Arquitectura Domótica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Arquitectura domótica o inteligente

“Imagínalo; nosotros lo hacemos realidad”…

La arquitectura como todo lo demás, ha ido evolucionando con el paso de los años
a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios. Se ha buscado que los edificios
sean cada vez más sustentables o ecológicos y por consiguiente, la arquitectura va
abriéndose camino en el campo de la tecnología. Gracias a esto, comienzan a
aparecer las primeras “edificaciones inteligentes” donde se empieza a hablar de la
domótica.

La principal función de la arquitectura


domótica es el ahorro en los consumos,
principalmente de la energía, así como
también, el control sobre los espacios
del edificio y la seguridad de este; de tal
forma que sean confortables para las
personas. Profesionales en este tema,
han ido creando diversas técnicas Figura 1. Interior de una casa habitación
controlada artificialmente en el aspecto lumínico y
constructivistas que den como de video. Fuente:
http://www.arqhys.com/arquitectura/domotica.html
resultado edificios eficientes.

Aunque parece que fuera una nueva


tendencia en el campo laboral de
arquitectura, edificios elaborados hace
años, ya contaban con servicios que
pueden considerarse inteligentes debido
a su contribución ecológica; tal es el caso
Figura 2. Torrejón de Ardoz premiada al
de una vivienda en donde los habitantes “Mejor Proyecto de Domótica” en 2014 de la
comunidad de Madrid. Fuente:
pueden controlar inalámbricamente la http://noticias.arq.com.mx/Detalles/21506.html
iluminación y la seguridad. #.Vy-YoazmrIW
El término de domótica en arquitectura tiene como origen domus que proviene del
latín y significa “casa”; y tica del griego “automática”, surge en la década de los 70’s
en Estados Unidos tras el inicio de la crisis del petróleo que, en la actualidad sigue
afectando a países generalmente del continente americano. En ese tiempo, las
posibilidades de adquirir un edificio de tal magnitud, resultaban un tanto difícil debido
a su costo tan elevado; por lo que se implementó principalmente en industrias o
edificaciones que conllevaran grandes consumos así como los hospitales u hoteles.

En los hospitales es de gran ayuda ya que los enfermos requieren de cierta atención
y con el uso de la domótica ellos pueden ajustar ciertos aparatos a su preferencia
sin verse en la necesidad de moverse de su cama, al igual que de una u otra forma
ayuda al personal. Con esto, y viendo el grado de competitividad como Asia y
Europa, los últimos años se ha logrado que el precio disminuya, y que más personas
puedan contar con esta tecnología; que si lo vemos a largo plazo, esto puede
contribuir en gran cantidad a la economía y tendrá una mejor eficiencia.

Los sistemas domóticos abarcan la iluminación, climatización artificial y natural,


circulación vertical, ascensores, montacargas y escalares eléctricas, control de
acceso remoto, circuito cerrado, sistemas de suministro y ahorro de energía,
sistemas antirrobo y seguridad perimetral, sistemas anti-incendios, seguridad
informática, control sanitario y sistemas de quiebre de vidrios.

Figura 3. Sistema
domótica de casa.
Fuente: http://arquitectura-
domotica.blogspot.mx/
Pero para que todo esto funcione, existen tres tipos de arquitectura que son la
centralizada, descentralizada, distribuida y mixta. Donde la primera nos dice que los
interfaces están cableados y conectados a una sola fuente que es el controlador, el
cual envía la información de acuerdo a lo que especifique el o los usuario(s) y que
fallando este, todo dejaría de funcionar.

En segunda está la descentralizada que explica que hay más controladores que
envían la información a los interfaces que captan los sensores dependiendo como
lo configure el usuario para realizar alguna actividad. La distribuida que cada sensor
funciona como controlador y esto hace que pueda enviar información según lo que
reciba de diferentes dispositivos haciendo como si tuviera cada uno su propia
inteligencia y realice varias actividades. Y por último tenemos a la mixta que incluye
las anteriores.

En Japón podemos observar algunas de


estas edificaciones inteligentes como la
que desarrolló el arquitecto Sou
Fujimoto en 2010 que trata de un edificio
multifuncional de 85 m² ajustando cada
espacio a las necesidades de la
persona. No lleva muros y esto permite
una mayor ventilación y
Figura 4. Sou Fujimoto en 2010. Diseño Casa aprovechamiento de luz solar.
Na vista por dentro, situado en Tokio. Fuente:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/21506.html#.
Vy-YoazmrIW

Figura 5. Sou Fujimoto en 2010. Diseño Casa


Na tomada por fuera, situado en Tokio. Fuente:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/21506.html#.
Vy-YoazmrIW
En países americanos también se
puede observar la arquitectura
inteligente, como en Chile que
nombraron “Edificio Bicentenario” a una
edificación que fue considerada como
un prototipo nacional para las
edificaciones bioclimáticas de hoy en
día; edificación que comenzó en el año
Figura 6. Chile, Edificio Bicentenario. ing. Rodrigo
2006. Cuevas.
Fuente:http://noticias.arq.com.mx/Detalles/10147.h
tml#.Vy-fnKzmrIU

Además, aquellas personas que habiten los 14 departamentos con el que cuenta
esta edificación, podrán controlar sus aparatos domésticos por medio de una
computadora o teléfono móvil.

Este sistema inteligente hace que la vivienda se mantenga en buen estado alertando
a los habitantes de alguna falla. Al igual que en los hospitales; en casa pueden
ocurrir accidentes y puede que en ella habiten personas con alguna discapacidad
pero gracias a esta tecnología se puede evitar un desgaste físico y todo se resume
a presionar un solo botón.

En un artículo se mencionaba sobre los talleres de domótica, la cual me suena


interesante ya que la tecnología está en constante actualización y los centros de
estudios universitarios deben de preocuparse por esto. Ha tenido gran demanda y
empresas que manejan esta tecnología necesitan a gente capacitada. La primer
universidad que llevó a cabo un taller de domótica fue la Universidad de Lleida,
denominándolo “d´edificis inteligents”. Taller que se efectuó el 2 de Febrero del
2009.
Esto ayuda a los estudiantes de arquitectura a enfocarse más en la sustentabilidad
de los edificios, manteniéndolos actualizados.
Ya que la domótica va creciendo cada vez más, me parece de suma importancia
que más gente conozca este nuevo tipo de tecnología usada por la arquitectura.
Claro que como todo, también tendrá sus desventajas las cuales hasta ahora no
han salido a relucir y todo parece marchar bien. Su objetivo es pues, como se
mencionaba, satisfacer las necesidades del usuario para así brindarle el mayor
confort administrando toda la edificación y ahorrar que a grandes rasgos puede
verse.

En diferentes partes del mundo podemos encontrar cada vez en cantidades más
grandes, que las edificaciones se vuelven más ecológicas, ayudando así al medio
ambiente para conservarlo y dejando un mejor futuro a nuevas generaciones que
creen nuevas tecnologías como las que se muestran aquí. De igual forma, que la
arquitectura abra caminos y se extienda para comprenderla mejor y se vea reflejada
en todo el mundo como arquitectura domótica y pueda superarse.

También podría gustarte