Ejercicios de Antenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1 .

- Disponemos de un sistema de antena receptora con el siguiente diagrama de bloques

1,2mV

15dB 25dB 20dB

A
0 1 2 3

Lo primero que haremos será convertir la señal de antena en mv a µV.

1,2 mV = 1200 µV.

dBµV = 20 log 1200 = 61,58 dBµV

Tras el primer amplificador la salida del punto 1 será:

dBµV1= 61,58 dBµV + 15 dB = 76,58 dBµV

En la salida del atenuador será :

dBµV2 = 76,58 dBµV – 25 dB = 51,58 dBµV

Y en la salida del último amplificador es:

dBµV3 = 51,58 dBµV + 20 dB = 71,58 dBµV

Realizaremos ahora los cálculos con dBm (Nivel de potencia en decibelios en relación de un
nivel de referencia de 1mw).

En este caso dBm= dBµV – 108,75dB

Los resultados serán:

dBm = 61,58 dBµV -108,75 dB = - 47,17 dBm

dBm = 76,58 dBµV – 108,75 dB = - 57,17 dBm

dBm = - 57,17 dBm + 20dB = -37,17 dBm

NOTA : los dB se pueden sumar a dBµV y el resultado serán dBµV. De igual forma los dB se
pueden sumar a dBm y el resultado serán dBm. Pero en NINGUN CASO se pueden sumar
dBµV con dBm.
2.- Dada la curva característica de la siguiente antena, y sabiendo que el nivel de señal del
emisor en ese punto es de 40 dBµV. Se pide:

a. Nivel de salida orientada a 0º


b. Nivel de salida si se gira 15º
c. Nivel de salida si se gira 180º

a. 40 dBµV + 15 dB = 55 dBµV
b. 40 dBµV + 10 dB = 50 dBµV
c. 40 dBµV – 5 dB = 35 dBµV.

3 .- Disponemos de una antena de televisión, anclada a la estructura de obra de la chimenea


de un chalet unifamiliar. Sabiendo que la longitud desde el soporte superior a la antena es de
1,8 metros, y que la antena se instalará a 10 metros del suelo con una carga de viento del
elemento captador de 120 N, se pide calcular:

a. Distancia del punto de anclaje inferior al superior


b. Momento flector del mástil, y elección del mismo
según la tabla adjunta.

a .- La separación mínima entre bridas de sujeción será como


mínimo de 1/8 de la longitud del mástil, con lo que en nuestro
caso

Distancia min de separación: 1/8 . 1,8m = 0,225 m

b .- En nuestro caso, tenemos:

𝑀𝑎𝑛𝑡 = 𝑄 . 𝐿 = 120 𝑁 . 1,8 𝑚 = 216 𝑁. 𝑚


𝐷 . ℎ2 . 𝐶𝑥 . 𝑃𝑣
𝑀𝑚𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙 = 2

Donde D es el diámetro del mástil, h la altura del mástil desde la brida superior, Cx coeficiente
aerodinámico de los tubos (en nuestros tubos de antenas consideramos 0,66 ) y Pv es la
presión del viento en N/m que según la ICT anexo I será:
4.2. Características de los elementos de captación.

4.2.1. Características del conjunto de elementos para la captación de servicios terrestres.

Las antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, riostras, etc., deberán ser de materiales resistentes a la corrosión o tratados
convenientemente a estos efectos.

Los mástiles o tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos deberán estar diseñados de forma que se impida, o al
menos se dificulte, la entrada de agua en ellos y, en todo caso, se garantice la evacuación de la que se pudiera recoger.

Los mástiles de antena deberán estar conectados a la toma de tierra del edificio a través del camino más corto posible, con cable
de, al menos, 25 mm² de sección.

La ubicación de los mástiles o torretas de antena será tal que haya una distancia mínima de 5 metros al obstáculo o mástil más
próximo; la distancia mínima a líneas eléctricas será de 1,5 veces la longitud del mástil.

La altura máxima del mástil será de 6 metros. Para alturas superiores se utilizarán torretas.

Los mástiles de antenas se fijarán a elementos de fábrica resistentes y accesibles y alejados de chimeneas u otros obstáculos.

Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán las siguientes velocidades de viento:

a) Para sistemas situados a menos de 20 m del suelo: 130 km/h. (Pv = 800 N/m2)

b) Para sistemas situados a más de 20 m del suelo: 150 km/h. . (Pv = 1080 N/m2)

Los cables de conexión serán del tipo intemperie o en su defecto deberán estar protegidos adecuadamente.

Sustituyendo tendremos:

𝑀 ℎ2 . 𝐶𝑥 . 𝑃𝑣 (1,8𝑚)2 . 0,66 . 800 𝑁/𝑚2


= = = 855,36 𝑁
𝐷 2 2
El cálculo según tabla será:
Como la longitud mínima del mástil es de:

L total = 1,8 m + 0,225 m = 2,025 m

Por lo que descartamos los modelos 3063 y 2407 por ser demasiado cortas (1,5 m)

De los otros modelos de mástiles, la relación entre su Momento flector y su diámetro es:

Modelo 3007 3008 3009 3010 3042 3072 3075


Momento flector (Nxm) 149,85 299,70 508,75 656,75 207,20 508,75 656,75
Diámetro (mm) 30 35 40 45 35 40 45
M/D ( N) 4995 8563 12719 14594 5920 12719 14594

Como vemos cualquiera de ellas cumple con creces la necesidad de 855,36 N que hemos
calculado. Por ello elegimos el modelo 3008 de Televés, por ser la que se ajusta en longitud y
momento flector, y resultar la solución más barata.

𝑀𝑚𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙 = 855,36 𝑁 . 0,035 𝑚 = 29,94 𝑁. 𝑚


Una vez elegido el mástil calcularemos el momento flector total:

𝑀𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑎𝑛𝑡 . 𝑀𝑚𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙 = 216 + 29,94 = 245,94 N.m

con lo que vemos que es inferior al momento flector máximo que soporta ese tipo de mástil
que es de 299,70 N.m

Nota: normalmente en el dato de momento flector que soporta el mástil, no es necesario


calcularlo si es un único tubo, ya que el fabricante en su hoja características ya ha descontado
el momento flector debido al propio tubo.

4.- Disponemos de una instalación de antena con un mástil de h=4 metros, colocando el mástil
a 25 metros con respecto al nivel del suelo.

El conjunto está formado por módulo circular de FM (ref. 1201) con carga al viento de 27N a
130Km/h y de 37 N a 150Km/h; otro módulo DAT HD BOSS UHF (C21-60) (ref. 149921) con carga
al viento de 120N a 130Km/h y 165N a 150 Km/h y por último un módulo DAB (Transmisión
Digital de Audio)(ref. 1050) con carga al viento de 36,5 N a 130Km/h y de 50,2N a 150Km/h.

Se pide diseñar la antena para dichos elementos.

Teniendo en cuenta que los elementos receptores deberán colocarse a lo largo del mástil, los
colocaremos de modo que consigamos del conjunto el menor momento flector posible,
colocando el de mayor carga de viento en el punto más bajo, y el de menor carga en el punto
más alejado.

La separación entre los distintos elementos será el siguiente, según la tabla:


La colocación desde arriba abajo con la separación entre elementos será la siguiente:

Primero el módulo de FM (banda II), y a 1 metro de él, el módulo de DAB (banda III), por último
el módulo de UHF (bandas IV y V) con un ángulo de apertura de 30º, que colocaremos a 0,75m
del módulo DAB.

Calcularemos primero el momento flector de los 3 módulos, para lo que sabiendo que
deberemos poner al menos dos bridas de sujeción, y estarán separadas 1/8 h , tendremos que
descontar 0,5 metros de la longitud total del mástil. También por estar a más de 20m de altura,
consideraremos una presión del aire a 150km/h.

M = Qfm . Lfm + QDAB . LDAB + QUHF . L UHF = 37N . 3,5m + 50,2N . 2,5m + 165N . 1,75m =

= 129,5 N.m + 125,5 N.m + 288,75 N.m = 543,75 N.m

A este momento flector deberemos sumar el momento flector del mástil


𝐷 . ℎ2 . 𝐶𝑥 . 𝑃𝑣 0,045 . (3,52 −32 ) . 0,66 . 1080
𝑀𝑚𝑎𝑠𝑡𝑖𝑙 = 2
= 2
= 52,12 𝑁. 𝑚

El momento flector total será: Mtotal= 543,75N.m + 52,12 N.m = 595,87 N.m

Con lo que vemos que podemos utilizar el mástil de Televés 3010, de diámetro 45mm y
momento flector máximo de 656,75 N.m .

Nota: podíamos haber considerado como método de colocación de los módulos el de mejor
calidad en la recepción de señal, interesa normalmente la de televisión.
PARÁMETRO DE CALIDAD DE LA SEÑAL:
Para medir la calidad de una señal de televisión, normalmente se utilizan uno de estos dos
parámetros

Relación señal/ruido (S/N): es la relación entre potencia de la señal útil y la potencia de ruido.
Para buena calidad de imagen, este valor debe ser igual o superior a 43 dB.

Relación portadora/ruido (C/N): es la relación entre la portadora de imagen modulada y la


potencia del ruido. Este valor debe ser igual o superior a 25dB en COFDM-TV

El nivel mínimo de la relación portadora/ruido (C/N) para cumplir la ICT se fija en el reglamento,
en el anexo I, apartado 4.5.

CÁLCULO DE LA RELACIÓN PORTADORA/RUIDO DE UNA INSTALACIÓN.


Lo primero en lo que debemos de fijarnos es en lo que denominamos ruido en una instalación.
Nos referimos a RUIDO como una señal no deseada y difícil de eliminar, que aparece en nuestra
instalación.

El ruido puede ser externo (ruido procedente del espacio, ruido atmosférico, etc), e interno
(ruido que se genera en el interior de nuestros equipos y en nuestra instalación (el más
importante de todos es el llamado “ruido Térmico” generado por la vibración de los electrones
dentro de los equipos debido a la temperatura).

El parámetro C/N lo calculamos del siguiente modo:


𝑪⁄ = 𝑽 − 𝑭 − 𝑻𝑵
𝑵 𝒊𝒏

Donde :

Vin = el nivel de señal de entrada al sistema en dBµV (dato de partida).

F = la figura ruido del sistema en dB ( este parámetro se calcula mediante el método de Friis)

TN = el ruido térmico en dBµV (en TV terrestre aproximadamente de 2 dBµV en analógico, y de


4 dBµV en digital).
Para el cálculo de TN (ruido térmico), vemos que es función del ancho de banda B ( 5 MHz para
analógico y 8 MHz para digital), calculándose mediante la fórmula :

𝑇𝑁 = 20 log √𝐵. 0.303255


Como ejemplo, si quisiéramos calcular el TN de una instalación de Televisión digital, esta sería:

𝑇𝑁 = 20 log √𝐵. 0.303255 = 20 log √8 . 0,303255 = 𝟑, 𝟖𝟒𝟗𝐝𝐁µ𝐕

Para el cálculo de la figura de ruido F, lo realizaremos para todo elemento de la instalación, bien
sean amplificadores, bien elementos atenuadores, presentando cada uno una ganancia (positiva
para amplificadores, y negativa para atenuadores); y una figura de ruido.

En este cálculo utilizamos la ecuación o fórmula de Friis que es la siguiente:

Donde f1 , f2 , f3 ,…. es el factor de ruido de cada etapa expresado en unidades y g1 , g2 , g3 … es


la ganancia expresada en unidades de cada etapa. Normalmente en los catálogos de
amplificadores, el dato de la figura de ruido (F) viene expresada en dB, y no el factor de ruido (f)
expresado en unidades. Del mismo modo en amplificadores la ganancia (G) viene expresada en
dB y no (g) expresada en unidades.

Para convertir ambos parámetros utilizaremos las siguientes relaciones:

𝐹(𝑑𝐵) = 10 log 𝑓 (𝑢𝑑)

𝐺(𝑑𝐵) = 10 log 𝑔 (𝑢𝑑)


En los elementos pasivos como cables, sólo se informa de la atenuación L en dB. Para obtener
en este caso la ganancia (g) y el factor ruido (f), consideraremos:

G(dB) = - L(dB)

A partir de aquí calcularemos g (ud) como hemos visto arriba, y para f (ud) tendremos:
1
𝑓(𝑢𝑑) = (𝑢𝑑)
𝑔

5.- Disponemos de un cable coaxial de la marca Televés, modelo T100, con las características
que se ven a continuación, con una longitud total de 22 metros. Se pide calcular el factor ruido
y las pérdidas.
En la tabla podemos ver que la atenuación para la frecuencia de 800MHz ( la más desfavorable
para nuestras frecuencias de TDT) es de 0,15dB/m.

La ganancia será: G(dB) = - 0,15 dB/m . 22 m = -3,3dB

Despejando de la ecuación, calcularemos el valor de g(ud):


𝐺(𝑑𝐵) −3,3
𝑔(𝑢𝑑) = 10 10 = 10 10 = 0,4677 ~ 0,47 𝑢𝑑
1 1
𝑓(𝑢𝑑) = = = 2,14 𝑢𝑑
𝑔 0,47

6.- Disponemos de una antena marca Televés, modelo DAT BOSS UHF (C21-60) G45 dBi, la cual
capta 300µV de señal. Desde dicha antena se realiza la conexión a la toma de TV, con una
longitud total de 30 metros mediante cable CXT1 de Televés. Se pide:

a) Calcula la señal en dBµV a la entrada de la TV


b) La relación C/N de la instalación.

Partiremos de los datos aportados por los catálogos de los fabricantes


a) Una vez disponemos de datos, realizaremos los cálculos

Lo primero es pasar 300µV a dBµV, para lo que aplicaremos la fórmula correspondiente

dBµV = 20 log 300 µV = 49,54 dBµV


Para calcular el valor de la señal a la salida del amplificador, lo primero es convertir su ganancia
en dBi a ganancia en dB. Vemos que según tablas el valor de G es : G= 45 dBi

dBi = dB +2,15 con lo que en nuestro caso G(dB) = dBi – 2,15 = 45 – 2,15 = 42,85 dB

Desde la salida del amplificador situado en la antena, hasta la toma, la atenuación del conductor
será:

G(dB) = - L(dB) = - 0,20 dB/m x 30 m = - 6 dB

Con lo que la señal en la toma será:

dBµV ( en la toma de TV) = 49,54 dBµV (antena) + 42,85dB (amplificador) – 6db (cable) =

= 86,39 dBµV

b) Calcularemos ahora la C/N de la instalación


𝑪⁄ = 𝑽 − 𝑭 − 𝑻𝑵
𝑵 𝒊𝒏

La Vin de la instalación ya está calculada es de 49,54 dBµV

El valor de TN en nuestro caso con TDT digital es:

𝑇𝑁 = 20 log √𝐵. 0.303255 = 20 log √8 . 0,303255 = 𝟑, 𝟖𝟒𝟗𝐝𝐁µ𝐕

Por último es necesario calcular el valor de F, para lo que calculamos tanto los valores en
unidades de g como de f.
Del amplificador de antena

G1 = 42,85dB
𝐺(𝑑𝐵) 42,85
𝑔1 (𝑢𝑑) = 10 10 = 10 10 = 19275,25

F1 = 1,2 dB
𝐹(𝑑𝐵) 1,2
𝑓1 (𝑢𝑑) = 10 10 = 10 10 = 1,32

Del cable de antena

G2 = - 6dB
𝐺(𝑑𝐵) −6
𝑔2 (𝑢𝑑) = 10 10 = 10 10 = 0,25

1
𝑓2 (𝑢𝑑) = 0,25
= 3,98

Aplicaremos ahora la ecuación de Friis

𝑓2 − 1 3,98 − 1
𝑓𝑡 = 𝑓1 + = 1,32 + = 1,3202
𝑔1 19275,25
Con lo que F será :

𝐹(𝑑𝐵) = 10 log 𝑓 (𝑢𝑑) = 10 log 1,3202 = 1,21 dB

Con lo que el C/N será:


𝑪⁄ = 𝑽 − 𝑭 − 𝑻𝑵 = 49,54 dBµV − 1,21dB − 3,849 dBµV = 𝟒𝟒, 𝟒𝟖𝟏 𝐝𝐁µ𝐕
𝑵 𝒊𝒏

También podría gustarte