Aspectos Formales
Aspectos Formales
Aspectos Formales
EN BUSCA DE LA IDEA
Debe ser realista y poder presentarse como viable. No se trata de encontrar un negocio que
revolucione el mercado, sino de detectar un hueco, una oportunidad que nadie haya aprovechado.
La idea de negocio es aquello que queremos desarrollar y que se piensa que puede tener éxito
hasta tal punto que se cree una empresa en base a ello. La idea de negocio es lo principal, pero
más importante es si cabe creer en ella.
2. PLAN DE NEGOCIO
Es importante tener en cuenta la idea de negocio que se quiere llevar a cabo, con qué personas se
va a contar con este negocio, cómo se va a llevar a cabo la idea de empresa, dónde se va a
encontrar la empresa, con qué se cuenta inicialmente y cuánto va a ser necesario, cuándo se va a
empezar a trabajar, cuál es la motivación y qué es lo que se quiere hacer con la idea de negocio, a
quién se va a vender el producto o servicio, cómo aprovechar los recursos disponibles tanto a nivel
interno como externo, cuánto se va a invertir en el negocio y cuánto se pretende ganar con él.
Consiste en plasmar la idea en papel dejando claros qué objetivos quiere alcanzar la empresa y
cómo piensa lograrlo. Sirve para estudiar y planificar la viabilidad técnica, económica y financiera
del proyecto. Es también la tarjeta de presentación del empresario ante posibles colaboradores,
entidades bancarias, inversores, Administraciones...
Debe incluir:
Aquí hay que incluir también si se posee la patente o marca, la localización de la empresa y los
criterios por los que lo ha elegido.
b) Estudio de mercado.
Demostrar que existe una oportunidad de negocio. Es una labor de investigación a partir de datos
externos. Hay que tener claro a qué mercado se dirige la empresa y quiénes serán sus clientes
potenciales. Debe contemplar toda la normativa legal aplicable a la actividad que va a desarrollar
la empresa y los permisos y autorizaciones que deberá tramitar.
c) Plan de marketing
Establecer los medios técnicos que se necesitan para poner en marcha una empresa, su coste y su
financiación. Debe completarse con un Plan de Compras que planifique la gestión de las compras y
su almacenaje.
Servirá para definir el organigrama y distribuir las tareas, los puestos de trabajo y
las correspondientes funciones y sus responsables. Seleccionados los empleados, conviene
asesorarse sobre la modalidad de contratación.
Es necesario determinar cuáles serán los fondos necesarios para poner en marcha la empresa y
cómo se va a obtener el capital.
- La persona física: Es el propietario único de la empresa, que dirige, gestiona y percibe todos sus
beneficios.
- La persona jurídica: Organización de un grupo de personas que desarrollan las funciones propias
de la actividad empresarial.
Forma jurídica elegida para la constitución de la empresa y justificación de los motivos para
elegirla
1. Empresario Individual
2. Comunidad de Bienes
3. Sociedad Civil
4. Sociedad Mercantil:
Sociedad Limitada
Sociedad Anónima.
Para efectuar la elección de la forma jurídica más adecuada, debemos tener en cuenta una serie
de factores:
2. Número de personas: el número de promotores que pretendan iniciar la nueva empresa, puede
condicionar la elección. Por ejemplo para constituir una cooperativa o, en su caso, una sociedad
laboral son necesarios tres personas como mínimo.
4. Necesidades económicas: en este sentido hay que tener en cuenta que existen determinadas
formas jurídicas cuya regulación exige un capital mínimo, así la Sociedad Limitada debe tener un
capital mínimo de 3.000 euros que estará totalmente desembolsado en el momento de la
constitución. Por su parte la Sociedad Anónima y la Sociedad Anónima Laboral exigen un capital
social mínimo de 60.100 euros que deberá estar desembolsado en el momento de la constitución,
al menos, en el 25% del valor nominal de cada acción.
5. Aspectos fiscales: la carga fiscal que el beneficio empresarial tendrá que soportar es otro
criterio que debe guiar la elección, pues en las sociedades mercantiles los resultados tributan por
el Impuesto sobre Sociedades al tipo fijo del 30%, las cooperativas lo hacen al 20%, mientras que
el empresario individual y las sociedades civiles tributan por el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas, aplicándosele a efectos de determinar el tipo impositivo una escala progresiva,
que va elevándose según se incrementan los beneficios.
1. Las sociedades Anónimas son útiles para grandes y medianas empresas sin límites de socios o de
capital, y en general para aquellas empresas en que interese la fácil transmisión de las acciones o
el anonimato de los socios.
2. Las Sociedades de Responsabilidad Limitada son útiles para pequeñas empresas de capital
reducido y pocos socios, o en los que interesa dificultar la transmisión de las participaciones.
3. Las Sociedades Cooperativas son útiles para empresas que tengan por objeto la colaboración de
sus socios para el logro de un objetivo común, sobre la base de la ayuda mutua y de la creación de
un patrimonio común indivisible y sin ánimo de lucro.
4. Las Sociedades Anónimas Laborales son útiles para empresas con participación mayoritaria o
total de socios trabajadores.
h) Los trámites*
Sea cual fuere la forma jurídica adoptada, hay que solicitar al Ayuntamiento o Junta Municipal
correspondiente una licencia municipal de apertura (Licencia de Actividades e Instalaciones). Si el
local necesita reformas será necesaria, además, una Licencia de Obras.
- Requisitos previos: Ser mayor de edad y tener libre disposición de bienes propios.
- Principales trámites:
- Pagos fraccionados a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Declaración-liquidación de las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF).
Si se va a contratar trabajadores:
Certificación negativa del nombre (el nombre elegido no pertenece a otra sociedad constituida).
Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (modelo 840): durante los dos primeros años, la
sociedad está exenta de pago y, a partir del tercer año, está obligada al pago del impuesto siempre
que la cifra de negocio de la sociedad alcance el millón de euros.
Si se contratan trabajadores:
Sociedad Limitada Nueva Empresa, la mayoría de estos trámites (e incluso algunos relacionados
con la Seguridad Social) se cumplimentan por medios telemáticos y electrónicos a través de los
PAIT (Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación).
Declaración-liquidación de las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF).
Declaración-liquidación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
- Si se va a contratar trabajadores:
6.-Imagen ante los clientes.- Muchos clientes y proveedores se fijarán en la forma jurídica de la
empresa para determinar la mayor o menor permanencia de la misma, y, por lo tanto, la mayor o
menor fiabilidad. Las sociedades mercantiles (limitada o anónima) dan mayor sensación de
permanencia.
Para constituir una empresa legalmente en Venezuela se deben considerar los siguientes pasos:
Por otro lado, las empresas llevan libros fiscales en los cuales se encuentra toda la información
relacionada al pago de impuestos (declaración de IVA) y otros efectos tributarios, tales como:
- El libro de ventas
- El libro de compras
- Libro de control de entradas y salidas de inventarios
- Declaración de IVA- Impuesto