Densidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

E.S.I.A.

- UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE MINERALOGÍA GENERAL

Práctica: Determinación del


Peso Específico por medio de la Balanza de Krauss Jolly

OBJETIVOS:
El alumno se capacitará en la determinación del Peso Específico de los minerales por
medio de la Balanza de Jolly.
Conocerá el manejo y uso adecuado de este equipo.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
El Peso específico (P.e.) o densidad relativa para un mineral, es el número que expresa la
relación entre el peso de ese mineral y el peso de un volumen igual de agua.
El peso específico de un mineral es importante para su identificación, ya que es constante
para cada especie e independiente de a cantidad de masa.
Para la determinación del P.e. utilizando la Balanza de Jolly, debe primeramente ser
colocada en “condiciones iniciales”, siendo estas las siguientes:

CENTRADO: Consiste en colocar mediante los tornillos niveladores de la base de la


balanza el alambre índice de las lecturas al centro de la perforación de la plataforma
porta-espejo.
PUESTA EN CEROS: Es hacer coincidir el cero de la escala con el cero del vernier fijo,
además del cero del vernier móvil.
NIVELADO: Se debe colocar en un plano horizontal el disco índice de lecturas, a la
línea contenida en el espejo y la imagen índice de lecturas observada en el espejo.

Las “características” que debe reunir el mineral al cual se determinará el peso específico
por medio de la Balanza de Jolly son las siguientes:

PURO: Debe ser puro y homogéneo, para garantizar que el valor del peso obtenido
es el representativo del mineral analizado; de lo contrario se obtendrá un promedio
de los pesos específicos de los minerales contenidos en la muestra.
NO POROSO: Al sumergir un mineral poroso en el agua, ésta no envuelve
completamente al mineral, se forman pequeñas burbujas de aire que generalmente
disminuyen el peso específico del mineral.
APROXIMADAMENTE UN CENTÍMETRO CÚBICO: Se requiere de éste volumen por
las condiciones de diseño de la balanza.
E.S.I.A. - UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE MINERALOGÍA GENERAL

Para obtener el peso específico de un mineral usando la Balanza de Jolly, pesamos el


mineral en el aire y este valor lo dividimos entre el valor que resulte de pesar al mismo
mineral sumergido en agua.
El rango del peso específico se obtiene al sumar y restar una décima (0.1) al valor
obtenido del cociente.

Rango de P.e. = Peso del mineral en el aire / Peso del mineral sumergido en agua ± 0.1

DESARROLLO:
Determine el rango de peso específico de los minerales seleccionados.
Haga una relación de los nombres probables de esos minerales en función del rango de
peso específico.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué otros métodos existen para determinar el peso específico?, Descríbalos.
● Balanza de torsión: Es útil para determinar precisamente, puesto
que frecuentemente sólo es posible utilizar un pequeño fragmento de
mineral libre de impurezas, aquí debe hacerse una corrección por el efecto
de la temperatura y el uso de un líquido con poca tensión superficial.
● Picnómetro: Se utiliza principalmente cuando no se puede obtener
un mineral con una masa homogénea lo suficientemente grande que
permita emplear alguno de los métodos ya antes mencionados. Su
funcionamiento se basa principalmente en una botella con tapón de vidrio
esmerilado en el cual hay un orificio que lo atraviesa, se pesa primero la
botella vacía con el tapón se introducen consecuentemente los fragmentos
de mineral y se pesa nuevamente, y finalmente la diferencia de los dos
valores obtenidos será el peso muestra del aire. Posteriormente se llenará
la botella (con el mineral) de agua destilada y se hervirá hasta que las
burbujas de aire desaparezcan, una vez que este se enfríe se llena de agua
destilada y se pesa. Se vacía la botella y se pesa nuevamente sólo con agua
destilada nueva. Y se determina con una fórmula:
● Líquidos pesados: Se utilizan líquidos de altas densidades como por ejemplo el
bromoformo y el yoduro de metileno. Estos líquidos junto con una mezcla de
cetona obteniendo nos da como resultado una solución de peso específico
intermedio. Se introduce el mineral con el líquido pesado y a continuación se
colocará cetona hasta que el mineral no asciende ni descienda. Por lo tanto ambos
E.S.I.A. - UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE MINERALOGÍA GENERAL

pesos específicos serán iguales y a continuación se utilizará la balanza de


Westphal.
● Balanza de Westphal: Se utiliza principalmente para determinar el peso
específico de un líquido, consiste en un brazo graduado en uno de los
extremos está cargado a modo de una plomada suspendida esté
balanceada y el brazo totalmente horizontal. Una probeta de vidrio
contendrá líquido cuyo Pe se va a determinar y se colocará la plomada de
modo de que se sumerja en el líquido. Con el objeto de balancear el brazo,
se colocan pesos en el brazo graduado. Esto debe ajustarse de modo que la
plomada quede suspendida en el líquido dado mientras que e indicador del
otro extremo del brazo señala el cero de la escala e indica que el brazo está
horizontal y la graduación es directa.

2. Ilustrar las partes que constituyen la balanza de Krauss Jolly.

1. Tubo alargador.
2. Perilla con tornillo de ajuste vertical.
3. Regla del calibrador bernier con CGS. Cuenta con tornillo de
ajuste vertical.
4. Tripie a 120° para equilibrar el equipo complementario. Cuenta
con 3 tornillos de ajuste en cada apoyo.
5. Reglillas moviles del calibrador bernier con CGS, para medir
densidades en agua y densidades en aire.
6. Espejo con nivel para equilibrar nuestro equipo
complementario, respecto una línea horizontal que se encuentra
a la mitad del espejo. Este cuenta con tornillo de ajuste para subir o bajar.
7. Soporte para colocar un vaso de precipitados, este también cuenta con un
tornillo de ajuste para subir o bajar.

EQUIPO COMPLEMENTARIO

1. Resorte de metálico.
2. Gancho con un ojo pequeño y ojo grande.
3. Platillo para muestra, para densidad en el aire.
4. Gancho (clip).
5. Platillo de cristal para muestra, para densidad en el agua.
6. Vaso de precipitados (plástico).
E.S.I.A. - UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE MINERALOGÍA GENERAL

3. Explique el procedimiento en la determinación del peso específico por medio de


este instrumento.

1er paso: subir el tubo alargador aproximadamente 20 cm.


2do paso: acomodar el resorte metálico del lado más ancho al más angosto.
3er paso: añadir el gancho con ojo grande al resorte
4to paso: enganchar el platillo para muestra (densidad en el aire)
5to paso: se engancha el clip en el platillo de aluminio
6to paso: se incrusta el platillo de cristal para muestra (densidad en el agua)
7mo paso: se coloca el vaso de precipitados de plástico y llenar de agua a la mitad
del vaso.

Una vez bien armado nuestro equipo, se procede a calibrar con las perillas, de
manera que el orificio que se encuentra en la base del espejo, quede justo en
medio nuestra varilla y el círculo tiene que verse parejo a la línea del espejo

Después se debe verificar que nuestras Regla del calibrador bernier y Reglillas
móviles se encuentren en 0.
se pone la muestra en el platillo de aluminio para tomar su densidad en el aire,
como nuestra muestra con su peso hará que baje el platillo, se calibra con la perilla
negra (se tiene que dejar la perilla inferior derecha floja, está fija nuestras reglillas)
E.S.I.A. - UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE MINERALOGÍA GENERAL

e incluso para fijar nuestra calibración se usa la perilla del espejo, para que el
círculo quede frente a el.
se debe observar nuestras nuestras reglillas y tomar los datos correspondientes de
nuestra densidad en el aire

ejemplo:
-El primer número, será entre qué números se
encuentra el 0
-El segundo número, será en el que se encuentre el 0
-El Tercer número: será el milímetro de la reglilla que
este aunado con algún milímetro de la regla (estos
milímetros forman una línea)

una vez teniendo nuestro primer dato que son los 3 números, se procede a apretar
nuestra perilla inferior derecha para que nuestras reglillas no se muevan y se pone
nuestra muestra con mucho cuidado en el segundo platillo de cristal, para sacar
nuestra densidad en el agua, por el peso de la muestra, se tiene que volver a
equilibrar usando única y solamente la perilla negra hasta lograr el equilibrio en el
espejo y el círculo de la varilla. Se procede a sacar los datos de la misma manera
que lo que se aplicó en la densidad del aire.
E.S.I.A. - UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE MINERALOGÍA GENERAL

por último, se hacen los cálculos con esta fórmula para asi poder tener la densidad

4. ¿Cuál es la clasificación de los minerales en función del peso específico?


5. ¿A qué se debe la diferencia de densidades en los minerales? La densidad de todo
mineral dependerá de dos puntos sumamente importantes que son: El tipo de
átomos que tiene en su estructura y la manera en que están colocados, es decir su
empaquetamiento.

6. ¿Cómo varía el peso específico en las series isomorfas siguientes?


Forsterita – fayalita
Marialita – meionita
Albita - anortita

MINERAL DE PRÁCTICA 1

Hábito Tabular
Agregado Tabular
Tipo de cristal Subhédrico
Color Blanco
E.S.I.A. - UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA
LABORATORIO DE MINERALOGÍA GENERAL

Tenacidad Frágil
Densidad 2.65 gr/cm3
Dureza 3-4
Cohesión o elasticidad Crucero

También podría gustarte