociedad más allá de los individuos que se resistan.
La utopía tiene el valor operante en la clínica frente a estados próximos o ya terminales de mortificación, como
consecuencia de las tragedias larvadas o explícitas. Utopía: negarse a aceptar aquello que niega (encubre)
las causas más arbitrarias de los sufrimientos individuales o colectivos, Si estas arbitrariedades están veladas,
lo están por un proceso de renegación con que la víctima asume su mortifiación y la desglosa de lo que la
origina. La utopía como operación clínica supone una doble vuelta: la de una negación con sentido positivo
(negarse a aceptar aquello que niega lo subyacente) opuesta a la propia de la renegación
Resulta un tanto paradójico que algo limitado por un encierro sea inmensurable, pero ese encierro trágico
genera el dolor psíquico, un dolor al que no se le percibe fin y por eso, no necesariamente por la intensidad es
metáfora del infierno, siempre sin medida.
Lo desconocido puede aparecer en el texto escrito, como desmerecida referencia a lo inefable y genera en el
mejor de los casos, un conocimiento impensado, algo que no lo había sido hasta entonces, pero que pese a
su originalidad sabe a poco conocer, confrontado con el impacto emocional que disparó la escena trágica. Es
conciencia de algo menor, que no traduce ni traducirá el momento esquivo de la tragedia.
Se trata entonces de seguir vocacionalmente atento a la práctica.
Conformarse con la mesura de la obra vocacional frente a la tentación por la desmesura entrevista en el
instante de inspiración.
Tentación anhelo de contacto, afán de fusión propio de la unicidad fantasmática.
La pasión vocacional es una posibilidad de encontrar en el gesto del arte, en la teoría científica, en la simple
técnica como arte, una verdad donde tal vez imperan, legítimamente, el equívoco o el silencio. Es la
oportunidad de hacer centro sin descartar que, al errar el blanco, la flecha equivocada acierte un sorpresivo
destino. Vocación psicoanalítica estar atento a lo inesperado.
Las encerronas trágicas por estar encerradas en los límites del sujeto coartado, no hacen demasiado ruido.
El sujeto queda a merced de algo que lo rechaza y que a su vez él repudia, siempre y cuando no haya
claudicado en sometimiento. Un maltrato en general anónimo, que no habrá de reparar en la condición de la
víctima.
Puede ser también resulten víctimas algunos de los ejecutantes de ese maltrato, degradados a la condición de
verdugos, como precio de su pertenencia institucional, al aproximar la obediencia debida y sus posibles
canalladas.
La puesta en acción del conflicto ya supone un intento de dramatizar lo que está paralizado en las encerronas
singulares, Nuestra intervención desmiente una advertencia de la subjetividad, o promueve esa dramatización
conflictiva.
Cobra especial valor lograr componer una narración que aluda, desde la óptica psicoanalítica, a lo que
sucede, sin apuntar a persona alguna en particular, Una suerte de interpretación puesta a disposición
del que la desee que habrá de promover el surgimiento del escándalo. Esto habrá de contribuir a
comprometer a toda la comunidad instituida, en funciones de tercero de apelación para denunciar las
encerronas singulares. Denuncia apoyada en los analizadores que surgen del propio campo.
En ciertas ocasiones, frente a la contemplación impactante de la tragedia se requiere algo del talento para
organizar los dinamismos inteligibles del drama. Esto implica, por parte de quien contempla la globalidad
simultánea del panorama trágico, encontrar, defender y operar lo que defino clínicamente como el lugar de la
facilidad relativa. Una platea en los márgenes del escenario.
Esta ubicación facilitadora de la lectura clínica posibilita la organización de una narración, con valor
reinterpretación psicoanalítica.
Una narración de la tragedia ocurrida in situ propone una salida a las encerronas de la tragedia.
Narración mejor toda teorización cuando no se aparta de lo que se ve en la escena que se considera, es
una versión mejor que la existente y como tal, herramienta posible para quienes integran esa escena.
Lo grotesco. La escena trágica al ser observada es promotora de eficacia, en su movimiento detenido
juega como estímulo la simultaneidad de todo el campo. También puede producir una tragedia que nos
mira, el atrapamiento que paraliza el entender. De ahí el beneficio de un observador que no está
colocado ni en alejada platea ni en el centro mismo del escenario. En el proceder clínico, a este puesto de
observación lo designo “punto clínico de facilidad relativa”.
Etapa diagnostica recopilación de info, lectura de documentos formales, reglamentos, organigrama, relación entre
sectores, etc. La ecología (estudio de la influencia mutua entre ecosistema y SU), permitirá tener en cuenta el lugar
donde está ubicada la organización, la distribución y características de los espacios, cómo inciden en las condiciones y
medioambiente de trabajo, etc.
En esta etapa se hacen entrevistas con los informantes clave y se deja q el grupo consultante exponga, discurriendo
libremente, sobre los temas conflictivos institucionales.
La devolución diagnóstica consiste en informar al cliente acerca de las hipótesis q el equipo consultor fue elaborando
sobre la problemática de la institución. Se hace oralmente, sin términos técnicos, en el lenguaje cotidiano de los
miembros de la organización.
Dispositivo de intervención
Se trabaja con grupos de reflexión sobre las prácticas laborales y profesionales. El libre discurrir permite q se
desplieguen argumentos fantasmáticos de la organización donde se jugaran las resistencias, las ansiedades, se
desplegaran los mitos y la escena institucional, permitiendo comprender las fuentes de sufrimiento, interpretar lo q los
consultantes no llegan a ver, x ser ICC, impensado o naturalizado.
Transferencia desde el comienzo algo se transfiere sobre el equipo consultor. Es frecuente q los consultores sean
idealizados en algún momento (puestos en el lugar de líder) y esto permite q los señalamientos e intervenciones sean
escuchados, tenidos en cuenta; pero tmb puede volverse negativo cuando esa idealización se convierte en obstáculo p/
recobrar la capacidad creadora e instituyente de los miembros de la institución.
Contratransferencia reacción en el consultor de las transferencias múltiples q se dan en el campo institucional. Los
efectos contratransferenciales no son necesariamente los mismos en todos los consultores cosa q permite, en el
obrador, discernir esos sentimientos y relacionarlos con la tarea, aportando a la comprensión del fenómeno q allí
ocurre. El obrador es el lugar donde el equipo consultor reflexiona, analiza la implicación de c/u y del conjunto, la
transferencia y la contratransferencia y construye estrategias adecuadas a c/ momento de la consulta obteniendo de esa
reflexión conocimientos tmb de la institución abordada.
UNIDAD 3
c. Momento Singular: Momento de síntesis. Punto de acuerdo. Momento reformador que muestra la forma
singular visible. Es la institucionalización.. es de síntesis porque se llega a la síntesis entre el momento 1 y el 2.
Sólo la intervención en una situación permite un verdadero socioánalisis. El análisis de gabinete puede aportar material,
favorecer la aproximación activa, pero tiene la desventaja de poner al científico en la situación cómoda y desarraigada, a
la vez de sabio o de experto.
El análisis institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto actores sociales en una
situación social.
segmentaridad
a. Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en el consenso o en una regla exterior al
grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera de la ideología. Todo agrupamiento es una comunidad
con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado e intocable.
La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de las particularidades de los individuos
que componen el agrupamiento. La unidad positiva del grupo es destruida por la negatividad cuando esta última toma la
forma de individualismo.
Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento: lo que da su unidad a la formación y su forma al
agrupamiento es la acción recíproca y a menudo oculta, de una multitud de grupos fragmentados en el interior de su
agrupamiento.
Un individuo pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes segmentos sociales (Polisegmentaridad). Cuando no
se puede pensar desde qué segmento social uno pertenece, es por una resistencia.
b. Transversalidad: Se puede definir como la acción instituyente de los agrupamientos, en la medida en que toda acción
colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del agrupamiento y de los límites de esa autonomía la
transversalidad reside en saber y en el no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la condición
necesaria para pasar del grupo objeto a grupo sujeto.
La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la coherencia absoluta,
producida por una pertenencia única y omnipotente, que relega a segundo plano todas las demás. El grupo se contempla
narcisísticamente en el espejo de la unidad positiva, excluyendo a los desviantes. Este tipo de grupo es el grupo objeto
(banda, secta). Otro grupo objeto se da cuando los agrupamientos no se reconocen a sí mismos (agrupamientos
definidos por el lugar que ocupan en la división del trabajo, en las jerarquías de poder).
En ambos grupos objetos hay negación de la transversalidad.
c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la conciencia que los actores tienen
de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia, y sobre todo, de la falta de transversalidad en la
acción del agrupamiento determinado al que pertenecen.
d. Distancia práctica: designa esa función de no saber referente a la función del sustrato material de todas las
instituciones y de la organización social. No hay organización sin sustrato material. Divergencia entre la acción y sus
bases racionales.
e. Implicación institucional: Se llamará así al conjunto de las relaciones, conciente so no, que existen entre el actor y el
sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las
implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideología procura uniformarlos.
Provocación institucional: designa el desplazamiento de lo instituido por arte de la acción instituyente del analista. La
provocación institucional es un analizador.
El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en poder captar el lugar del analista en la
división de trabajo. Para que haya situación analítica hace falta una demanda de la organización y por otro, es necesario
que en el mercado haya analistas.
El análisis es una institución: esto significa que el recurso a los analistas como intervinientes expertos y pagos es
legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y de cierta reglamentación respecto de este intruso, de este
provocador institucional que es el analista.
Analizador: es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. Analizadores
naturales: niño, mujer, loco, anciano, en tanto ocupan (o no ocupan) un lugar visible en la producción y en tanto siempre
ocupan un lugar simbólico en la estructura de parentesco. El analizador es siempre material. El cuerpo es un analizado
privilegiado.
Desviante: Es aquel que viene a cuestionar, surge en le grupo objeto, identificando ideológicamente sus finalidades con
la finalidad de la institución. Puede convertirse en un analizador.
Hay en nosotros una fuerza antropológica q nos lleva a desear tener el dominio sobre el proceso de nuestros actos, su
forma de realización, sus efectos. Vivenciamos nuestros actos como pertenecientes al cuerpo mismo. X eso tenemos la
necesidad de reapropiárnoslo, acto q en 2° instancia deviene psicológico coincidente con la noción de q en la especie
humana todos los hechos forman parte de estructuras sociales.
Fuerza antropológica llamada “pulsión de existencia de poder”, luego “acto poder”, “movimiento de apropiación del
propio acto”
Acto Poder: Apropiación del poder q todo acto tiene. Todo acto tiene de x sí un potencial de poder, xq todo acto no sólo
tienen una incidencia importante sobre los demás, sino también sobre el propio SU q realiza el acto, aunq esto no sea
CC. Es un poder q alude a la dimensión de la subjetividad.
Esta apropiación del acto poder, solo se la puede realizar dentro de un colectivo. Es decir, no se toma en forma
individual, sino de un grupo q realice los mismos actos, de allí grupo homogéneo. La clase institucional correspondiente
es en su conjunto quien va a poder hacer conciente el potencial, el poder, q tienen los actos del SU.
El fenómeno-autoridad Se expresa en lo social (Las sociedades tradicionales son autoritarias), en lo fliar (la autoridad
de los padres) y en lo psicológico (lo ICC, la culpabilidad es un fenómeno antropológico básico, debe su fuerza a las
fantasías ICC de los 1° años, la agresión del niño pequeño frente a las inevitables frustraciones de la socialización
primaria).
La autoridad ha frenado el movimiento de apropiación del acto.
Las sociedades masivas actuales, han aflojado sus vínculos, sus valores se han debilitado, existen individuos separados,
aislados, “individuos de masas”. Lo q puede reemplazar p/ el hombre contemporáneo a la autoridad desfalleciente es el
movimiento de apropiación del propio acto. Intentar tener poder sobre el propio acto conduce a reconocer q nuestros
actos son colectivos, sociales. La democracia participativa es la única respuesta posible a los problemas de la sociedad de
masas, solo ella puede reforzar el tejido social y la personalidad del individuo en su sector psicosocial.
La democracia participativa no puede ser aplicada a la sociedad global sino a sus partes especializadas: las instituciones
(todos los espacios de la vida social en los q transcurre la existencia del individuo)
En función de estos 2 ejes instala el dispositivo de grupos homogéneos, q están constituidos x integrantes de la
institución q tienen un mismo nivel jerárquico y el mismo tipo de tarea a desarrollar.
Lo q se va a tratar en estos encuentros son las dificultades q tienen, las propuestas, los reclamos específicos no
gremiales.
C/ grupo homogéneo funciona determinando un secretario de actas q toma notas en sus reuniones, dentro del horario
de trabajo, y eleva ese informe a las instancias superiores. Generalmente p/ q ese informe se socialice se lo coloca en
carteleras. Y las instancias superiores están comprometidas a responder a esas sugerencias en un determinado tiempo.
Esta es una forma de salir de la tendencia a la regresión, es decir, al yo psicofliar en los vínculos. Se trata de reforzar al
Yo político desde los grupos homogéneos.
CANALES DE COMUNICACION
-1° Canal de Comunicación: canal jerárquico, vertical.
-2° Canal de Comunicación: canal gremial, horizontal. Defensa de las condiciones de trabajo, salario, etc
-3° Canal de Comunicación: es propio del dispositivo sociopsicoanalítico. Tiene el objetivo de obtener una
democratización, una socialización de las cuestiones q hacen al trabajo. Se trata de una comunicación en sentido
contrario a la establecida x el canal jerárquico, es decir, en sentido ascendente.
Institución espacio puntual de producción especializada, comprende varios niveles de la división del trabajo. La
intervención en ese espacio social se propone instalar el dispositivo de forma permanente p/ q se de un espacio de
concertación y comunicación.
La comunicación se da entre pares de un grupo homogéneo. C/ grupo se reúne un promedio de 2 horas, c/ 2 meses en
horario de trabajo, con una capacitación previa p/ el trabajo en grupo (regulaciones, funciones del secretariado), esta
capacitación a cargo del sociopsicoanalista interventor, el cual supervisa dos días al mes q todo vaya correctamente.
La concertación interna del grupo alude siempre al acto de trabajo compartido. Y se reflexiona, critica y propone
respecto a ello
La comunicación entre los grupos es siempre indirecta y mediatizada sea x medio de informes o x un mediador, nunca
cara a cara.
En el plano psicológico hay 2 movimientos de sentido contrario:
Es el q impulsa al dispositivo, el movimiento de apropiación del acto. Va surgiendo el interés x la misma tarea q se realiza
p/ conocer cómo realizarla mejor, q efectos tiene p/ la organización, etc. Es el acto institucional global el q puede
reforzar mejor el sentimiento de identidad social. La lógica del dispositivo consiste entonces en neutralizar en cierta
medida el efecto alienante de la división del trabajo (es un avance psicosocial hacia el logro de un mayor poder sobre el
acto x el dominio del acto parcial propio, x el reforzamiento de la propia identidad profesional, institucional)
Implica un retroceso pues no hay movimiento de apropiación del acto q no despierte resonancias ICC. Éstas aluden a la
culpabilidad q genera enfrentarse a la autoridad a la q el ICC otorga el poder total, es decir, enfrentarse a los padres
internalizados. El poder sobre el propio acto es vivido ICCmente como un enfrentamiento a la autoridad de los padres.
Yo Político Está ligado a la toma de conciencia, del poder de sus propios actos, sobre el y sobre los demás.
Yo Psicofliar se constituye en la matriz 1°, relacional q es la flia. Esta forma de relación deja marcado al SU en
relaciones paternos filiales, q en el transcurso de la vida posterior y ya en el ámbito laboral, aparece la posibilidad de
repetir, ejecutar o desarrollar ese yo psicofliar. Es decir, el hijo en su indefensión depende de los padres y arma a partir
de este primer vínculo una matriz de relaciones q traslada a lo laboral. Este nivel de relaciones psicofliares es del orden
regresivo (edípico) se ponen en acción en el mundo laboral.
•Mendel: “El movimiento de apropiación del acto en psicología social” y “El movimiento de apropiación del acto
frente al psicoanálisis”
Desde el sociopsicoanálisis se plantea que en el interior de las Instituciones existen grupos que se corresponden con
las distintas clases sociales y esto va a marcar parte del dispositivo técnico.
En la aplicación del dispositivo técnico, va a considerar los distintos grupos, que tienen una correspondencia con: clase
alta, clase media y clase baja.
Con este dispositivo se intenta constituir grupos homogéneos, que se corresponden con esta división de clases, a las que
va a denominar: clases institucionales.
Acto Poder: Apropiación del poder que todo acto tiene. Todo acto tiene de por sí un potencial de poder, porque todo
acto no sólo tienen una incidencia importante sobre los demás, sino también sobre el propio sujeto que realiza el acto,
aunque esto no sea conciente. Es un poder que alude a la dimensión de la subjetividad.
Esta apropiación del acto poder, Mendel plantea que solo se la puede realizar dentro de un colectivo. Es decir, no se
toma en forma individual, sino de un grupo que realice los mismos actos, de allí grupo homogéneo. La clase institucional
correspondiente, es en su conjunto quien va a poder hacer conciente el potencial, el poder, que tienen los actos del
sujeto.
En función de estos dos ejes instala el dispositivo de grupos homogéneos, que están constituidos por integrantes de la
institución que tienen un mismo nivel jerárquico y el mismo tipo de tarea a desarrollar.
Yo Político Está ligado a la toma de conciencia, del poder de sus propios actos, sobre el y sobre los demás.
Yo Psicofamiliar Que se constituye en la matriz primera, relacional que es la familia. Esta forma de relación deja
marcado al sujeto en relaciones paternos filiales, que en el transcurso de la vida posterior y ya en el ámbito laboral,
aparece la posibilidad de repetir, ejecutar o desarrollar ese yo psicofamiliar, según lo cual, las relaciones o los vínculos
que se establezcan serán de características paterno filiales. Lo que permite explicar por qué a veces, los jefes funcionan
significativamente para los empleados como padres y los empleados como hijos.
Es decir, el hijo en su indefensión depende de os padres y arma a partir de este primer vínculo una matriz de relaciones
que traslada a lo laboral. Este nivel de relaciones psicofamiliares es del orden regresivo (edípico) se ponen en acción en
el mundo laboral. Con su dispositivo se intenta recupera una dimensión más formal y racional, donde se priorice lo
político como dimensión progresiva que contrarreste a aquella psicofamiliar. OBJETIVO
Esta forma de relación propiciaría una regresión, hacia el plano psicofamiliar e impide una actitud de conciencia del acto
poder, coartando el desarrollo del yo político.
CANALES DE COMUNICACION
Primer Canal de Comunicación: Es vertical, es el canal jerárquico.
Segundo Canal de Comunicación: Canal representado por los gremios. ES horizontal, con un objetivo de defensa de las
condiciones de trabajo, salario.
Tercer Canal de Comunicación: Es propio del dispositivo sociopsicoanalítico. Tiene el objetivo de obtener una
democratización, una socialización de las cuestiones que hacen al trabajo. En el trabajo por sus características se pierden
los lazos sociales. La división jerárquica trae como consecuencia una fragmentación donde se pierde la posibilidad de
intercambio social.
Por lo que plantea que es difícil aplicar este dispositivo en situaciones de turbulencia organizacional.
Entonces va a armar un dispositivo homogéneo en donde cada grupo va a estar constituido por integrantes de un mismo
nivel de poder, un grupo de jefes, otro de administrativos, etc. Tiene que haber homogeneidad en el tipo de trabajo. lo
que se va a tratar en estos encuentros son las dificultades que tienen, las propuestas, los reclamos específicos no
gremiales.
Cada grupo homogéneo funciona determinando un secretario de actas que toma notas en sus reuniones, dentro del
horario de trabajo, y eleva ese informe a las instancias superiores. Generalmente para que ese informe se socialice se lo
coloca en carteleras. Y las instancias superiores está comprometidas a responder a esas sugerencias en un determinado
tiempo.
Esta es una forma de salir de la tendencia a la regresión, es decir, al yo psicofamiliar en los vínculos. Se trata de reforzar
al Yo político desde los grupos homogéneos.
Por lo cual desde este dispositivo se están trabajando las dos dimensiones:
- Dimensión Política: tomando por política el acto del trabajo como un acto que está ligado a un potencial, a un
poder
- Dimensión psicofamiliar, que solamente es leída, entendida por el equipo pero que nunca es lleva al campo de la
organización, como formulación discursiva.
Mendel plantea ye la forma de agrupamiento por grupos homogéneos es difícil por la misma división alienante del
trabajo. El autor con su dispositivo intenta romper de algún modo la alienación que aparece con esta división, que lleva a
especialización y al desconocimiento del producto final.
No hay nadie del equipo en los grupos homogéneos. Este equipo los capacita y luego deben autogestionarse. El equipo
no interpreta, pueden pensar las situaciones edípicas que están en juego pero no las formulan en la organización.
En el interior del grupo homogéneo se da la lucha por el poder, en esa conquista por tomar conciencia y apropiarse del
poder del acto de trabajo se está entrando en una lucha de rivalidad edípica, y se está de alguna manera, venciendo al
padre, surgiendo el sentimiento de culpa, que harían retroceder, por razones inconscientes. Esto aparece en el momento
en el que se está logrando el objetivo, entonces, el sentimiento de culpabilidad llevaría a que aparezca nuevamente el yo
psicofamiliar y que no se puede llegar en ese momento al yo político.
UNIDAD 5
MÚLTIPLES ATRAVESAMIENTOS EN LAS CONFIGURACIONES INSTITUCIONALES
Lo social
•Dejours: “Como tolerar lo intolerable” y “El Sufrimiento Negado”
Todas las personas q han perdido su empleo sufren. Pero no todos comparten el pto de vista de q además, son víctima
de una injusticia.
Las personas capaces de disociar su percepción del sufrimiento del otro y el sentimiento de indignación q implicaría el
reconocimiento de una injusticia suelen adoptar una postura de resignación frente al “fenómeno” de la crisis del
empleo. Según esto, no hay injusticia, sino tan solo un fenómeno en el cual no tenemos injerencia.
La psicodinámica del trabajo sugiere q esto es el proceso de “banalización del mal” x quienes no son víctimas de esa
exclusión y contribuyen a excluir y agravar la infelicidad. Es decir, la adhesión a la causa economicista no solo implica
resignar y aceptar la impotencia frente a un proceso q nos supera, sino q además funcionaria como defensa contra la
conciencia dolorosa de la propia complicidad y de la propia responsabilidad en el desarrollo de la infelicidad social.
Hipótesis desde 1980, se produjo un cambio cualitativo de la sociedad a partir del cual evolucionaron las reacciones
sociales frente al sufrimiento, la infelicidad o la injusticia. Evolución q se caracteriza x una atenuación de las reacciones
de indignación, cólera y movilización colectiva. Hubo un desarrollo de la tolerancia a la injusticia.33
La ausencia de reacciones colectivas frente a la infelicidad social y psicológica q provoca el desempleo fue precedida x un
rechazo deliberado de las formas de movilización colectiva frente al sufrimiento ocasionado x el trabajo. La indiferencia
ante el sufrimiento psíquico de los q trabajan abrió el camino a la tolerancia social de cara al sufrimiento de los
desempleados.
Cuando los desempleados intentan ejercer la huelga como modo de lucha se enfrentan a 2 dificultades: la culpa
marcada x “los otros”, es decir, el juicio de desaprobación; y la vergüenza generada x el hecho de protestar cuando hay
otros menos favorecidos.
Efectos de la precarización del empleo:
Intensificación del trabajo y aumento del sufrimiento subjetivo
Neutralización de la movilización colectiva contra el sufrimiento, la dominación y la alienación.
Silenciamiento como estrategia defensiva. Frente a la infelicidad ajena “no hay nada q hacer” y su percepción
además provoca malestar.
Individualismo. C/u en lo suyo.
El modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico son así objeto de un apuntalamiento
recíproco, de un reforzamiento mutuo, de una complementariedad dinámica. Reorganizan según un principio de
causalidad circular, en el q c/ elemento contribuye a interactuar con los demás, lo q produce el efecto de modificarlos en
el sentido de una correspondencia mutua. Se acoplan unos a los otros.
Esta estructura intermediaria, espacio transicional, ni puramente psicológico, ni puramente organizacional, sistema de
vínculos y de relaciones constituye el sistema psíquico organizacional. Espacio de mediación entre los individuos y la O,
el sist psíquico organizacional establece combinaciones entre procesos psíquicos y disposiciones organizacionales.
Espacio psíquico propio entre lo interior y lo exterior, espacio potencial q es el soporte de la creatividad, de la
experiencia de autonomía y de la comunicación con otros, pero al mismo tiempo de protección contra lo ajeno.
El espacio transicional es una extensión del ap psíquico hacia el exterior. Es un sistema co-construido x el individuo y x el
colectivo.
Una vez instalado, el sistema psíquico organizacional, deviene parcialmente autónomo. De sistema producido pasa a ser
productor, en el sentido de q tiende a influir en el funcionamiento psíquico de los empleados y en el funcionamiento de
la organización. Funciona como un bombeo q transforma la energía libidinosa en fuerza de trabajo. Este bombeo se
efectúa con la instalación del sistema psíquico organizacional en el espacio transicional de c/ individuo.
La organización no es sin una persona, ni un SU. No tiene ICC. No funciona como un ap psíquico. X tanto hay q
mantener su estatus de objeto. Pero es una superficie de proyección, de introyección, de idealización q moviliza y
canaliza las pulsiones, el deseo y la influencia de funcionamiento psíquico de los individuos q la componen.
El ap psíquico se constituye sobre un eje diacrónico: c/ etapa produce una transformación del funcionamiento anterior
y determina el funcionamiento ulterior. Con lo q está clara la importancia de la historia del SU p/ comprender sus
características actuales. Pero se constituye tmb en la sincronía: el ap psíquico es un sist abierto influido constantemente
x el entorno y las modificaciones del contexto.
Sistema Psíquico Managerial: Las características del hombre managerial: una moral hecha de orgullo, de confianza en sí
mismo y de agresividad bien controlada, dificultades p/ hablar de sí mismo, p/ expresar sus emociones, p/ mencionar
sus debilidades. Búsqueda de la perfección, voluntad de mostrar su fuerza, ideal de omnipotencia, elitismo asociado a la
condescendencia respecto a los q no participan en la carrera al poder. Exclusión de la duda y rechazo a la ambivalencia.
El sistema psíquico organizacional transforma una angustia instrapsíquica ligada a la historia personal del manager en
ansiedad ligada a la situación de trabajo propuesta por la organización. La empresa coloca al manager en una situación
de ansiedad permanente. Esta tensión provoca una excitación y es la búsqueda de esta excitación lo q provoca la
intensidad del placer. Cuando la excitación deja de estar presente se corre el riesgo de q surja la angustia. P/ luchar
contra este riesgo, el manager se entregará totalmente a su trabajo, a la competición, a la acción. Este trabajo llega a ser
una especie de droga, una necesidad psíquica.
Es así como el deseo narcisito de omnipotencia se canaliza en el desarrollo de la carrera y los dispositivos de evaluación
de los resultados se transforman en deseo de promoción. La puesta en tensión permanente provoca una agresividad
reactiva q se transforma en energía productiva y se orienta hacia objetivos financiero o comerciales.
P/ q el SU se adhiera y se proyecte hacia el ideal colectivo q se le propone, tal ideal debe ser asimilado por todos los
miembros de la organización. Nos encontramos ante un contrato narcisista, x lo q un SU aplica su libido narcisista en un
conjunto del q recibe y q le ofrece reconocimiento e idealización. Este contrato tiene x firmantes al individuo y a la
empresa.
En las organizaciones más tradicionales el individuo está confrontado entre su interés personal y el de la empresa: no
tiene el sentimiento de trabajar p/ sí, sino de extra obligado a trabajar y a someterse a exigencias q le vienen del
exterior. En el sistema managerial, en cambio, el manager no tiene el sentimiento de una posición entre su interés y el
de la O. Todo lo contrario: trabaja para sí mismo. Es un emprendedor, se siente como si fuera su propio patrón, las
exigencias organizacionales están interiorizadas. En el sistema managinario las fronteras entre lo interno y lo externo
son fluidas.
Nos encontramos ante un contrato narcisista, por el que un sujeto aplica su libido narcisista en un conjunto del que
recibe y que le ofrece reconocimiento e idealización.
Este contrato tiene como firmantes al individuo y a la empresa. Ofrece al individuo un punto de referencia que identifica
y valoriza, aportando una legitimidad exterior al desarrollo narcisista y a la exaltación del Yo. Garantiza a la organización
una adhesión y una entrega tanto más fuertes cuanto mayores satisfacciones obtenga el sujeto en el juego de espejo que
aquélla le devuelve.
La gestión, como conjunto de tecnologías organizacionales es asimilada por el mánager, e, inversamente, el imaginario
del mánager es puesto en escena por la organización.
El mánager se encuentra en una relación dual, en un cara a cara con la organización que le devuelve una imagen de
excelencia, de omnipotencia, de perfección, de juventud, de eternidad, de riqueza, de expansión; se encuentra
verdaderamente cautivado por esta imagen en la cual, como Narciso, corre el riesgo de fundirse, de perderse, de
ahogarse. Ya no distingue buen el límite entre lo real y la imagen, entre el Yo y la organización, entre interior y exterior.
El autor propone una hipótesis para interpretar la forma de existencia de individuos expulsados del circuito ordinario de
los intercambios sociales: Indigentes sin domicilio, jóvenes a la deriva, ex pacientes o ex delincuentes salidos de
instituciones totales; etc. Se trata de captar la marginalización como un proceso, y comprender la situación de estos
individuos como el desenlace de una dinámica de exclusión q se manifiesta antes de q produzca efectos completamente
desocializantes. La marginalidad profunda se presenta al final del recorrido.
El autor propone una aproximación transversal a esas poblaciones preguntándose q tiene en común, q no es solo un
nivel de ingresos bajo, ni una deficiencia personal específica. X lo tanto trae aparejado nuevas formas de abordaje, de
hacerse cargo de las poblaciones marginales.
Si el indigente inválido es al mismo tiempo conocido (tiene un domicilio, pertenece a una parroquia o barrio), casi
siempre estará cubierto. El tratamiento de la indigencia inválida representa así una 4° zona: zona de la asistencia.
Las 4 zonas son dinámicas, sus fronteras son cambiantes. Se operan pasajes incesantes de una a otra. Es la
vulnerabilidad la q alimenta la marginalidad profunda o desafiliación.
En el sector de gran pobreza o de indigencia existen dos tipos muy distintos de población, que son tratados de forma
diferente. El vagabundo q es capaz de trabajar, es expulsado de las redes familiares de sostén y es estigmatizado y
rechazado. Es asistido x la comunidad (limosnas) o a través de formas institucionales (hospitalización, ayuda). Estas
formas de asistencia pueden ser insuficientes pero es un objetivo reconocido de las diferentes instancias responsables
(iglesia, municipios, etc.). Luego está la asistencia a los indigentes, a la vez capaces y sin inserción, q se presenta como
un interrogante. Impotencia de las sociedades industriales p/ resolver el problema.
La reactivación de la vulnerabilidad
Esta situación es la dominante en la actualidad. Los marginales son los q más escapan a la institucionalización. Desde
hace 15 años hay un reflote de la vulnerabilidad en tanto conjunción de la precarización del trabajo y de la fragilización
de los soportes relacionales. Este desarrollo de una zona inestable, entre integración y exclusión, renueva la
problemática de la marginalidad. No se trata sólo del aumento de la desocupación si no de la precarización del trabajo.
Se percibe así q la precariedad del trabajo o la desocupación y la debilidad de las redes relacionales están asociadas y
aumentan los riesgos de deslizamiento de la vulnerabilidad en lo q se ha denominado la desafiliación, es decir, el
acoplamiento pérdida de trabajo-aislamiento relacional.
El autor propone defender los méritos de una asistencia global de esas poblaciones, desde una perspectiva de inserción
q no pase necesariamente x su recorte en categorías específicas. Se puede incitar entonces, a definir estrategias de
inserción cuyo ideal sería negociar con esas personas un compromiso p/ llenar ese vacío social, elaborar un programa
práctico destinado a movilizar las capacidades del SU p/ salir de su situación de excluido. Toma en cuenta la
transversalidad de la desafiliación, más allá de las causas. Es una obligación p/ la colectividad q debe movilizarse p/
proponer contratos de inserción adaptados a la situación del destinatario. Esta inserción es ambigua, ya q la ideal sería
el empleo estable, aquí la inserción corre el riego de convertirse en pequeños trabajos de aficionado. Se trata entonces
de no dejar q el SU marginal se enquiste en una situación de resocialización, se trata de reconstruir soportes a la vez
relacionales y ocupacionales p/ arrancarle a la exclusión a aquellos q progresiva o bruscamente se desengancharon. Las
intervenciones son posibles dentro de una perspectiva preventiva, p/ consolidar la zona de vulnerabilidad e intentar
evitar la caída en la marginalidad y, x otro lado, en la zona de desafiliación p/ tratar de evitar la instalación en los
márgenes q transforme las dificultades p/ insertarse en exclusión definitiva.
Lo politico
•Martín Baró: “Procesos psíquicos y poder”
La psicología, el quehacer psicológico teórico y aplicado, está condicionada x los intereses sociales en juego. Se debe
examinar lo q de psíquico hay q hacer político de nuestras sociedades.
La psicología debe estudiar los hechos políticos xq son personas o grupos los q lo realizan. Se trata de acontecimientos
humanos.
Lo psíquico puede ser un elemento importante en la determinación de algunos acontecimientos políticos y x lo tanto, la
psicología tiene un aporte q hacer el análisis político. En 2° lugar, la psicología no puede pretender convertirse en la
hermenéutica de la política o dar la razón de todo el ámbito de la política, el aporte específico de la psicología debe
reducirse al examen del comportamiento político, es decir, a la política en cuanto es actuada x personas y grupos.
¿Qué es lo que define a un comportamiento como político? La especificidad política de un acto la otorga la relación de
sentido con las fuerzas y el orden existente en una determinada formación social. En la medida en q una actividad
promueva los intereses de un determinado grupo social y q afecte o influya en el equilibrio de fuerzas sociales y en el
orden social tal como se encuentra en un determinado momento, esa actividad tiene carácter politico. No son los
actores ni los actos los q determinan el carácter político. En la medida en q este acto ejerza un influjo, a favor o en
contra, de mantenimiento o de cambio, en el sistema existente, tiene un carácter político ya q de alguna manera
contribuye al mantenimiento o alteración de un orden social.
Psicología política Surgió como disciplina académica entre la 1° y la 2° GM. Tiene x objeto el estudio de la interacción
de los procesos políticos y psicológicos (dirección bidireccional). Así como las aptitudes cognoscitivas limitan y afectan la
naturaleza del proceso de toma de decisiones políticas, tmb la estructura y el proceso de la toma de decisiones políticas
afectan las aptitudes cognoscitivas.
Es el estudio de los procesos psíquicos mediante los cuales las personas y grupos se conforman, luchan y ejercen el
poder necesario p/ satisfacer determinados intereses sociales en una formación social. Esta definición contiene 3
elementos esenciales:
Intereses sociales: la oposición de los intereses de las clases sociales ponen en juego la actividad política
Articulación en procesos psíquicos: los intereses sociales son actuados en c/ situación x actores concretos,
personas o grupos.
Constitución, lucha y ejercicio del poder: puesto q el comportamiento político persigue avanzar unos intereses
sociales en el interior de una formación social, requiere de poder, es decir, de la capacidad de imponer esos
intereses frente a otros contrarios. La articulación psíquica involucra 3 aspectos:
Constitución del poder: la psicología política trata de examinar en q medida la mediación de personas y
grupos contribuye, positiva o negativamente, a potenciar la satisfacción de unos intereses sociales. El
psiquismo constituye un recurso de poder, el carácter de las personas, su fortaleza o debilidad, la
consistencia o la inconsistencia de sus actitudes, se convierte en una fuente q da o quita poder a la hora
de articular los intereses sociales.
Ejercicio del poder: los actores pueden tratar de lograr q avancen unos intereses sociales mediante
comportamientos q ponen en juego distintas formas y cantidades de poder.
Lucha x el poder: la búsqueda de satisfacción p/ unos determinados intereses sociales supone la
confrontación con aquellas otras fuerzas q pretendan llevar adelante otros intereses sociales.
Si la psicología social debe enfocarse al análisis de lo q de ideológico hay en el comportamiento humano, la Ps. Política
tendrá q examinar lo q de ideológico haya en el comportamiento político. La psicología política es un apartado de la
psicología social q x definición trata de promover unos intereses sociales, es decir, es ideológica.
El poder político
El poder político es aquel diferencial de recursos q surge en las relaciones sociales y con el cual se trata de q el
ordenamiento social y/o su funcionamiento respondan a los intereses sociales de un determinado grupo o clase social.
Ejercer el poder alude a aquella situación en la cual un actor ha conseguido el control de aquellos recursos estatales q le
permiten orientar el sistema social en beneficio de los intereses q él representa o canaliza. Aspectos constitutivos del
poder:
Los actores políticos en la relación: son articuladores de intereses sociales.
Recursos disponibles en la relación: la comprensión del poder político de un determinado actor requiere
examinar los recursos de q dispone y puede utilizar en c/ relación y circunstancia específica.
Objetivos buscados: es necesario preguntarse q es lo q está en juego, q es lo q los actores pretenden realizar o
conseguir. Es preciso vincular el objetivo concreto q c/ actor pueda perseguir a los intereses sociales q articula.
Efecto histórico de poder: el surgimiento de poder en las relaciones políticas va a definir de un modo primordial
el carácter de esas relaciones así como el de los mismos actores q intervienen en ellas.
Lo familiar
•Karpf:"Pautas diagnósticas para la pequeña empresa familiar”
Pautas diagnosticas para la pequeña empresa familiar – Karpf y Novick
Caracterización:
- Conducción personalizada o familiar.
- Presencia del jefe o patrón en todos los actos de la vida de la O.
- Influencia de familia directa o de lo que no pertenecen a la familia pero que integran la empresa.
- Las relaciones trascienden los vínculos laborales y dan cabida a lazos de lealtad personal y permanencia de
muchos años de ese personal.
- Racionalidad diferente
- Objetivos no están limitados la rentabilidad en determinados casos la eficiencia de la empresa no es prioritaria,
y si lo es la coherencia del grupo familiar.
- Mantenimiento de tradiciones, valores a veces a desmedro de lo criterios de rentabilidad, genero a veces
predominio de conductas emocionales sobre racionales) ej. o que la política de importancia es selectiva respecto
de los países con lo cuales comercian.
- Escasa o nula delegación de poder
- Alta centralización
- Indeterminación entre dueño y empresa
Conflictos típicos:
1) Confusión de roles entre “sistema familiar” y “sistema- empresa” En la medida en que la o los diferentes roles
ocupaciones son desempeñados por lo general por miembros de una misma familia, que de este modo tienen
simultáneamente roles en ambos sistemas, es común la superposición y la transferencia de las relaciones de
poder, de interdependencia, de afecto y lucha entre ambas estructuras.
2) Cambios en el contexto social. A veces funcionan como sistema cerrado, con escasa apertura al contexto. Así
muchas veces no pueden adaptarse al mismo. J empresas que centradas en lo artesanal como valor, no pueden
incorporar innovaciones tecnológicas.
3) Sucesión. Muy habitual. Muerte del fundador, o cuando se quiere retirar y no tiene hijos.
4) Inoperancia de la autoridad ante los rápidos cambios del contexto ¿Cómo obligarlo a renunciar si se trata del
padre, del abuelo? También este problema esta para incorporar gerencias profesionales
A menudo estos problemas no se resuelven y se convive con ellos.
Ilusión organizacional:
Es la representación interna que el propietario /jefe posee de su empresa. Muchas veces ligada al momento fundante o
momento clave.
Es el intento de conceptualizar el cruce entre la historia individual y de la organización, vinculo que muchas veces
presenta características confusionales por su indiscriminacion y que determina que los problemas organizacionales
surjan estrechamente relacionados con la personalidad del propietario de la empresa.
Lo virtual
•Neri: “Singularidad en la red. O el juego de estar cerca y lejos simultáneamente”
PRACTICOS
CLASE 1
Vitale: “La Psicología Institucional como modalidad de intervención profesional”.
CLASE 2
•Fernández: “La observación y el registro en el ámbito institucional” y “La entrevista institucional”
La observación y el registro en el ámbito institucional”: Fernández,.
La investigación cualitativa es descripta por Bogdan y Taylor como aquella que produce datos descriptivos, son la propia
palabra de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.
Características:
1. No parte de datos o variables sino de un diseño flexible y comienza sus estudios con interrogantes.
2. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las que se
hallan.
3. Está atento a los efectos que él mismo produce sobre las personas que son objeto de estudio
4. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta a sus propias creencias o predisposiciones
6. Todas las personas y escenario son dignos de estudio.
La observación permite conocer el escenario y las personas. Somos extraños observando la vida íntima de la organización
y es esperable que quieren mostrar lo que funciona mejor.
Como contrapartida hay que estar atento a los intentos de los informantes de controlar la investigación o exploración.
Buen rapport: Es un vínculo instrumental ente los observadores y los miembros de la organización. Se llama vínculo
instrumental a aquel que haga posible el trabajo en común peor que no se confunda con familiaridad, amistad,
complicidad. Es lograr que bajen las defensas contra el extraño, lograr que las personas se abran y se manifiesten
sinceramente en torno al funcionamiento de la organización.
El rapport se va construyendo. La confianza puede aumentar o disminuir a lo largo del trabajo. Esto puede pasar cuando
algunos actores institucionales comienzan a sentir como peligrosa el avance de la indagación cuando ésta se profundiza,
porque de “eso no se habla”.
La relación de confianza se fortalece cuando deponeos nuestro narcisismo, basado en los supuestos saberes específicos,
y aceptamos que de esa institución non sabemos nada y que son ellos los que saben.
Registro: Es útil registrar conversaciones telefónicas, encuentros casuales, comentarios al pasar. El registro incluye
descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, así como lugares, climas e impresiones.
La entrevista institucional es una interacción comunicativa entre dos o más sujetos en torno a una temática o asunto a
tratar.
Se la llama entrevista institucional porque el foco de atención estará puesto en aquello que los sujetos nos pueden
informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto de indagación.
Informante clave: es un miembro de la comunidad que no sólo tiene la información específica más veraz y detallada
acerca de la temática en cuestión, sino que además está mejor dispuesto a trasmitirla, funcionando como un verdadero
aliado de nuestra indagación. Proporciona una rica información sobre las modalidades sociales y culturales de la
comunidad de la que es miembro, da cuenta de la historia y, por tanto, puede narrar lo que ocurre hoy como
consecuencia de un complejo entramado de acontecimientos históricos sociales de los que fue testigo.
Nosotros somos extranjeros en la organización. No sabemos nada de ella, nuestra intención es conocerla y los que
más saben de la organización son los que pertenecen a la misma.
Hay que estar atentos a nuestros prejuicios acerca de la institución a abordar, una estrategia útil es ponerlo por escrito,
previo al primer contacto con la organización.
Confidencialidad: Secreto profesional. cuando el objeto de estudio son las organizaciones, no aportan datos diagnósticos
las personas como sujetos singulares, sus nombres y apellidos, sino representantes en tanto colectivo.
Entrevista Abierta: se intenta que el entrevistado estructure el campo. Tiene valor diagnóstico. Va a guiar al analista con
relación a la fantasmática en juego, a los mitos que circulan en la institución, cuáles son las cosas importantes y cuáles las
secundarias. Cuáles se omiten y cuáles se remarcan.
Entrevista Dirigida: Serie de preguntas pautadas, precisas, que en general requieren de respuestas cortas que indagan
aspectos específicos de la organización. Son el tipo de preguntas de las encuestas.
Entrevista semidirigida: Es aquella que puede empezar con preguntas abiertas y a partir de lo que va surgiendo el
entrevistador va haciendo preguntas más específicas de profundización de la temática, de aquellos aspectos que no
hayan quedado claros o hayan sido omitidos.
Este tipo de entrevista va permitir que el entrevistado comience contando cosas que casi no lo involucran y, en la
mediada en que se va logrando un vínculo de más confianza, se vaya comprometiendo y pueda colaborar más con el
trabajo.
No se profundiza acerca del conocimiento del sujeto sino en los conocimientos que ese sujeto tiene con relación a la
institución. La pregunta hecha en plural facilita que el entrevistado responda como integrante del colectivo que
representa, sin que se sienta expuesto en su subjetividad.
Entender los códigos culturales de la organización, a través del discurso de sus miembros es parte de la tarea de
comprensión de un institucionalista, tal como el de develar el sentido de los mitos y ritos que circulan en ese colectivo.
Prestar atención al lenguaje del otro permite adecuar nuestro lenguaje para que la preguntas queden clara, esto no
significa hablarle como si fueran niños.
Historia de vida: es una técnica de indagación. Se toma al sujeto como vocero de su tiempo. La historia de vida se
construye con entrevistas en profundidad donde las preguntas giran alrededor de la vida del sujeto dentro de la
organización. Las historias de vida, se construyen, en muchos casos colectivamente.
Entrevista Grupal: se hace con un grupo de personas que comparte alguna característica, que forman parte de un
colectivo homogéneo, en algún punto. Se apela a la entrevista grupal porque, en corto tiempo se puede conocer la
opinión de muchas personas; también porque grupalmente se va generando la historia común con anécdotas, recuerdos,
vivencias que enriquecen cualitativamente la información en torno a la temática que indagamos.
Comienza siendo una entrevista abierta, y luego se puede puntualizar sobre aquellos temas que no queden claros.
La comprensión de las instituciones requiere del aporte de disciplinas como la sociología, la historia, la psicología
política, la ecología, la psicología del trabajo, el psicoanálisis, la antropología.
El psicoanálisis nos permite el análisis de la dimensión fantasmática de las representaciones sociales. El aparato psíquico
se constituye históricamente a partir de una historia individual, familiar, social y cultural. En las instituciones se dará en
entrecruzamiento de lo histórico individual con lo histórico colectivo.
Será a través del discurso que esta tarea podrá llevarse a cabo, y será la interpretación el modo de explicitación de la
urdimbre fantasmática que se despliega en esa organización en particular.
¿A qué llamamos discurso en el ámbito institucional? A todo aquello que en forma oral o escrita, formal o
informalmente, nos permita saber acerca de los argumentos fantasmáticos y de lo que ocurre en una organización.
Se llama interpretación a la puesta en palabras, por parte del equipo consultor, de aquello que vamos comprendiendo
de los discursos institucionales. Aquellos no sabido por los miembros de la institución y que causa, junto con otros
factores, el malestar y el sufrimiento institucional.
Es importante poder distinguir entre el discurso individual, el grupal y el institucional, dependiendo de que el sujeto:
a. nos hable de sí mismo
b. sea un emergente grupal y que nos hable del grupo al que pertenece
c. sea una voz institucional portadora de fantasías colectivas de la organización en la que está inserto.
Estamos autorizados a la interpretación de lo colectivo en el ámbito institucional, pero de ninguna manera a la
interpretación individual. Esto es la pertinencia interpretativa en cada caso. Es la incumbencia interpretativa que nos
autoriza en cada tipo de demanda. Esto no solo es un problema técnico sino también ético.
Cuando un sujeto habla en una institución, su discurso portará simultáneamente tres discursos superpuestos: el
individual, el grupal y el institucional. Se entienden los tres, se interpreta sólo el pertinente, el de la incumbencia que nos
da el contrato realizado.
Inst: organización de carácter público o semipúblico q supone un cuerpo directivo y un establecimiento físico, destinada
a servir a algún fin socialmente reconocido y autorizado (asilos, universidades, hospitales, etc.).
PI: se inserta tanto en la historia de las necesidades sociales como en la historia de la psicología. Comprende los sigs.
ámbitos: Psicosocial (individuos), Sociodinámico (grupos), Institucional (instituciones) y Comunitario (comunidades).
Los modelos de la PI se caracterizan x partir del individuo aislado aplicando las mismas categorías observables y
conceptuales p/ explicar las agrupaciones humanas (grupos, Inst y comunidad). Dentro de su estrategia se incluye el
encuadre de la tarea y la administración de los recursos. Abarca el conjunto de organismos de existencia física concreta,
q tienen un cierto grado de permanencia en algún campo o sector especifico de la actividad o la vida humana, p/
estudiar en ellos todos los fenómenos humanos q se dan en relación con la estructura, la dinámica, funciones y objetivos
de la Inst.
La tarea concerniente al psicólogo institucional no se puede realizan en situación de empleado, sino en la de asesor o
consultor, xq hay una distancia optima en la dependencia económica y en la independencia profesional q es básica en el
manejo técnico de las situaciones.
Objetivos:
Toda Inst tiene objetivos explícitos tanto como objetivos explícitos, es decir, contenidos manifiestos y contenidos
latentes.
El psicólogo debe saber q su participación promueve ansiedades de tipos y grados diferentes, y q el manejo de las
resistencias, contradicciones y ambigüedades forma parte de su tarea.
En relación al psicólogo y sus propios objetivos, debe resolver sobre:
Demarcación de los objetivos grales o mediatos de su tarea El objetivo del psicólogo es un objetivo de
psicohigiene: lograr la mejor organización y las condiciones q tienden a promover salud y bienestar de los
integrantes de la Inst. El psicólogo se puede definir como un técnico de la relación interpersonal. Ayuda a
comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos, pero él mismo no decide, no resuelve ni
ejecuta. El rol de asesor debe ser rigurosamente mantenido, dejando la solución y ejecución en manos de los
organismos propios de la Inst
Aceptación o no de los objetivos de la Inst y/o medios q ésta utiliza p/ alcanzarlos plantea problemas
profesionales y éticos. No se debe aceptar en ningún caso el trabajo en una Inst con cuyos objetivos no esté de
acuerdo. “La ética coincide con la técnica”, forma parte del encuadre de la tarea ya q ninguna tarea puede ser
llevada a cabo correctamente si se rechaza a la Inst. Tmp puede aceptar una tarea profesional si está demasiado
incluido o participa en la organización de la Inst. Tmp puede aceptar el trabajo en una Inst q rechaza con el
objetivo oculto de torcer sus objetivos.
Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos.
Método:
Todos los objetivos podrán ser abarcados con la utilización del método clínico a partir de la sistemática del encuadre
introducida x la técnica psicoanalítica. Se caracteriza x:
Observación de sucesos y detalles, con la continuidad o sucesión en q los mismos se dan
Comprensión del significado de los sucesos y de la forma en q ellos se relacionan o interactúan
Incluir los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno en forma de interpretación, señalamiento
o reflexión
Considerar el paso anterior como una hipótesis y el registro de su efecto lleva a una verificación, ratificación,
rectificación, enriquecimiento o a plantear una nueva, reiniciando así el proceso.
El grado de dinámica de una institución no está dado por la ausencia de conflictos sino por la posibilidad que tienen de
explicarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional, es decir, por el grado en que son realmente asumido
por sus actores e interesados en el curso de sus tareas o funciones.
La función del psicólogo no es lograr la ausencia de conflicto, sino que se manifiesten. El psicólogo es un agente de
cambio, por lo cual se tenderá a anular las posibilidades del psicólogo, se lo tenderá a “enquistar” en alguna actividad
estereotipada con la que se logra un efecto mágico tranquilizador (“hay un psicólogo”) a la vez que se alude su acción o
se la inmoviliza. Por eso el grado y forma de aceptación o rechazo del psicólogo son índices del grado de dinámica de la
institución.
La función del psicólogo es reconocer todos estos mecanismos y no actuar en función de ellos, sino sobre ellos, tratando
de modificarlos. Cuando más bajo sea el grado de dinámica en el que se encuentra la institución más se verá tacado el
encuadre del psicólogo. Es necesario un mínimo de insight de parte de la institución para una aceptación activa del
psicólogo, y si no hay una aceptación activa no están dadas las mínimas condiciones para que el psicólogo trabaje, por lo
menos con los instrumentos, encuadre y objetivos que se proponen en este trabajo.
Por psicología de las instituciones se entiende el estudio de los factores psicológicos que se hallan en juego en la
institución, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos y por el hecho de que la mediación
imprescindible del ser humano para que dichas instituciones existan.
La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. E ser humano encuetra en las distintas
instituciones un soporte y apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de inserción social o pertenencia. Desde el
punto de vista psicológico la institución forma parte de su personalidad. Cuanto más integrada la personalidad, menos
depende del soporte que le presta una institución dada, cuanto más inmadura, más dependiente es la relación con la
institución, y más difícil es el cambio de la misma o separación de ella.
Toda institución no es sólo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que al mismo tiempo es
un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad.
Las instituciones no sólo están regladas por las leyes objetivas de su propia realidad social, sino también por lo que los
seres humanos proyectan en ella, (por las leyes de la dinámica de la personalidad).
El objetivo básico de la psicología institucional es que la institución sirva de medio de enriquecimiento y desarrollo de
la personalidad.
Bleger dirá que los seres humanos se esfuerzan por no cambiar las instituciones aunque, al mismo tiempo, se esfuerzan
por cambiarlas, por considerarlas inadecuadas o insatisfactorias. También interesa los individuos alienados, sometidos a
las instituciones alienadas, cómo se refuerzan en un círculo de resistencias al cambio.
Toda institución es el medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o empobrecer y vaciarse como seres
humanos, lo que comúnmente se llama:
a. Adaptación es el sometimiento a la alienación y el sometimiento es al a estereotipa institucional. En la
adaptación se exige al individuo su máxima homogeneización
b. Integración, se exige al sujeto que se inserte en su rol en un medio heterogéneo que funciona de manera
unitaria.
c.
CLASE 3
ANALISIS ORGANIZACIONAL
•Schlemenson: La perspectiva ética en el análisis organizacional.
Organización (O) sist socio-técnico, interpersonal deliberadamente creado p/ la realización de fines específicos
configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus
miembros y de una audiencia externa. Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sist de autoridad basado en la
diferenciación de responsabilidades y en la capacidad, igualmente diferencial, de sus miembros. En su seno se despliega
un conflicto social originado en la existencia de grupos significativos de poder en interacción dinámica q pugnan x
realizar sus intereses sectoriales. Finalmente, la O se halla inserta en un medio o contexto externo con el cual guarda
una relación interdependiente significativa, contexto poblado x entidades diversas con las q interactúa, colabora y/o
compite.
Dimensiones p/ el análisis: (c/u de las dimensiones si bien puede estudiarse en sí misma, siempre se presenta asociada,
interrelacionada con los demás)
1) El proyecto
Constituye el soporte fundacional básico de la O, es el impulso q determina el proceso y el devenir posterior. Se trata de
un proyecto creativo, dinámico, sólido. Se nutre de ideas q representan intuiciones ICC de los promotores. Confluyen en
él percepciones internas referidas algunas a una evaluación de necesidades o carencias existentes en el grupo social o
comunidad externa a los q va dirigido.
Definir un proyecto promueve incertidumbre en la medida q el resultado de la acción emprendida y los riesgos x las
inversiones realizadas no pueden conocerse con certeza en forma anticipada.
Etapas del proyecto: 1°- trabajo fundamentalmente interno, de elaboración mental, de maduración de ideas; 2°- trabajo
de externalización, realización concreta q implica la concreción de un plan de fijación de metas y etapas, de definición
del “cómo” y de los controles pertinentes q permitirán ir corrigiendo el rumbo de los pasos sucesivos; y 3°- es la prueba
de realidad la cual si resulta satisfactoria, corrobora el rumbo emprendido.
2) La tarea y la tecnología
La actividad central se subdivide en tareas q luego se integran y compatibilizan en unidades incluyentes de sentido. Las
tareas involucran problemas q deben resolverse. La ppal fuente de dificultad de un problema radica en su complejidad.
Hay distintos niveles de complejidad.
El componente tecnológico utilizado p/ la conversión de la materia prima en producto terminado está conformado x los
medios materiales, equipos y un ambiente territorial determinado.
3) La estructura
Se refiere al conjunto de roles q forman parte del sist. Permite q la O sea independiente de las personas q
circunstancialmente la conforman. Supone: el organigrama (forma gráfica x medio de la cual se presentan las áreas de
actividad, los niveles jerárquicos y las relaciones entre éstos y su aspecto formal), la definición de las funciones q se
asignan a c/ puesto de trabajo, la descripción de las tareas a través de las cuales se cumplen las funciones, el mecanismo
de las comunicaciones formales, los distintos tipos y niveles y autoridad, las relaciones entre sectores y de éstos con
dependencias externas y los objetivos de c/ posición.
Hay 4 formas organizativas:
La estructura formal u oficial (organigrama)
La estructura presunta, q es la q los miembros perciben como real
La estructura existente, q es la q efectivamente opera y puede inferirse mediante el análisis sistemático
La estructura requerida q es la q se conviene consensualmente a partir de considerar todos los componentes de
la situación.
4) La integración psicosocial
Alude a las relaciones interpersonales dentro del sist. Puesto q los individuos ven comprometida su personalidad en el
ejercicio de los roles institucionales, la interacción se ve teñida emocionalmente. 2 ejes ordenadores de las relaciones
interpersonales:
Eje vertical caracterizado x las relaciones con la autoridad, de naturaleza asimétrica
Eje horizontal q es el de las relaciones entre pares, de naturaleza simétrica.
En el plano de las relaciones interpersonales se produce la confluencia entre el mundo interno de los SU involucrados y
el mundo de la realidad concreta. La interrelación entre mundo interno y mundo externo ocurre merced a los
mecanismos de proyección e introyección q buscan lograr el equilibrio psicológico entre ambas dimensiones.
7) El contexto
Si es inestable introduce una cuota de incertidumbre q amenaza desbordar la capacidad de contención. La inestabilidad
se transforma en una constante, q configura una amenaza en la medida en q la ruptura de una regularidad cuestiona los
sist de predicciones previos conformados alrededor de marcos referenciales fuertemente internalizados x la conducción.
La consulta partió del equipo directivo y parte del equipo docente de una escuela pública del conurbano bonaerense. El
motivo de consulta fue a partir de 5 problemas: calidad de aprendizaje, violencia y convivencia, relación
escuela/comunidad, área de lengua y ausentismo de docentes.
Contexto: desde el macrocontexto se tiene en cuenta los sucesos económicos-políticos ocurridos en las últimas décadas,
una fuerte deuda externa con secuelas de privatizaciones, el alto índice de desempleo lo q generó una clase media en
proceso de extinción y una clase baja c/ vez más pobre. Desde el microcontexto, la escuela fue denominada “la del
fondo” ya q se ubicaba en la región más carenciada del barrio rodeada de calles de tierra a escasos metros de una ruta.
Cuenta con 700 alumnos y a su vez, se instaló un comedor p/ 400 alumnos.
Proyecto: se centraba en la educación de los niños partiendo de una definición macro establecida x el Estado Nacional
con respecto a la educación en el país q, x ley nacional, es obligatoria en el 1°, 2° y 3° ciclo. Parte del proyecto
comprende el PEI (Proyecto Educativo Institucional) q se centra en la elaboración de pequeños proyectos en función de
cubrir las necesidades de crecimiento, organización y asistencia dentro del establecimiento escolar. Se produjo un
estancamiento en los proyectos del PEI
Tarea y tecnología: la tarea primaria de la escuela es la transmisión de conocimientos. En esta escuela, lo pedagógico se
diluía prevaleciendo lo asistencial. Sobrecarga provocada x el aumento de la cantidad de alumnos y x la instalación del
comedor (q era atendido x los mismos docentes). En cuanto a la tecnología, los escasos medios materiales agravaban la
situación. En ese escenario, los docentes y el equipo directivo expresaban su frustración ante el fracaso en el
cumplimiento de los objetivos de la tarea docente ya q a pesar de sus esfuerzos “los chicos no aprenden”.
Estructura: la escuela dependía del Min de Educación. Contaba con 700 alumnos, 16 titulares maestros de grado, 45
docentes provisorios, 10 auxiliares, 1 directora y 1 vicedirectora, la asociación cooperadora y el personal de limpieza.
Quizás x ausencia del personal idóneo, no se condice el rol asignado con la función a desempeñar (enseñar y no dar de
comer). En relación a las 4 formas organizativas se puede destacar:
a) Estructura formal: cargo de directora y de forma vertical descendente, la vicedirectora, las secretarias, los
docentes y el personal de limpieza.
b) Estructura presunta: indiscriminación de roles provocando un grado de disfuncionalidad. Los docentes se quejan
xq nadie controla ni sanciona a los q no cumplen, los directivos sostienen q el poder lo deben ejercer “todos”.
c) Estructura existente: falta de diferenciación entre los roles de la directora y la vicedirectora. Indiscriminación en
los roles del personal de base ya q la realidad les exige el cumplimiento de tareas no relacionadas con el ejercicio
docente.
d) Estructura requerida: clasificación de roles y funciones p/ delimitar responsabilidades. Permitiría bajar el nivel
de tensiones y conflictos.
Integración psicosocial: entre el grupo de docentes, permanentemente unos hablaban de otros adjudicándose entre sí
falencias, falta de interés y responsabilidad, lo q generaba rivalidad. Generaba sentimientos de amor-odio, inferioridad-
superioridad, protección-desprotección. Pretendían q sus superiores les marcaran limites, q les dijeran qué hacer y q
aplicaran sanciones. La relación predominante es de tipo madre-hijo. X otro lado, los directivos consideraban q sus
subordinados, además de generar sus propios límites y reglas, debían participar en tareas bajo la premisa de
interdisciplina.
Grupos internos de poder: es posible identificar un grupo de poder compuesto x la vicedirectora y algunos docentes q
apoyaban las directivas de la autoridad. Otro grupo estaba integrado x los profesores y maestros incorporados a partir
de la reforma educacional no comprometiéndose demasiado con los objetivos del equipo directivo, estando como “de
paso”.
2 dimensiones se destacan como criticas: contexto y estructura. La existencia de problemas incidieron directa o
indirectamente en la estructura organizativa provocando un deterioro en el desempeño de las funciones y en la
asignación de roles. A su vez, esta problemática afectó la realización de los proyectos impuestos x directivas internas y x
el distrito escolar.
CLASE 4
Tema: Dimensión Histórico – Antropológica: cultura, mitos, ritos.
Se debe tener presente que el control del discurso histórico permanece firme en las manos del historiador. Al escoger
los testimonios se decide a quienes se le da la palabra. Al formular las preguntas se orienta el discurso. Se decide la
interpretación de los hechos y se fija la historia escrita para los demás.
La materia prima de la HO consiste no sólo en la información de hechos, sino que es expresión y representación de la
cultura, y por lo tanto no sólo incluye la narración lineal sino también dimensiones de la memoria, ideología y deseos
inconscientes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla.
En la entrevista se mezclan dos tipos de significaciones:
a. La información explícita
b. La manera en que es contada esta información, revela las estructuras mentales, culturales e ideológicas.
Esto permite:
a. Por un lado reconstruir e interpretar los hechos del pasado a través de la recuperación de distintas perspectivas,
hasta ese momento desconocidas
b. Interpretar cambios de conciencia y encontrar sentido no sólo a lo que la gente dice sino también a lo que no
dice.
Sintetizando:
La memoria es una forma de evidencia histórica que como cualquier otra necesita ser evaluada como tal. Es producción
de significados y por lo tanto expresión cultural con todas sus complejidades. Requiere técnicas específicas para su
análisis y entendimiento. El objetivo de la historia se amplía para incluir lo subjetivo y el rol de este aspecto en la realidad
social.
La fuente oral es un instrumento fundamental para la construcción de un discurso histórico global. Esto no implica que
se la use como herramienta exclusiva. Por el contrario, la necesidad de un conocimiento más abarcativo lleva al
historiador a buscar auxilio de otras disciplinas, así como de otras fuentes de información, siendo las “orales” una de las
que brinda más riqueza.
•Laveglia Botana): “Cuando las antiguas recetas fallan. El estudio de la cultura e identidad organizacional en América
Latina”
La cultura nos determina haciéndonos ser lo q somos: seres sociales. Como tales portamos un sist de significados y
símbolos compartidos.
Toda O reproduce en su interior la cultura en la q está inserta, pero a la vez posee una cultura propia con características
específicas. Esta “forma de hacer las cosas” consiste en un sist de presunciones básicas construidas colectivamente x los
miembros a lo largo del tiempo y q son transmitidas a las nuevas generaciones de manera ICC.
La cultura organizacional es un elemento de cohesión grupal. Subyace a las relaciones entre los miembros y los
mantiene unidos a través del tiempo, es estructurante del psiquismo en tanto constructora de la identidad personal.
Tiene efecto en la conducta de los miembros. Los miembros de la O tienen un saber y un no saber de la cultura
organizacional, aquello q queda ICC x el paso del tiempo. Como producto de la interacción diaria y de la incorporación de
significaciones compartidas, en la experiencia grupal se va conformando una identidad organizacional.
Componentes de la cultura organizacional p/ poder estudiar su cultura e identidad:
Valores y creencias: ppios y conceptos básicos compartidos x los miembros de una O. Normas no escritas q
establecen las directrices p/ el comportamiento. Transmisión ICC.
Mitos y ritos: mitos: argumentos fantasmaticos colectivamente construidos sobre el origen, la sexualidad y la
muerte. Los mitos sobre el héroe personifican los valores de la cultura. Ritos: rutinas programadas y
sistematizadas, se consideran puesta en acto de los valores de la organización, se reactualizan los mitos una y
otra vez.
Estilos de comunicación: proceso de transmitir info: formal e informal
Estilos de liderazgo: función de manipular la cultura organizacional
La cultura organizacional es un complejo fenómeno q debe ser estudiado interdisciplinariamente (tolva). Es clave p/
comprender el funcionamiento de las Inst. Desde el análisis organizacional se estudia el aquí y ahora de la O y se intenta
promover cambios hacia nuevos objetivos. La PI se propone:
1. reconstruir los momentos fundacionales q le dan el sello propio a la O
2. rastrear la historia de la trama de los vínculos libidinales
3. analizar los mitos q circulan}
4. miembros como portadores de la cultura y a la vez quienes la construyen
Rescatar estos conceptos del paso del tiempo y de la aparente naturalización q esto conlleva. Reivindicar la identidad es
autoaceptarse, recuperar la memoria y crear el futuro.
La cultura nos determina haciéndonos ser lo que somos: seres sociales. Como tales portamos un sistema de significados
y símbolos compartidos.
Toda organización reproduce en su interior la cultura en la que esta inserta, pero a la vez posee una cultura propia con
características específicas. Esta “forma de hacer las cosas” consiste en un sistema de presunciones básicas construidas
colectivamente por los miembros a lo largo del tiempo y que son transmitidas a las nuevas generaciones de manera
inconsciente.
La cultura organizacional es un elemento de cohesión grupal. Subyace a las relaciones entre los miembros y los mantiene
unidos a través del tiempo. Tiene efecto en la conducta de los miembros. Los miembros de la organizaciones tienen un
saber y un no saber de la cultura organizacional, aquello que queda inconsciente por el paso del tiempo. Como producto
de la interacción diaria y de la incorporación de significaciones compartidas, en la experiencia grupal se va conformando
una identidad organizacional.
Los mitos son argumentos fantasmáticos colectivamente construidos por el grupo, para responderse ciertas preguntas
fundamentales acerca del origen, la sexualidad y la muerte. “Todo mito proporciona modelos a la conducta humana y le
confiere valor y significación a la existencia”
Los ritos son las rutinas programadas y sistemáticas de la vida cotidiana, en donde se reactualizan los mitos una y otra
vez.
CLASE 5
CLASE 6
CLASE 7
Las instituciones constituyen la materialización de una acuerdo entre uno o mas grupos que la
integran. La diferencia entre estos surge de diferentes tipos de permanencia que unos y otros
tiene en relación al ámbito institucional. Cualquiera sea el motivo de ruptura, la consecuencia
siempre es una: la institución deja de ser la franja materializada de tal acuerdo y se transforma
en baluarte de defensa o de dominación. El pronostico de este acuerdo, de cuya materialización
resultó la institución, depende de muchas variables, esencialmente socioeconómicas, pero
también de la orientación ideológica de los responsables del poder.
Los hombres, de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso de mismidad,
privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda otra
motivación la pertenencia institucional como un andamiaje a su precaria identidad, o bien por
haber alcanzado un buen nivel en este desarrollo, tienden a privilegiar desde su autoestima o su
autonomía el carácter instrumental de la organización más que la dependencia institucional. El
fetichismo absorbente del objeto institucional, en tanto porción de la realidad tomado como
totalidad presente y futura, tiene características que se pueden señalar como semejantes a las
del fetichismo de la mercancía en esta sociedad de clases. Los hombres fácilmente pueden
volverse adictos a sus organizaciones cuando éstas dejan de ser principalmente los instrumentos
materializados con que acuerdan sus relaciones. Esta adicción se encubre como pertenencia y
posiblemente, como ocurre con todo vinculo perverso, resulta ser un encubrimiento de una
perdida previa: la de la identidad no lograda. Las instituciones adquieren así la categoría de su
titulo perverso, con el que se establece una relación que no crece y no produce, sino que se repite
una vez y otra vez para afianzar la dependencia y ocultar el duelo. La gratificación sólo emerge,
como en la perversión de la erotización de esta defensa. Es en todo caso, una gratificación
espurea.
Marco Jaques: las instituciones funcionan como sistemas que los individuos utilizan para defenderse de
teórico sus ansiedades más tempranas. Ulloa hacia la siguiente especificación: las fracturas o
arbitrariedades administrativas-organizativas de una institución funcionan como puntos que
favorecen la proyección de aspectos de la personalidad de los sujetos. Así resultan cargadas
dichas fracturas y pasan a transformarse a su vez en pantallas reproyectivas de estas mismas
ansiedades. Este juego de ida y vuelta de proyección-reproyección, a través de un punto
fracturado (ej: jefe de personal como chivo emisario, pero con poder retaliativo) es lo que
cualquier observador designaría como tensión o conflicto manifiesto.
Desde un esquema referencial psicoanalítico, el manipuleo de lo institucional podría realizarse
en tanto se partía del reconocimiento de este nivel manifiesto y sintomático del conflicto, cuyo
análisis permite acceder a un nivel inadvertido donde cobra importancia la significación latente
que la institución tiene para cada uno de los que la integran.
Principios Las fracturas tienden a transformar el conflicto dado en las relaciones entre los hombres en un
conflicto patológico. Las articulaciones favorables (normales) favorecen en cambio la solución de
tal conflicto.
Principio básico: congruencias e incongruencias.
Caso
analizado
Dispositivo Metodología de abordaje: basada en la dinámica de grupos y en el examen de la historia del
proceso de institucionalización. Importante el ajustarse a un plan de abordaje que redujera al
mínimo posible las inevitables improvisaciones que se producen en el trabajo institucional. Se
trata de producir la menor cantidad posible de “fracturas técnicas”.
Historia: llegar a establecer como se realizó el pasaje de los intereses individuales al proyecto
común. (si los diferentes individuos explícitamente decidieron postergar, en oportunidad de
decidir el plan colectivo, propios proyectos y habilidades, para desarrollarlas en un futuro
previsto como posible, si por el contrario esta postergación se dio de una manera 2oscura”, que
adquiría más bien el carácter de una supresión definitiva, o al menos no explicitada.
1.er caso: cuando de parte de los individuos lo común se efectúo lúcidamente, en cuanto a
definir expectativas, es esperable que esta situación sea, en el futuro, origen de la diversificación
y crecimiento de la organización.
2.do caso: el origen de la institucionalización tuvo más características de supresión personal,
habrá un momento en que se consolidará el estrato institucional, y los individuos en él, retorno
de lo reprimido originario que dará origen a nuevas represiones o a situaciones sintomáticas.
Poder identificar los puntos articulares fracturados y examinar exhaustivamente que los mismos
cumplían dentro del conflicto institucional.
Estrategias Debido a lo frecuente que es empezar un trabajo institucional y lo raro que es terminarlos,
de necesario acotar los pasos de manera que cada uno constituyese, no solo una etapa sino un nivel
intervención de análisis que pudiera terminar ahí sin que fueran imprescindibles futuras operaciones para
convalidarlo.
1- Primer paso: organización de un grupo representativo de la institución, con lo cual se
elaborará el proyecto de trabajo, determinando las razones existentes para validar su
realización y procurando pronosticar las consecuencias criticas que el mismo puede
provocar en la institución. Este grupo: “grupo central, de corresponsales” será el ente
encargado de legalizar la experiencia, regular el desarrollo de la misma y, sobre todo, no
solo funcionará suministrando información institucional, sino que recibiendo
permanentemente la devolución de la información procesada a lo largo de toda
experiencia. Pueden modificarse con la inclusión de nuevos miembros. Son los
depositarios vivos de la experiencia y, en consecuencia, pueden transformarse en
factores de cambio de la institución.
2- Segundo paso: recaudo técnico. Diagnostico no operacional. Se procura que el o los
operadores periódicamente se “des-intitucionalicen”, que recuperen la distancia con el
objeto y procesen la información alejados del ámbito físico de la institución. Se intenta
evitar así que los operadores asuman roles complementarios, frente a los innumerables
estímulos subliminales que emite una institución. Periodo de supervisión. Discusión
periódica que el grupo de trabajo hace sobre la marcha del mismo.
3- Tercer paso: diagnostico operacional. Se concretan las operaciones de extensión
diagnostica a otros sectores de la organización, que han sido planeados con el grupo de
corresponsales. La variedad de estas operaciones es bastante grande y depende de los
objetivos y de la naturaleza de la institución.
4- Cuarto paso: informe. Que ya se está en condiciones de realizar a partir del diagnostico
operacional.
Diseño de ítems:
1- fracturas extrínsecas: todas las condiciones extrainstitucionales que
operan desde afuera, creando dificultades en el desarrollo institucional.
El problema consiste en determinar cuál es la actitud institucional frente
a esos obstáculos. (si los sufre pasivamente y tiende a negar sus vidas o
si, por el contrario, los identifica con mayor o menos claridad y trata de
elaborar tácticas para defenderse de las aceptación pasiva y en que
medida lo logra).
2- fracturas intrínsecas. Todas las arbitrariedades organizativas de lo que sí
es responsable la institución. Es indispensable llegar a establecer
pronosticamente qué posibilidades hay o no, de introducir modificaciones
en este aspecto)
3- evaluación de las que cuenta la institución en relación a los fines que se
propone y a las leyes del campo. Discriminar no solo la idoneidad o no
de las personas en relación a sus funciones, sino también, de manera
relevante, cual es el deterioro que la institución está ejerciendo sobre
esta idoneidad desde sus arbitrariedades
5- quinto paso: capacitación institucional. Alternativas prácticas múltiples. Momento de la
devolución de toda la información, en tanto se trata de crear situaciones reflexivas.
Modalidades técnicas adecuadas a las características institucionales. Las condiciones
reales de la organización y la habilidad de los operadores determinarán si la capacitación
queda predominantemente centrada en grupo limitados o si se extiende.
Queda por examinar lo psicológico, por ejemplo existe una marcada relación entre la
modalidad con que una organización realiza la tarea principal para la que está
preparada, y la tendencia a que surja determinado numero de normas implícitas, que
pueden incluso transformarse en normas explícitamente establecidas. Es probable que
en un hospital que atiende esquizofrénicos, surjan un cúmulo de pautas espontáneas que
organizan las relaciones entre el personal, recreando comportamientos propios de esta
enfermedad. (por ej: aislamiento, agresividad, estereotipia, aparecerán fragmentando la
comunicación intra-institucional. O paternalismo medico-paciente en los distintos
escalones profesionales. Pautas de eficiencia con las que se evalúa una maquinaria
tenderán a crear explícitamente mecanismo deshumanizados en la evaluación del
personal de una fabrica.
La incorporación que la institución va haciendo del objeto de trabajo y su manipuleo, va
internalizando en su estructura organizativa determinadas cualidades que son propias tanto
del objeto sobre el cual se trabaja, como de la relación que se establece con dicho objeto.
Cuanto mayor sea el numero y el peso de las arbitrariedades organizativas de dicha
institución, mayor será esta internalización espontánea y menor será la posibilidad de que sus
integrantes cobren conciencia de cada situación. Caractereopatización institucional.
(fenómeno similar a la caracteropatía, en la que el sujeto ha perdido la posibilidad de advertir la
condición anormal o patológica de sus síntomas).
Aclaraciones:
*No se puede describir en el campo cuando termina una etapa y empieza otra, pero si los
objetivos y la metodología.
*Los grupos de reflexión pueden tanto surgir en el ámbito institucional en torno a una formación
ideológica del cuestionamiento y cambio, como pueden llegar a apartarse de la institución. Se
trata de crear una situación de desinstitucionalización mediante la cual se puede tomar distancia
respecto de las normas caracteropáticas de la organización, y crear lo que se llama espacio
ideológico, un lugar donde prevalezcan las condiciones de seguridad psicológica de manera que
no se elimine ningún termino del problema por contrapuesto que el mismo parezca. (esto
permite profundizar los cuestionamientos, no como meras contradicciones sostenidas
personalmente, sino como confrontación de propuestas fundamentales, La síntesis que es dable
esperar de este examen, es lo que permite luego revertir el conocimiento y la convicción en
acciones concretas, tendientes a la modificación institucional).
En estos organismos existen ciertos observables que resultan útiles puntos de referencias para comprender su dinámica e intentar su abordaje
psicológico.
El primero de estos puntos de referencia lo constituyen los distintos movimientos que se dan en una organización institucional.
Movimientos:
a. Integración/ Dispersión: el primero cohesiona, y el segundo disgrega. Organización/ desorganización. En toa institución se observa una
tendencia a la integración orgánica entre núcleos pre-institucionales que constituyen proyectos afines o semejantes, se integran en un
proyecto común, con normas que crean un denominador común. Estos núcleos pre- institucionales serán también, el origen de la
tendencia opuesta, tendencia a la dispersión que ponen en peligro de destrucción a la institución. La primacía de esta tendencia a la
destrucción, parece estar en relación con el grado de no explicitación y ulterior negación de las diferencias que inicialmente presentaban
dichos núcleos. En la medida en que dichos núcleos continúan sin estar explicitados, frente a cualquier crisis o emergencia se produce una
verdadera regresión a los mismos. Se repiten los primitivos conflictos. La historización desentraña la tendencia desorganizativa. Para
explicar esto Ulloa utiliza el modelo psicoanalítico de la desfusión y fusión de los instintos de vida y muerte.
b. Circulación Institución/ contexto: las instituciones reflejan y dramatizan el contexto en el que están incluidas y a su vez tienden a
modificar ese contexto. El intercambio está dado por la materia prima- producto manufacturado. Se toma como indicador de la alteración
del intercambio o movimiento entre institución y la comunidad el índice de afectividad o de logro real en relación a los objetivos explícitos
y posibles en la organización. Las instituciones mejor adaptadas tieneden a reflejar y a dramatizar dentro de sus propios límites al medio
ambiente más amplio en el que se mueven. No es un reflejo pasivo automático y autoplástico, sino que es una acción que modifica y crea
nuevas condiciones dentro de la comunidad. La no existencia de esta actualización se traduce en : a) una organzición totalmente referida
a una tradición arcaica, que puede llevar su conservadurismo a la estereotipia, b) otro extremo que pretende funcionar sobre supuestos
irreales propios de un futuro previsible pero lejano.
Una buena circulación entre la institución y la comunidad, depende de que la institución haya encontrado una adecuada regulación de las
tendencias organizativa/ dispersión, peor que a su vez, esta buena regulación depende de haber logrado un buen intercambio entre institución
comunidad. Siendo ambos dinamismos complementarios.
c. Circulación Intra-institución: la circulación anterior supone un movimiento interno, representad por distintas formas, modalidades y
niveles de comunicación. Cuando la comunicación está coartada en su libre juego, tal como ocurre en la unidireccionalidad, surge la
clandestinidad. Modelos de ésta es el rumor, el chisme, la leyenda escrita en los muros, etc, lo que configura una cultura de gran acción
normativa sobre los integrantes de la institución. Esta comunicación coartada no se da sólo verticalmente sino también en forma
horizontal. Lo que puede traer como consecuencia una imagen institucional fraccionada, parcial, de la pertenencia a cada departamento.
Una fuente que alimenta la imagen institucional es la tradición histórica de a misma. Cuando los integrantes de un grupo directivo están
predominantemente identificados con sus respectivos sectores de trabajo, se siente los otros sectores como competidores, son tomados
como disociaciones contrapuestas y no concurrentes.
d. Relación formal y fantaseada: La formal hace referencia a lo descriptivo, el objeto estructura institucional representa un objeto real, con
normas formales. En tanto objeto interno, mantiene con la institución una vinculación implícita de naturaliza fantasmática.
Cuando existe una adecuada pertenencia es porque se siente incluido en la institución a la vez que siente que ésta le pertenece en alguna
medida. La situación contraria se da cuando se encuentra perteneciendo a una institución a la que se vive como ajena. Algunos individuos
tienden a tonar a la institución como soporte y andamiaje de su vida y otros proponen a tomarla como instrumento o situación
instrumental para desarrollar su propio proyecto. Los primeros tienden a resistir cualquier modificación fundamental en la institución, ya
que ello es vivido como poniendo en peligro su propia identidad. Los segundos suelen ser promotores de cambios básicos, imprimiendo
en la organización su propia identidad.
Estos cinco roles constituyen las características que integran a un líder único, y si en un grupo aparecen distribuidos entre sus miembros, es índice
de autonomía y eficiencia del mismo. En cambio, cuando varias de estas características están sustentadas por una sóla persona, el grupo tiene baja
autonomía y es un grupo dependiente. Estos roles es una forma de comportamiento dentro del grupo y no una división especializada de trabajo.
Los diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde se articularán entre sí.
Una articulación perturbada constituye una fractura. Sobre la que se organiza una patología de la institución. La fractura representa aspectos
fragmentos del self.
Por lo cual se transforma en una pantalla receptora de objetos internos, ligados a primitivas ansiedades paranoides y depresivas. Esta proyección
en las articulaciones fracturadas, constituye el nivel latente dentro de la patología institucional.
La articulaciones no fracturadas favorecen en cambio la “delegación” o proyección de aspectos totales, cuya reintroyección refuerza la identidad
del sujeto.
Metodología Clínica:
a. Una técnica que presente en sí misma un mínimo de fracturas, tratando de reducir la improvisación, mediante la adhesión a un esquema
teórico coherente acera del dinamismo institucional.
b. Cada abordaje gradual es en sí un nivel completo de análisis.
Para elaborar los datos es imprescindible tener una amplia experiencia y conocimiento en interacciones grupales
CLASE 8
Lo observable fue remitido a la distribución de las tareas, la que se registraba como inapropiada provocando sobrecargar
en algunos miembros. Se hizo necesario apelar a la dimensión normativa, reconocer que existen reglas institucionales y
aun jurisdiccionales que indican lo que cada miembro del servicio debe realizar.
Paralelamente a se escuchaba por parte de los miembros con mayor antigüedad quejas por el desconocimientos de los
mas jóvenes respecto a las condiciones originales del servicio, se indignaban por que sentían una carencia de
reconocimiento al crecimiento que en el servicio habían logrado los miembros mas antiguos. (dimensión vincular)
provocaba malestar en relaciones interpersonales
Propuesta de trabajo: -
Crear un digesto con normas internas y externas
Instalar un dispositivo de contención
Reconstruir la historia del servicio
CLASE 9
Inst: Forma de producción y reproducción q adoptan las relaciones sociales en un modo de producción dado
Organización: medio o sist de medios p/ lograr un fin. Es la forma visible en q se materializa la Inst, la denomina
“establecimiento”
Todos reproducimos la lógica de las Inst sabiendo o no sabiéndolo. Utiliza la dialéctica hegeliana p/ definir las Inst. 3
momentos:
1) Momento Universal: unidad positiva. Es el 1 momento fundamental para q luego advengan los siguientes.
Momento de la tesis, de la afirmación. Nivel tópico, es un momento q da cuenta de esto. Tiene q ver con lo
instituido, lo conservador, lo imaginario, la ideología, con el sistema de normas.
2) Momento de lo particular: Momento de la negatividad de la afirmación de la tesis. Es la antítesis. Es un nivel
dinámico. Momento de movimiento x vía del grupo (Schlemenson lo marca como grupo de poder interno). Tiene
q ver con lo instituyente, lo revolucionario. Es la negación de lo imaginario (en tanto representaciones sociales).
Movimiento grupal. El acontecimiento refiere a lo histórico, es algo q emerge q rompe con lo estalecido.
Instrumentos de análisis:
a. Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social q se apoya en el consenso o en una regla exterior al
grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera de la ideología. Todo agrupamiento es una comunidad
con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado e intocable.
La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de las particularidades de los individuos q
componen el agrupamiento. La unidad positiva del grupo es destruida x la negatividad cuando esta última toma la forma
de individualismo.
Un individuo pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes segmentos sociales (Polisegmentaridad). Cuando no
se puede pensar desde qué segmento social uno pertenece, es x resistencia.
b. Transversalidad: acción instituyente de los agrupamientos, toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la
autonomía del agrupamiento y de los límites de esa autonomía la transversalidad reside en saber y en el no saber del
agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la condición necesaria p/ pasar del grupo objeto a grupo SU.
c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la CC q los actores tienen de su no
integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia, y sobre todo, de la falta de transversalidad en la acción
del agrupamiento determinado al q pertenecen.
d. Distancia práctica: función de no saber referente a la función del sustrato material de todas las Inst y de la
organización social. No hay O sin sustrato material. Divergencia entre la acción y sus bases racionales.
e. Implicación institucional: conjunto de relaciones, CC so no, q existen entre el actor y el sist institucional. La
segmentaridad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de c/u de ellos,
mientras q la ideología procura uniformarlos.
f. Transferencia Institucional: es la demanda o el requerimiento de intervención. Al poner en juego la estructura del
grupo cliente en su conjunto, la presencia del analista pone al mismo tiempo en evidencia la estructura oculta o tácita de
la O. El análisis instituye una crisis en las Inst y esa crisis se analiza.
Provocación institucional designa el desplazamiento de lo instituido por arte de la acción instituyente del analista. La
provocación institucional es un analizador.
El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en poder captar el lugar del analista en la
división de trabajo. P/ q haya situación analítica hace falta una demanda de la organización
Analizador es aquello q permite revelar la estructura de la Inst, provocarla, obligarla a hablar. El analizador es siempre
material. El cuerpo es un analizado privilegiado.
Desviante Es aquel q viene a cuestionar, surge en el grupo objeto, identificando ideológicamente sus finalidades con
la finalidad de la Inst. Puede convertirse en un analizador.
CLASE 10
•Mendel: Hacia una empresa democrática.
Sociopsicoanalisis: Mendel. Articula la concepción psicoanalítica con el materialismo histórico. El resultado es un
abordaje político de considerable viabilidad. Toma del psicoanálisis el concepto de que el sujeto nace en un estado de
indefensión, necesitando el cuidado de los otros para sobrevivir. Articulándolo con los postulados del materialismo
histórico en donde la experiencia universal de impotencia es producto de la distribución desigual de la riqueza. El ámbito
de estudio de la experiencia de impotencia y los procesos patológicos es el lugar de trabajo. Dirá que la matriz de todas
las instituciones sociales es la institución, producción económica. Sólo si ésta se transforma las otras instituciones
sociales podrán evolucionar.
Consideraciones generales
A diferencia de Loureau, Medel busca una democratización de los instituciones. Va a buscar las diferencias
sociales entre las clases. Establece las clases institucionales y dirá que solamente dentro de la clase se puede
dar la reflexión colectiva.
LO político será la lucha de clases y LA política el eso que se haga de esta lucha de clases.
El Acto poder es una fuerza antropológica, es el poder del propio acto, que sólo se va a considerar actuado por
el grupo, es la toma de conciencia del poder del grupo.
Existiría en todos nosotros una fuerza antropológica que nos lleva a desear tener el dominio sobre el proceso
de nuestros actos, decidir la forma de su realización, seguir y controlar sus efectos. La aspiración democrática
está sostenida por esta fuerza a través de articulaciones socio-culturales complejas determinadas por la
economía y la historia.
Lo que frena esta fuerza antropológica, oprimido y sofocado este Movimiento de Apropiación del Acto, es la
autoridad.
En el plano psicológico estamos frente a dos movimientos de sentido contrario. El primer movimiento es el de
apropiación del acto, interés por el propio acto acto de trabajo, se desea comprenderlo, dominarlo mejor. A
ese primer movimiento se le opone uno de sentido contrario. Este poder sobre el propio acto es vivido por el
Inconsciente (del psicoanálisis) como un enfrentamiento con la autoridad de los padres, despertando el
sentimiento de culpa bajo sus distintas formas.
Mendel “hacia una empresa democrática”
Introducción
El dispositivo no actúa directamente sobre la organización: No afecta nada de lo que ya existe, ni al canal
jerárquico ni al canal de las instancias representativas. Les agrega un “tercer canal”, y éste, como los dos
primeros está referido al conjunto de la empresa.
El primer elemento de este dispositivo es la conformación de grupos homogéneos de trabajo, pertenecientes
al mismo oficio o nivel de división técnica del trabajo.
El segundo elemento es el carácter indirecto de la comunicación, a través de informes escritos. Este
procedimiento indirecto nos parece el púnico capaz de posibilitar la discusión de los problemas técnicos del
trabajo sin que interfieran factores personales fácilmente pasionales.
Lo que hace que este dispositivo función es el hecho de poder manifestarse en los individuos este proceso
psicológico que nutre de placer, interés, motivación, etc, la relación del sujeto con su acto, con su oficio. Desde
este otro sentido le asignamos al poder el dispositivo.
Hay que tener en cuenta que las propuestas de los grupos de base, fundadas en su experiencia cotidiana de
trabajo, están argumentadas con seriedad. Del mismo modo, lo que se impone a los grupos de base dentro del
dispositivo no es tanto el poder jerárquico sino las respuestas que pueden consistir en rechazos, peri que
deberán ser argumentados y válidos. El principio de autoridad “es así porque nosotros queremos” es ajeno a
esta lógica.
El dispositivo permite que todas las razones sean escuchadas, que el conjunto de racionalidades que de común
acuerdo constituyen la empresa, sean conocidos por todos.
En general se evita la discusión cara a cara. La razón esencial de esto es la de dejar de lado todas las cuestiones
referidas a las relaciones interpersonales, de manera tal de generar una mayor concentración en el actod e
trabajo, en sus actuales condiciones, en lo que podría considerarse más eficaz y satisfactorio para la gente, en
los problemas no resueltos todavía.
Con este dispositivo se logra la existencia de una mayor cantidad de información sobre todos los aspectos de la
vida de la empresa. Los grupos se convierten en una corriente de propuestas y son consultados habitualmente
por la dirección.
Por otro lado, los individuos desarrollan una mayor comprensión y marco de representación de la empresa, de
su estructura y de su funcionamiento, más rico y completo. Se permite así que los participantes escapen de la
lógica del “se nos pide que no pensamos, del trabaja y cállate”.
“NO PONGO BONBAS NI ACEITO ENGRANAJES”
•Mendel: “Donde se demuestra que no basta con apropiarse colectivamente de su acto para situarse dentro de la
dimensión psicosocial”
CLASE 11
El trabajo es una relación vincular no igualitaria, atravesada x relaciones de desigualdad entre los SU q produce un
vinculo de dominación. Es un mediador de la acción de la subjetividad sobre el orden social. 2 formas:
-Trabajo subjetivo: Trabajar es ante todo una relación consigo mismo. A través de la relación con el trabajo me pongo a
prueba conmigo mismo pero también con el mundo. Trabajar es enfrentarse a la prueba del fracaso frente a la
resistencia del mundo: es lo q se llama “lo real del trabajo” es decir, aquello q se hace conocer al sujeto x su resistencia.
El trabajo es la prueba capital x la cual se incrementa la subjetividad. El trabajo no es sólo producción, también es
trabajo psíquico. Elaboración de lo vivido y de la experiencia de lo real. Es estructurante.
-Trabajo intersubjetivo: proyecta al SU al vínculo social. Xq esta relación con el otro en el mundo, no es semejante a la
relación intersubjetiva en el registro de la vida amorosa o erótica. A cambio de esta contribución q el sujeto hace en su
trabajo (el cual supone compromiso, libertad y responsabilidad) el sujeto espera una retribución. Retribución simbólica y
no material. Esta retribución es el reconocimiento. El reconocimiento alcanza No a la persona q trabaja sino a su trabajo.
Pasa x 2 tipos de juicios:
1) Juicio de Utilidad: (mi trabajo es útil?) La utilidad es de naturaleza económica, social o técnica. Este juicio de
utilidad es proferido x la línea jerárquica. La utilidad es el juicio x el cual es reconocido mi trabajo como
contribución a la evolución de la empresa y a la sociedad.
2) Juicio de Belleza: este criterio connota a la vez la conformidad con el trabajo con las reglas del arte y el
despojamiento de los medios, la simplicidad en la solución. Este juicio es proferido x los q conocen desde el
interior las reglas del oficio, los pares. El reconocimiento se dirige al trabajo, su utilidad y su cualidad.
El trabajar es aportar una contribución a la sociedad. Esta es la razón principal x la q aquellos q están privados de trabajo
sufren una morbilidad psicopatológica. Privados del derecho a aportar una contribución a la sociedad, también están
privados de la posibilidad de proseguir la contribución de su identidad.
Trabajar no es reductible a una actividad de producción. Trabajar es también convivir. Las reglas de trabajo o de oficio
son también reglas de convivencia, tienen un componente ético y social. Y cuando estas reglas se disuelven o son
sistemáticamente violadas, la convivencia se borra y abre la puerta a la violencia.
P/ q las reglas puedan ser construidas y transformadas es necesario un espacio de discusión. Sin espacio democrático en
el interior del mundo del trabajo, las reglas se vuelven rígidas y se dislocan.
Conclusión: El trabajo ocupa un lugar central en la formación del vínculo social. Puede generar lo peor y x el contrario
puede generar lo mejor. Actualmente produce prácticas perversas. En numerosas empresas se aprende a participar en
detrimento de otros, en actos q se reprueban. Aquí y allá se aprende a cometer injusticias y a desestructurar el vínculo
social, las pertenencias y las solidaridades. Pero x el trabajo también puedo beneficiarme, puedo emanciparme, puedo
encontrar reconocimiento.
•Martín Baró: "El latino Indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano"
Los pueblos latinoamericanos se hallan sumidos en un estado de duermevela q los mantiene al margen de su propia
historia. P/ estos pueblos sólo el presente cuenta, x el estrechamiento forzoso de las posibilidades de vida. Sin memoria
histórica ni proyecto de vida, se diría q a los pueblos latinoamericanos no les queda más perspectiva q la aceptación
fatal de sus destinos.
Fatalismo destino inevitable. El destino de todos ya está predeterminado y todo hecho ocurre de modo ineludible. A
los seres humanos no les queda más destino q acatar.
Las ideas más comunes de la actitud fatalista son:
-Los principales aspectos de la vida de las personas están definidos en su destino desde el momento mismo en q nacen.
-Las personas no pueden hacer nada p/ evadir o cambiar su destino fatal.
-La definición del destino de las personas es atribuido a Dios. Un Dios lejano y todopoderoso al q de nada serviría
oponerse.
Sentimientos:
-Resignación frente al propio destino
-No dejarse afectar ni emocionar x los sucesos de la vida
-Aceptación del sufrimiento causado x la dureza del propio destino. La vida es trágica, x lo cual el sufrimiento es el
estado normal de las personas.
Comportamientos:
-Conformismo y sumisión
-Tendencia a no hacer esfuerzo, a la pasividad
-Presentismo, sin memoria del pasado ni planificación del futuro.
A partir de esta caracterización del síndrome fatalista empieza a dibujarse una imagen estereotipada del
latinoamericano. Ahora bien, habrá q examinar si el fatalismo corresponde a una actitud real de los latinoamericanos o
si más bien constituye una caracterización q se les atribuye y q, de esa manera, tiene un impacto sobre la existencia,
aunq su comportamiento real no corresponda a esa caracterización. `
La psicologización del fatalismo: El fatalismo constituye una visión de la vida muy contraproducente, ya q tiende a
bloquear todo esfuerzo x el progreso y el cambio, personal y social. En otras palabras, el fatalismo es una de esas
profecías q se cumplen x si mismas, ya q provoca aquello mismo q postula.
La cultura de la pobreza: Es algo más q la pobreza, es un estilo de vida q florece en un determinado contexto social.
Constituye tanto una adaptación como una reacción de los pobres hacia su posición marginal en una sociedad
estratificada en clases, muy individualista y capitalista. Representa un esfuerzo p/ manejar los sentimientos de
impotencia y desesperación q se desarrollan ante la comprobación de q es improbable tener éxito siguiendo los valores
y fines de la sociedad más amplia. X consiguiente el fatalismo sería una forma adaptativa: plegarse a las fuerzas
dominantes, dejarse llevar hacia donde imponen los poderes establecidos, constituiría la única forma de sobrevivencia.
Aunq la cultura de la pobreza surge como un mecanismo adaptativo frente a las condiciones de marginación, una vez
establecida sería más difícil de eliminar q la misma pobreza y tendería a perpetuarse a través de las líneas familiares. De
esta forma el fatalismo se convertiría en una especie de profecía autocumplidora de lo q anuncia y q llevaría al individuo
a no hacer esfuerzos p/ salir de la pobreza.
El fatalismo echaría sus raíces en el psiquismo de las personas más q en el funcionamiento de las estructuras
económicas, políticas y sociales.
Lo falso del fatalismo estriba en atribuir la falta de progreso a un destino fatal determinado x la naturaleza y aún x el
mismo Dios. Lo Verdadero del fatalismo consiste en la verificación de q resulta imposible a las mayorías populares
latinoamericanas lograr un cambio de su situación social mediante sus esfuerzos.
El fatalismo como interiorización de la dominación social: Los procesos de dominación se dan mediante la apropiación
de los recursos más necesarios p/ la vida humana, esto es lo q permite a un grupo imponer su voluntad e interese sobre
los demás. Sin embargo esta dominación no logra su estabilización mientras no encuentre su acogida en el psiquismo de
las personas, mientras no se vuelva sentido común.
El oprimido interpreta su impotencia como q el mismo carece de valor personal, en contraste con la figura poderosa del
opresor a quien todo parece serle posible, de ahí q el oprimido experimente una atracción irresistible hacia el opresor,
quien se convierte en su modelo de identificación, y ante cuyos imperativos nuestra una casi total docilidad.
El carácter ideológico del fatalismo: Si con el fatalismo las personas oprimidas encuentran un sentido a su vida, ello
mismo constituye un valioso instrumento ideológico p/ las clases dominantes. El fatalismo constituye un poderoso
aliado del sistema establecido en x los menos dos aspectos: a) Al justificar una postura de conformismo y sumisión hacia
las condiciones sociales, b) Al inducir a un comportamiento dócil frente a las exigencias de quienes tienen el poder,
contribuye a reforzar y reproducir el orden existente.
La ruptura del fatalismo: La raíz del fatalismo no está en la rigidez mental de las personas, sino en la inmutabilidad de las
condiciones sociales. La eliminación del fatalismo se trata de de q modifiquen sus creencias sobre el carácter del mundo
y de su vida, además de q tengan una experiencia real de modificación de su mundo y determinación de su propio
futuro. Se trata de un proceso dialéctico en el q el cambio de las condiciones sociales y el cambio de las actitudes
personales se posibilitan mutuamente. Este proceso dialéctico involucra 3 cambios: a) recuperación de su memoria
histórica, b) la organización popular, c) la práctica de clase (similitud con acto-poder de Mendel).
Objetivos: Reconocer los aportes de ambos campos, social y político, al análisis de lo institucional.