Pis 2019vf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Diagnóstico Empresarial”: Análisis de la Aplicación de las teorías del pensamiento


administrativo en una organización aplicando variable de estudio, redacción y
ensayo, así como la identificación de variables de comportamiento intercultural y
antropológico. Caso Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda ubicada en
Calderón, ciudad de Quito.

2019-2019
Docentes:
Fundamentos de la Administración: Dra. Jessica Purcachi B., MSc.
Metodología de la Investigación: Mgs. Carlos Montalvo
Antropología e Interculturalidad: Mgs. Wilson Montalvo
Comunicación Oral y Escrita: Mgs. Javier Carrera
Matemáticas: Mgs. Mayra Córdova
Contabilidad General: Dra. Paulina Viteri

Integrantes:
Yemima Bolaños
Jonathan Chafuelán
Cristian Jiménez
Alexandra Paucar
Julio Torres

1
Contenido

1. Tema .......................................................................................................................... 4
2. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 4
2.1 Enunciado del Problema .................................................................................... 4
2.2 Formulación del Problema ................................................................................. 4
3. Objetivos ................................................................................................................... 4
3.1 Objetivo General: ............................................................................................... 4
3.2 Objetivos Específicos: ....................................................................................... 5
Fundamentos de la Administración ........................................................................... 5
Contabilidad General................................................................................................. 5
Matemáticas .............................................................................................................. 5
Antropología e Interculturalidad ............................................................................... 5
Comunicación Oral y Escrita .................................................................................... 5
Metodología de la Investigación. .............................................................................. 5
4. Fundamentación Teórica ........................................................................................... 5
4.1 Análisis FODA .................................................................................................. 6
Análisis Interno ......................................................................................................... 7
Análisis Externo ........................................................................................................ 8
4.2 Cultura y Pluriculturalidad de la Organización ............................................... 11
4.3 Punto de Equilibrio .......................................................................................... 14
4.4 Ecuación Contable ........................................................................................... 15
4.4.1 Activo ....................................................................................................... 15
4.4.2 Pasivo ....................................................................................................... 15
1.1.1 Patrimonio o Capital ................................................................................. 16
5. Marco Conceptual ................................................................................................... 16
6. Hipótesis o idea a defender ..................................................................................... 21
7. Metodología de la Investigación ............................................................................. 21
7.1 Tipo de Investigación ....................................................................................... 21
7.2 Métodos de investigación ................................................................................ 21
7.3 La población y muestra .................................................................................... 22
8. Resultados esperados............................................................................................... 22
8.1 Información de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda ........... 22
8.1.1 Misión ....................................................................................................... 22
8.1.2 Visión ....................................................................................................... 22

2
8.1.4 Servicios y Productos ............................................................................... 23
8.2 Análisis de la estructura organizacional .......................................................... 23
8.3 Resultados de la Encuesta aplicada a los trabajadores y clientes de
Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda .................................................................. 24
8.4 Análisis de la situación actual de la empresa Comercializadora Tractor Zone
Cia. Ltda...................................................................................................................... 29
8.4.1 Análisis Interno ........................................................................................ 29
8.4.2 Análisis Externo ....................................................................................... 30
8.4.3 Matriz FODA ............................................................................................ 33
8.5 Ecuación Contable de empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda ..... 34
8.6 Punto de Equilibrio para la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda ........... 35
9. Viabilidad ................................................................................................................ 36
9.1 Viabilidad social .............................................................................................. 36
9.2 Viabilidad académica ....................................................................................... 36
9.3 Viabilidad real del proyecto ............................................................................. 37
10. Presupuesto .......................................................................................................... 37
11. Cronograma ......................................................................................................... 38
12. Bibliografía .......................................................................................................... 39
13. Anexos ................................................................................................................. 41
13.1 Encuesta aplicada a los clientes de la empresa ................................................ 41
13.2 Encuesta aplicada a los trabajadores de la empresa ......................................... 43

3
1. Tema

“Diagnóstico Empresarial”: Análisis de la Aplicación de las teorías del


pensamiento administrativo en una organización aplicando variable de estudio,
redacción y ensayo, así como la identificación de variables de comportamiento
intercultural y antropológico. Caso Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda
ubicada en Calderón, ciudad de Quito.

2. Planteamiento del Problema

2.1 Enunciado del Problema

Tractor Zone, es una empresa dedicada a los servicios de mantenimiento y repuestos


para maquinaria pesada ubicada en el sector de Calderón de la Ciudad de Quito.
Funciona hace 3 años, siendo su principal cliente el Estado, con la finalidad de
incrementar sus ingresos, su objetivo es diversificar su cartera de clientes.
Ante esta situación, es oportuno realizar un diagnóstico empresarial, que permita
analizar su estructura organizacional, así como; factores internos y externos que
afectan positiva o negativamente al desarrollo de las actividades de la organización
para el cumplimiento de sus objetivos y metas.
Este diagnóstico contemplará un análisis de la aplicación de las teorías del
pensamiento administrativo, incluyendo variables de comportamiento intercultural y
antropológico de sus clientes internos y externos.

2.2 Formulación del Problema

1. ¿El diagnóstico empresarial de Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda


permitirá definir estrategias para diversificar la cartera de clientes?
2. ¿La organización interna de Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda incide en
la diversificación de su cartera de clientes?
3. ¿El conocimiento del comportamiento intercultural y antropológico de sus
clientes internos y externos permitirá que Comercializadora Tractor Zone Cia
Ltda incremente sus ingresos mediante nuevos clientes?

3. Objetivos

3.1 Objetivo General:

Fundamentos de la Administración
Integrar el estudio y la aplicación del diagnóstico situacional de Comercializadora
Tractor Zone Cia. Ltda con la finalidad de evidenciar la realidad funcional y los
procedimientos.

4
3.2 Objetivos Específicos:

Fundamentos de la Administración

 Realizar un diagnóstico interno de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia.


Ltda, identificando fortalezas para potenciarlas y debilidades para poder trabajar
en ella para eliminarlas.

 Elaborar el diagnóstico externo de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia.


Ltda, que permita identificar las oportunidades y amenazas que deben ser tomadas
en cuenta para la toma de decisiones.

Contabilidad General

Analizar el proceso contable en base a la ecuación y estados financieros, mediante la


observación de documentos obtenidos con el fin de entender la elaboración de sus
estados financieros y presentación de la información a organismos de control.

Matemáticas

Determinar las operaciones realizadas para los cálculos de la ecuación contable, el


estado actual de la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda con referencia al punto
de equilibrio e identificar sus variables.

Antropología e Interculturalidad

Desarrollar habilidades del pensamiento.

Comunicación Oral y Escrita

Determinar las normas de tipo lingüístico, semántico, ortográfico y morfosintáctico


para mantener coherencia y cohesión en todo el proceso, en referencia a las normas
APA.

Metodología de la Investigación.

Desarrollar las técnicas y herramientas de investigación en base al Instructivo para


implementar proyectos integradores de saberes PIS aprobado por Consejo Directivo.

4. Fundamentación Teórica

La Administración en las organizaciones se ha definido, a lo largo de los años, como un


proceso sistémico que se realiza con el objetivo de alcanzar las metas organizacionales,
mediante en funciones específicas que generalmente realizan los gerentes: planeación,

5
organización, dirección y control. Como señala la planificación implica pensar con
antelación en las metas, objetivo y acciones, y trazar un plan de acción para cumplirlos.
La organización se refiere al proceso para ordenar, definir una estructura y distribuir el
trabajo de manera eficiente entre los miembros de la empresa para alcanzar las metas y
objetivos propuestos. La dirección implica influir y motivar a los empleados de la
empresa para ejecutar el plan de acción trazado en la primera fase del proceso
administrativo y, así, poder alcanzar los objetivos organizacionales, y finalmente el
control que se refiere a garantizar que las actividades estén correctamente encaminadas
para cumplir con las metas previamente establecidas, contempla elementos como la
definición de indicadores o estándares de desempeño que permitan medir los resultados,
tomar medidas preventivas o correctivas. (Stoner, Freeman, & Daniel, 1996)

Toda organización, independientemente de su naturaleza, para una planificación


eficiente, se requiere realizar un diagnóstico de su situación que le permita alcanzar sus
objetivos y metas. Como señala Rodríguez, (2015) el diagnóstico organizacional consiste
en realizar un análisis y reconocimientos de las condiciones internas y externas que se
constituyen en la base para establecer afirmaciones acerca del funcionamiento de una
organización y, posiblemente plantear recomendaciones para su cambio.

Algunas características del diagnóstico organizacional, según señalan (Raineri &


Martínez (2007) son las siguientes:

“Proceso de medición que puede variar desde una investigación experimental


hasta una narración descriptiva; tiene como objetivo describir y/o establecer
relaciones entre variables de la organización y su medio para generar
conocimientos que permitan entender, administrar y modificar las
organizaciones, es un proceso sistémico en el que participan diferentes actores,
grupos de interés (dueños, administración, empleados. investigadores. clientes.
etcétera), es un proceso humano altamente influenciado por variables
subjetivas, tales como, percepciones, opiniones, valores prejuicios de las personas
que participan en él”.
El diagnóstico organizacional se constituye en la base para la planeación estratégica de la
empresa, y consiste en un análisis externo e internos, más conocido como análisis FODA,
acrónimo formado por sus iniciales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Es una herramienta estratégica de análisis que ofrece un diagnóstico claro de la empresa,
identificando factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos
(oportunidades y amenazas) que permite tomar decisiones oportunas para el logro de sus
objetivos (Espinoza, 2013).

4.1 Análisis FODA

Se deriva del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El análisis FODA sirve para realizar un

6
diagnóstico de la situación interna de una organización, así como evaluar su entorno y las
incidencias o implicaciones que tienen en ella, consiste en realizar una evaluación de los
factores fuertes y débiles. Es una herramienta sencilla y fácil de utilizar, que permite
También es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite tener una
perspectiva general de la situación de una empresa (Ponce, 2006).
Thompson (1998) establece que “el análisis FODA estima el hecho que una estrategia
tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su
situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenaza”

Análisis Interno

Este análisis corresponde a un análisis de las condiciones que son controladas por la
empresa, es decir; que puede cambiarlas, contempla la determinación, entonces, de las
fortalezas que posee la organización que se refieren a factores positivos y “actividades en
cuya realización se destaca la organización o los recursos únicos que tiene a su
disposición” (Robbins & Coulter, 2014); y de las debilidades que se refieren a los aspectos
que la están afectando negativamente para lograr sus objetivos y metas.

 Identificación de Fortalezas y Debilidades

Una fortaleza de la organización es un aspecto, función o situación que es realizada


de manera correcta y positiva, se puede mencionar entre estas fortalezas a ciertas
habilidades y capacidades del personal por hacer bien las cosas. Los recursos son otro
de los aspectos que son considerados como una fortaleza y estos logran generar una
ventaja competitiva brindando a la organización una situación favorable en el ámbito
social. Una debilidad en una organización está definida como un aspecto vulnerable o una
actividad o situación que se realiza de forma deficiente, y que por tanto la ubica como
débil internamente. Para Porter (1998), “las fortalezas y oportunidades son, en su
conjunto, las capacidades, es decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles
de las organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución,
comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos generales,
estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc)”.

Es importante destacar que dentro del procedimiento para el análisis FODA, una vez
identificados los puntos fuertes y débiles de una organización se debe proceder a realizar
una evaluación de los mismos. Evidentemente en el conjunto estos factores habrá algunos
que tienen mayor peso que otros que deberá ser considerado para saber sobre cuales se
trabajará para potenciarlos en el caso de fortalezas, y en cuales hay que trabajar para
superarlos, en caso de las debilidades.

Las fortalezas y debilidades se evidencian en todas las actividades y funciones internas


de la organización: gestión de ventas y mercadeo, finanzas, producción, talento humano,
entre otras. La identificación de fortalezas y debilidades se relaciona de manera directa
con la capacidad que tiene la organización de lograr sus objetivos. En este sentido, la

7
empresa debe reconocer sus fortalezas y potenciarlas, en tanto que el reconocimiento de
sus debilidades debe permitirle superarlas, actuar sobre ella para eliminarlas o corregirlas.

Este análisis interno, llamado a menudo auditoría organizacional, como señala Wheelen
& Hunger (2007) consiste no únicamente en identificar las fortalezas y debilidades sino
también en “el desarrollo de recursos y competencias de una organización”. Para con ello,
enfrentar a las oportunidades y amenazas que se derivan de su entorno.

Análisis Externo

Este análisis corresponde a un análisis de las condiciones que no son controladas por la
empresa, es decir; que vienen del entorno, y que no pueden ser modificadas por la
organización. Contempla la identificación de oportunidades, que se refieren a los aspectos
que benefician a la empresa para el logro de sus objetivos, en tanto, que las amenazas se
refieren a aspectos o tendencias negativas que afectan a la empresa y que será necesario
identificarlos para reducir sus consecuencias (Fred, 2013)

 Identificación de Oportunidades y Amenazas

El macro ambiente contempla condiciones que afectan a toda la sociedad, por tanto, a
todas las empresas, o a la mayoría. Son variables o condiciones ambientales que tienen
una influencia significativa en el desarrollo de las actividades de la empresa y la
consecución de sus objetivos. Generalmente, se incluyen en el análisis del macro
ambiente, las condiciones socioculturales y demográficas, las económicas, políticas,
legales, y tecnológicas. Mientras que el microambiente abarca aquellos aspectos o
factores que afectan de forma particular a ciertas organizaciones, dependiendo del sector
de su actividad, de su estructura o de su percepción del entorno. Algunas variables dentro
del microambiente se relacionan con los competidores nacionales o internacionales reales
y potenciales, productos o servicios sustitutos, proveedores, clientes, agencias
reguladoras entre otros. (Rébori & Claudia, 2009)

Las oportunidades son aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables


por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría.
La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna
manera moldear las estrategias de las organizaciones. Las amenazas son por lo contario,
y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la
organización, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales.
Las oportunidades y amenazas no sólo pueden influir en la atractividad del estado de una
organización; ya que establecen la necesidad de emprender acciones de carácter
estratégico, pero lo importante de este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las
oportunidades y las amenazas y llegar a conclusiones.

8
El análisis externo, generalmente se divide en el estudio del macro ambiente, conocido
así porque afecta a todas las organizaciones, y microambiente, denominado así porque
afecta a una empresa en particular.

Otros autores como Robbins & Coulter (2014) mencionan que el ambiente externo se
refiere a un conjunto de aspectos o factores que se desarrollan fuera de la organización y
que afectan el desempeño de la misma. Este conjunto de factores se pueden incluir varios
componentes distintos:

“El componente económico engloba factores como las tasas de interés, la


inflación, los cambios en el ingreso, las fluctuaciones del mercado bursátil y las
etapas del ciclo económico. El componente demográfico tiene que ver con las
tendencias que se presentan en las características demográficas, como la edad, la
raza, el género, el nivel educativo, la ubicación geográfica, el ingreso y la
composición familiar. El componente político/legal tiene relación con las leyes
federales, estatales y locales de cada país, así como con las legislaciones globales.
Además, incluye las condiciones políticas y el nivel de estabilidad de las naciones.
El componente sociocultural está conformado por factores sociales y culturales,
como los valores, las actitudes, las tendencias, las tradiciones, los estilos de vida,
las creencias, los gustos y los patrones de comportamiento. El componente
tecnológico se centra en las innovaciones científicas o industriales. Y el
componente global abarca los temas relativos a la globalización y la economía
mundial. Aunque todos los componentes mencionados pueden imponer
restricciones a las decisiones y acciones gerenciales, por el momento nos
ocuparemos de analizar únicamente dos de ellos: el económico y el demográfico,
como un ejemplo de cómo actúan los cambios que ocurren en ellos para imponer
límites a los gerentes y sus organizaciones. Para cerrar la sección, examinaremos
la incertidumbre del entorno y las relaciones con las instancias que tienen intereses
en las empresas”.

El análisis tanto interno como externo permite a una organización establecer estrategias
para lograr exitosamente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, y con ellos su
visión y misión. Sin embargo, para realizar este análisis es importante conocer la cultura
y pluriculturalidad de la organización.

En la matriz que se presenta a continuación, Thompson (1998) propone cuales son los
aspectos que se deben considerar para elaborar los listados de la Matriz FODA:

9
Tabla 1. MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Capacidades fundamentales en áreas • No hay una dirección estratégica clara.
claves. • Instalaciones obsoletas.
 Recursos financieros adecuados. • Rentabilidad inferior al promedio.
 Buena imagen de los compradores. • Falta de oportunidad y talento gerencial.
 Un reconocido líder en el mercado. • Seguimiento deficiente al implantar la
 Estrategias de las áreas funcionales estrategia.
bien ideadas. • Abundancia de problemas operativos
 Acceso a economías de escala. internos.
 Aislada (por lo menos hasta cierto • Atraso en investigación y desarrollo.
grado) de las fuertes presiones • Línea de productos demasiado limitada.
competitivas. • Débil imagen en el mercado.
 Propiedad de la tecnología. • Débil red de distribución.
 Ventajas en costos. • Habilidades de mercadotecnia por debajo
del promedio.
 Mejores campañas de publicidad.
• Incapacidad de financiar los cambios
 Habilidades para la innovación de
necesarios en la estrategia.
productos.
• Costos unitarios generales más altos en
 Dirección capaz.
relación con los competidores clave.
 Posición ventajosa en la curva de
experiencia.
 Mejor capacidad de fabricación.
 Habilidades tecnológicas superiores

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Atender a grupos adicionales de 3.1 Entrada de competidores foráneos con
clientes. costos menores.
 Ingresar en nuevos mercados o 4. Incremento en las ventas y productos
segmentos. sustitutos.
1. Expandir la línea de productos para 5. Crecimiento más lento en el mercado.
satisfacer una gama mayor de 6. Cambios adversos en los tipos de cambio
necesidades de los clientes. las políticas comerciales de gobiernos
2. Diversificarse en productos extranjeros.
relacionados 7. Requisitos reglamentarios costosos.
3. Integración vertical (hacia adelante o 8. Vulnerabilidad a la recesión y ciclo
hacia atrás). empresarial.
 Eliminación de barreras Comerciales 9. Creciente poder de negociación de clientes
en mercados foráneos atractivos. proveedores.
 Complacencia entre las compañías 10. Cambio en las necesidades y gustos de los
rivales. compradores.
 Crecimiento en el mercado más 11. Cambios demográficos adversos.
rápido.

Fuente: Thompson et. al. (1998), citado en Ponce (2006)

10
Algunas preguntas que pueden ser referentes para la determinación de los elementos del
FODA se mencionan a continuación:

Fortalezas:

¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros?
¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué?
¿Tu equipo está comprometido con la empresa y con la visión a futuro?

Debilidades:

¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros?
¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?
¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala asignación de
los mismos?

Oportunidades:

¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento?


¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo o podrían adaptarse para
hacerlo?
¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede
aprovechar?

Amenazas:

¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa?


¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio?
¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de tus
productos o servicios?

4.2 Cultura y Pluriculturalidad de la Organización

La cultura organizacional, como lo señala Robbins & Coulter (2014), hace referencia al
conjunto de valores, principios, tradiciones y formar de hacer las cosas que diferencian
a una empresa de otra. Estos principios, valores y tradición son compartidos por todos
quienes forman las emrpesa y marcan en ellos su manera de actuar. Esto quiere decir,
entonces, que todas las organizaciones tienen una propia cultura organizacional que se
evidencia en esas prácticas que van evolucionando con el tiempo, y que muchas veces ese
cambio es imperceptible.

Marcos (2012) señala que la cultura organizacional es el “conjunto de percepciones,


sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción
dentro y entre los miembros en todas las organizaciones”. La cultura de una organización

11
puede facilitar la definición e implementación de estrategias siempre y cuando exista una
coherencia entre las dos, caso contrario, podría impedir o retrasar su puesta en práctica.
Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los
siguientes:

Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores son afirmaciones acerca de lo


que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas entre
una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de normas,
cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.

La cultura compartida: No es suficiente con que existan valores y creencias a título


individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de
la organización.

Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad


proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad
frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella.

Fenómeno persistente: Es resistente al cambio. Esta inercia social puede tener


implicaciones tanto positivas como negativas. No obstante, la cultura organizativa
evoluciona constantemente.

Características diferenciadoras Existen ciertas características clave de acuerdo con las


cuales las culturas se diferencian una de otras, entre la cuales podemos destacar las
siguientes:

Iniciativa individual: El grado de responsabilidad, libertad e independencia que tienen


los individuos.

Tolerancia del riesgo: El grado en el que los empleados son animados a ser agresivos,
innovadores y a asumir riesgos.

Control: Número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el
comportamiento de los empleados.

Identidad e integración: Grado en que los miembros se identifican con la organización


como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia
profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una
manera coordinada.

Sistema de incentivos: El grado en el que los incentivos (aumentos de salario,


promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios
tales como la antigüedad, el favoritismo, etc.

12
Tolerancia del conflicto: El grado en el que los empleados son animados a airear los
conflictos y las críticas de forma abierta.

Modelo de comunicación: El grado en el que las comunicaciones organizativas están


restringidas a la jerarquía formal de autoridad.

Grafico Nro. 1 Dimensiones de la Cultura Organizacional

Fuente: (Robbins & Coulter, 2014)

El pluriculturalismo es fundamental en una organización y es necesario conocer que


existe, de tal manera que permitan aprovechar sus ventajas y evitar problemas que afecten
las buenas relaciones tanto a lo interno, como a lo externo, el hecho de estar conscientes
y tomar acciones para sobrellevar, dominar y mantener la diversidad cultural ayuda a la
empresa a mejorar su proceso productivo. Para un gerente es fácil tomar decisiones, y
poner en marcha el proceso administrativo, si conoce y acepta las diferencias culturales
de su equipo, es importante el respeto y sentido de identidad que crea a favor de la
organización y es aceptada por todos los miembros se garantiza el cumplimiento de las
metas propuestas. (Teruel, 2013)

En este sentido es importante que se aborde con el personal sobre algunos aspectos de la
pluriculturalidad organizacional:

1. La diversidad cultural en la empresa


2. Los trabajadores realizan sus actividades en un marco multicultura
3. Ventajas de contar en la empresa con trabajadores de diferentes culturas
4. Existencia de estereotipos que se les aplica a las personas que afectan el
funcionamiento de la empresa

13
4.3 Punto de Equilibrio

Con la finalidad de conocer si un nuevo producto o servicio, o una nueva empresa va a


producir utilidad o no, y el nivel de producción en el que la empresa obtendrá utilidad
necesita conocer y analizar por anticipado el denominado punto de equilibrio. Este es un
análisis eminentemente contable, “cuando se tienen estados financieros proyectados y
todos los resultados dependen de cierto número de variables, el punto de equilibrio es
muy fácil de calcular” (Mazón, Villao, Núñez, William, & Serrano, 2017).

Pasos para hallar el punto de Equilibrio

Los pasos necesarios para hallar y analizar un punto de equilibrio:


1. Definir costos: En primer lugar, se debe definir los costos, lo usual es considerar
como costos a todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y
de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos.
2. Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF): Una vez
que se han determinados los costos que se utilizaran para hallar el punto de
equilibrio, se procede a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos
Fijos: Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en
los niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades ven-didas,
volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia
prima, combustible, salario por horas, etc. Costos Fijos: son costos que no están
afectados por las variaciones en los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres,
depreciación, seguros, etc.
3. Hallar el costo variable unitario: En tercer lugar, se determina el Costo Variable
Unitario (Cvu), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el
número de unidades a producir. (Q).

Una de las principales razones por las que un negocio cierra sus operaciones en el corto
plazo, se debe a la falta de educación contable, que no permite al emprendedor conocer a
fondo los detalles de ingresos y costos que genera la actividad del negocio. Para enfrentar
este problema, una de las herramientas contables que ayuda al empresario a conocer la
realidad de su negocio en materia de utilidades, es el análisis de punto de equilibrio, el
cual permite saber la cantidad de productos que debe vender una empresa para cubrir sus
costos.

Como señala Santos (1999), para los emprendimientos el punto de equilibrio es un


referencia, aún cuando no sea una meta de negocio. El punto de equilibrio entrega
información importante para la planificación a largo plazo de un negocio. Conocer éste,
para áreas tales como las ventas, la producción, las operaciones y la recuperación de la
inversión puede contribuir a establecer precios, manejar deuda y otras funciones del
negocio. En este contexto, el punto de equilibrio es donde el ingreso total de la empresa
es igual a sus gastos totales, es decir; donde no hay pérdida ni ganancia.

14
4.4 Ecuación Contable

Independientemente del tamaño de la organización, del número de empleados, e inclusive


de su actividad económica a la que se dedica, la importancia de la ecuación contable se
refleja en las operaciones y serie de actividades que de cierta forma tendrán un efecto en
la información contable que prepare la entidad. Es decir, las organizaciones diariamente
realizan transacciones de compra o venta de artículos o de productos; pagan a sus
proveedores o cobran a sus clientes cantidades de dinero; entregan o reciben
financiamiento, e incurren en costos o gastos además de generar ingresos. Todas estas
operaciones inciden en la denominada “ecuación contable”. (Acosta, Benavides, & Terán,
2016)

La ecuación contable constituye un sencillo modelo matemático a través del cual se


representa el sistema de información contable; por lo tanto, permite identificar los efectos
que tienen sobre cada uno de sus elementos las operaciones económicas o financieras que
realiza cualquier empresa. En esta unidad estudiaremos las partes que integran la ecuación
contable, además de los elementos que conforman el balance general y el estado de
resultados, destacando sus características. Se ejemplificará con casos prácticos la forma
en que activo, pasivo y capital contable afectan a la ecuación contable.

En términos generales podemos decir que la ecuación contable está integrada por tres
elementos: activo, pasivo y capital contable. (Rey, 2011)

4.4.1 Activo

Es el conjunto de bienes y/o valores que posee una entidad, dichos bienes tienen
un valor económico expresado en términos monetarios, y se clasifican en:

 Activo circulante: caja o efectivo, bancos, inventarios o mercaderías.


 Activo no circulante: Documentos por cobrar, maquinaria, mobiliario y equipo de
oficina, también tenemos los bienes inmateriales o intangibles, son aquellos
que como patentes, inventos, etc. Coadyuvan al desarrollo de actividades de la
empresa. Es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos
pasados y cuyos beneficios económicos futuros se espera que fluyan a la empresa.

4.4.2 Pasivo

El segundo elemento de la ecuación “Pasivo u obligaciones a terceros”.

Es una obligación presente de la empresa que proviene de hechos pasados, cuya


liquidación se espera que produzca un beneficio económico. También lo conocemos
como el conjunto de deudas y obligaciones a terceras personas pendientes de pago
a una fecha determinada. Es una obligación presente de la empresa derivado de eventos

15
pasados, el pago de los cuales se espera que resulte de egresos de recursos de la empresa
que implican beneficios económicos.

1.1.1 Patrimonio o Capital

El tercer elemento de la ecuación contable es el capital o patrimonio que es lo líquido que


le queda a una empresa después de deducir sus obligaciones, es la parte de los activos que
corresponde al propietario después de deducir los pasivos. Ejemplo: si al comparar los
ingresos con los egresos (gastos) da una utilidad o beneficio, la cuenta capital va a
aumentar, de lo contrario si la empresa arroja pérdidas va a disminuir. O sea al capital
contable pertenece los ingresos, gastos.

5. Marco Conceptual

Fundamentos de la Administración

Proceso Administrativo: Como señala Stoner, Freeman, & Daniel (1996), un proceso es
una forma sistemática de hacer las cosas. Por lo tanto al referirse a la administración como
un proceso se puede señalar que es el hecho de que todos los gerentes, sean cuales fueren
sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas
con el propósito de alcanzar las metas que desean. Principalmente, el proceso
administrativo implica la planificación, organización, ejecución y control.

Análisis FODA: Como señala Espinoza, (2013) es una conocida herramienta estratégica
de análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz dafo en
una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones
estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado
por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La
matriz de análisis dafo permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que
presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa.

Planificación Estratégica: Es una herramienta de gestión que apoya la toma de


decisiones de las organizaciones en torno a su actividad actual y al camino que deben
recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios de su entorno y a las demanda de sus
clientes actuales y potenciales, es fundamental para lograr la mayor eficiencia, eficacia,
calidad en los bienes y servicios que se proveen. (Fred, 2013)

Clima Organizacional: Como señala Chiavenato (2000) el clima organizacional puede


estar entendido como el conjunto de cualidades o condiciones del ambiente laboral que
son percibidas por los empleados de una organización, y que por ende tienen una
influencia directa en sus actitudes y comportamientos. El lugar de trabajo donde una
persona desempeña sus labores a diario, la relación del jefe con sus subordinados, la
relación incluso con proveedores y clientes pueden ser elementos que constituyan el clima
organizacional.

16
Eficiencia: Drucker citado en (Fred, 2013) dice: eficiencia significa "hacer correctamente
las cosas" y eficacia significa "hacer las cosas correctas". La eficiencia es la capacidad
para hacer correctamente las cosas, es un concepto que se refiere a "insumas-productos".
Un gerente eficiente es el que obtiene productos, o resultados, medidos con relación a los
insumas (mano de obra, mate-riales y tiempo) usados para lograrlos. Los gerentes que
pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se necesitan para alcanzar metas
están actuando eficientemente.

Investigación y Aprendizaje
Conocimiento: Proceso mental que consiste en la aprehensión de una cosa; una
propiedad un hecho o cualquier objeto por un sujeto.

Ciencia: es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática


obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas
específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis,
cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.
Investigación: Proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.

Metodología: es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà


(“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de
investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe
resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se
lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología
como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico
o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

Método Científico: Bonilla y Rodríguez citado en (Bernal, 2010) señala que el método
científico se entiende como el conjunto de postula-dos, reglas y normas para el
estudio y la solución de los problemas de investigación, institucionalizados por la
denominada comunidad científica reconocida.

Es el hilo conductor que orienta el trabajo científico y que debe adecuarse a la


complejidad del objeto de estudio y a las exigencias de la investigación (Raúl Rojas
Soriano, 2000)

Contabilidad General
Proceso contable: Es una secuencia lógica de pasos cronológicamente registrados cuyo
resultado final se presenta en la presentación de Estados Financieros que reflejan la
situación económica y financiera de la empresa, es decir se analiza la información, se
identifica las cuentas que intervienen y se registra empezando por el libro diario (Acosta,
Benavides, & Terán, 2016).

17
Libro diario: Es el documento principal de los sistemas contables, en este se efectúan
todos los registros de forma cronológica de las transacciones económicas que realiza la
empresa u organización. (Rey, 2011)

Estado de situación financiera inicial: Se denomina al estado que refleja el inicio de las
operaciones de una empresa u organización sea esta pública o privada, se lo conoce
también como Balance de Constitución, posteriormente se lo denominará Balance
General o de Situación Financiera.
Estado de situación financiera final: estado financiero indica la situación de la empresa
en una fecha determinada, en su presentación se deberá reflejar las cuentas que por su
tamaño, naturaleza o función tengan relevancia, en cuanto a su denominación y orden se
podrán modificar de acuerdo a las necesidades de la empresa u organización.

Estado de resultados: El estado de resultados conocido como estado de pérdidas y


ganancias es uno de los estados financieros que resultan del proceso contable de una
empresa u organización, en el mismo se reflejan de forma detallada los resultados
obtenidos por su funcionamiento y operación en un período de terminado, pudiendo ser
que existan beneficios o pérdidas.

Antropología e Interculturalidad
Cultura: Es el conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,
incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y
resolver necesidades de todo tipo. La cultura es una especie de tejido social que abarca
las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las
costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Identidad Cultural: Se denomina así al conjunto de valores, tradiciones, símbolos,


creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador
dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo
forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no
son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o subculturas que forman parte de
su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Etnografía: Es una ciencia social que estudia de manera sistemática a personas


y culturas. Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de
los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente
dice y lo que hace. Es una herramienta investigativa y algunos autores la consideran
incluso como una rama de la antropología social o cultural, en un principio este método
se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al
estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.

Interculturalidad: Se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre


personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las
ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo

18
en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia
enriquecida entre culturas. La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que
ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se
presentan diferencias.

Nacionalidad: La nacionalidad es el estado al que pertenece una persona que ha nacido


en una nación determinada o ha sido naturalizada. Es también la condición y carácter
peculiar de los pueblos y ciudadanos de una nación. La pertenencia a un grupo social de
fuerte personalidad identitaria que se identifica con el concepto de nación, especialmente
en el contexto del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-
nación.

Género: El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,


actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las
mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de
género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen
sistemáticamente a uno de los dos grupos.

Matemáticas

Oferta: Es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o
servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra
cosa que se nos ocurra. (Black, 1997)

Demanda: Es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los
seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja,
educación superior… No obstante lo más interesante de la oferta y la demanda es cómo
interactúan la una con la otra. (Black, 1997)

Curva de demanda: Es la representación gráfica de la relación matemática entre máxima


cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a
comprar y su precio. La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las
herramientas de análisis teórico empleadas en economía neoclásica para predecir la
determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el
nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Curva de Oferta: Muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un


bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a
la cantidad ofrecida.

La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor


precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más
cantidad de dicho bien. (Candel & Nárvaez Villena, 2009)

19
Punto de Equilibrio: Es un término utilizado en economía para definir el nivel de
ventas en donde los costos fijos y los costos variables se cubren es decir que, la empresa
al utilizar este punto de equilibrio obtiene un beneficio, aunque la remuneración
monetaria se determina como 0.

Esto quiere decir que, aunque no gana dinero tampoco lo pierde. Su objetivo principal
es, cubrir los costos y que sus ventas aumenten, de esta forma cualquier empresa al
utilizar bien este punto se puede ubicar por encima de él y obtener beneficios positivos
en sentido económico y laboral. Recuperado de

Comunicación Oral y escrita


La norma lingüística: Es un conjunto de normas que determinan el uso correcto de
nuestra lengua. Estas normas pueden variar según la utilización de la lengua de las propias
personas. Sin embargo, hay dos opiniones opuestas al respecto: por un lado, están los
puristas, que afirman que las normas no deberían cambiar y debería conservarse siempre
las mismas reglas, y por otro lado están los que creen que la lengua evoluciona, éstos
opinan que las normas deben cambiar siempre según la “moda” de los propios
ciudadanos. A continuación, analizaremos la importancia de la norma lingüística para
nuestra sociedad y para labores profesionales como la literatura o el periodismo.
La norma semántica: Es un término que se emplea para definir a un conjunto de palabras
o de elementos significantes que tienen un significado similar ya que poseen como nexos
comunes.
La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido de interpretación de
palabras, expresiones o símbolos, todos los medios de expresión suponen una
correspondencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del
mundo material o abstracto. En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser
descritos a través de las expresiones analizadas por la semántica.
La norma morfosintáctico: Es una lingüística que estudia el conjunto de las reglas y los
elementos que hacen de la oración un elemento con sentido y carente de ambigüedad
La norma ortográfica: Es la parte de la gramática normativa que fija las reglas para el
uso de las letras y signos de puntuación en la escrita. La escritura se basa en la aceptación
de una serie de convenciones por parte de una comunidad lingüística con el objeto de
mantener la unidad de la lengua escrita.
La ortografía es un aspecto clave en la enseñanza y la estandarización de una lengua,
especialmente cuando experimenta una gran dispersión dialectal o cuando apenas posee
tradición escrita.
Es la importancia de una buena redacción es imprescindible para la comprensión de
cualquier escrito, no importa que tan bien dominemos el tema si no somos capaces de
transmitir de forma eficiente nuestro conocimiento. Cuando se trata de escritos
científicos, las Normas APA establecen una serie de reglas básicas para la exposición
precisa de las ideas, pues en eso radica el éxito de la investigación.

20
Las Normas APA establecen que para mantener la calidad del conocimiento científico se
deben evitar todo tipo de artificios y recursos estilísticos que dilaten la exposición clara
del tema. Por ejemplo: la ambigüedad, la ironía, el encubrimiento de una idea, los cambios
de tiempo y de persona.
6. Hipótesis o idea a defender

Hipótesis 1: El Diagnóstico Situacional permitirá identificar los factores positivos y


negativos tanto internos como externos que impactan en el rendimiento de la empresa
Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda

Variable independiente: Factores internos y externos, tanto positivos como


negativos (causa)
Variable dependiente: Rendimiento de la empresa (efecto).

Variables intervinientes: organización, planificación, clima laboral, ventas, costos,


ingresos, punto de equilibro.

7. Metodología de la Investigación

7.1 Tipo de Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicará la investigación


descriptiva mediante el uso de técnicas bibliográficas y de campo, que permitirán la
obtención de fuentes primarias y secundarias de información para poder describir los
aspectos característicos de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda con el
propósito de hacer un análisis de la misma y realizar un diagnóstico de su situación.

7.2 Métodos de investigación

Los métodos de investigación que se utilizarán son:

 El Método Analítico, este método se utiliza con la finalidad de conocer el


funcionamiento interno de la organización a ser investigada.

 El Método Deductivo que consiste en partir del análisis del todo hacia las partes
o particularidades, utilizando la deducción o el raciocinio como su procedimiento
metodológico fundamental. Este método permitirá concluir en factores
particulares a partir de observaciones generales, sean estas económicas, políticas
o sociales que afectan a todo tipo de organización; permitirá determinar la
situación real de la institución.

21
7.3 La población y muestra

De acuerdo a la investigación que se va a realizar, la población son todos los miembros


de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, ubicada en la ciudad de Quito,
entre los que están personal administrativo y operativo.

Tipo de Personal Número


Personal 5
Administrativo
Personal Operativo 6
Total 11
Elaborado: Autores de la Investigación

El muestreo en la investigación es probabilístico, de tipo regulado, porque forman parte


de la muestra todos los elementos de la población en los cuales se hace presente el
problema investigativo, es decir se trabajará con 10 personas, entre personal operativo y
administrativo

8. Resultados esperados

8.1 Información de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda

Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda es una empresa dedicada a los servicios de
mantenimiento y venta de repuestos para maquinaria de construcción pesada y liviana
ubicada en el sector de Calderón de la Ciudad de Quito. Funciona hace 3 años, siendo su
principal cliente el Estado, con la finalidad de incrementar sus ingresos, su objetivo es
diversificar su cartera de clientes

8.1.1 Misión

Comercializar repuestos y lubricantes de alta calidad para el sector automotriz tanto de


construcción, pesado y liviano. Además de brindar un servicio de mantenimiento
predictivo, preventivo y correctivo con un personal altamente calificado y así garantizar
nuestro trabajo. Nuestros precios de productos y servicios son asequibles tanto para el
sector público como el privado

8.1.2 Visión

Llegar a ser uno de los mejores proveedores de productos y servicios de mantenimiento


para el sector automotriz tanto de construcción, pesado y liviano a nivel nacional y
expandir nuestro mercado a la región de Latinoamérica. Sin descuidar una capacitación

22
constante a nuestro personal y la incorporación de nuevos productos y marcas a nuestro
catálogo.

8.1.3 Valores

Búsqueda continua de la innovación.


Buscamos activamente las ocasiones para mejorar nuestros servicios y crear nuevas
oportunidades de negocio.
Aprovechamos las oportunidades y problemas para mejorar y dar soluciones novedosas.

Servicio y atención al cliente.


Conocemos las necesidades y expectativas de nuestros clientes para desarrollar y aplicar
soluciones que aumenten su satisfacción.
Atendemos a nuestros clientes de manera eficiente manteniendo en todo momento un
comportamiento ágil y resolutivo que potencie la credibilidad y reputación de la compañía
y sus profesionales.

Trabajo en equipo.
Asumimos compromisos encaminados a la consecución de objetivos comunes.
Orientamos nuestros esfuerzos hacia un mismo resultado, teniendo en cuenta el aporte de
cada uno de los miembros por pequeño que parezca.

Rigor en nuestro trabajo.


Trabajamos bajo la óptica de la calidad y siguiendo los procedimientos establecidos.
Actuamos con responsabilidad, disciplina y eficiencia

8.1.4 Servicios y Productos

Los principales servicios que oferta la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia son:
 Mantenimiento predictivo de maquinaria pesada y liviana de construcción
 Mantenimiento preventivo de maquinaria pesada y liviana de construcción
 Mantenimiento correctivo de maquinaria pesada y liviana de construcción

Los principales productos son:


 Repuestos para maquinaria pesada y liviana de construcción
 Lubricantes para maquinaria pesada y liviana de construcción

8.2 Análisis de la estructura organizacional

La empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda está caracterizada por una estructura
empresarial simple. Por medio de la observación directa realizada a las instalaciones
de la empresa se puede mencionar que:

23
 La Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda es una empresa especializada en la actividad
concreta de realizar mantenimiento a maquinaria de construcción pesada y liviana, y de
proveer repuestos y lubricantes para esta maquinaria.
 Es una empresa pequeña, debido a su reducido número de empleados (11 personas) y la
escasa especialización o división del trabajo.
 La relación laboral a nivel operativo es formal, es decir, cada operario tiene su contrato
de trabajo
 Es una empresa centralizada, lo que quiere decir que se encuentra bajo el control de una
sola persona, que es su Gerente General.
La Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda con el objetivo de lograr sus objetivos, cuenta
con nivele de autoridad y responsabilidad en el desarrollo de sus actividades para ello cuenta con
una estructura vertical, donde se distinguen niveles jerárquicos dentro de la organización y
una estructura vertical, que agrupa en dos gerencias las tareas afines que desarrolla el personal.

Gerencia General

Coordinación
Asesoría Jurídico
Administrativa

Talento Humano Contabilidad

Gerencia Operativa Gerencia Posventa

Elaboración: Autores de la Investigación

8.3 Resultados de la Encuesta aplicada a los trabajadores y clientes de


Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda

Para contar con mayor información de la empresa Comercializadora Tractor Zone


Cia. Ltda se aplicó una encuesta a los empleados y clientes, a continuación, se presenta
los resultados de algunas de las preguntas planteadas en la encuesta:

Pregunta 1. ¿Conoce la Misión y Visión de la Empresa Comercializadora Tractor Zone


Cia Ltda?
Como se observa en el siguiente gráfico, el 40% de los empleados de la
Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda no conoce la misión y visión de la empresa

24
¿Conoce la Misión y Visión de la Empresa Comercializadora
Tractor Zone Cia Ltda?

5; 40%
6, 60%

SI NO

Elaborado: Autores de la Investigación

Pregunta 2. ¿Cómo califica su relación con los compañeros de trabajo?


Se consideró importante consultar a los empleados sobre la relación que
mantienen con sus compañeros, y como se observa en la siguiente tabla dos empleados,
que representa el 18%, consideran que existe una mala relación con sus compañeros de
trabajo

¿Cómo califica su relación con los compañeros de


trabajo?

2, 18%

5, 46%

3, 27%

1, 9%

Buena Excelente Muy Buena Mala

Elaborado: Autores de la Investigación

Pregunta 3. ¿El espacio físico dedicado para el cumplimiento de sus actividades


laborales es?
De los 11, 5 empleados de la empresa consideran que el espacio dedicado para el
cumplimiento de sus actividades no es adecuado, mientras que 6 empleados consideran
que sí. De los empleados que consideran que no es adecuado 3 pertenecen al nivel
operativo y 2 son del nivel administrativo

25
¿El espacio físico dedicado para el cumplimiento de sus
actividades laborales es?
6.2
6
6
5.8
5.6
5.4
5.2
5
5
4.8
4.6
4.4
Adecuado Inadecuado

Elaborado: Autores de la Investigación

En la encuesta también se abordó el tema de la culturalidad en la empresa, y se


obtuvieron los siguientes resultados

Elaborado: Autores de la Investigación

De los 13 empleados, 8 han recocido que en la empresa interactúan trabajadores


con diferentes culturas, hay empleados extranjeros laborando en la empresa, solo uno de
los empleados encuestados considera que no existe liderazgo desde la gerencia para
motivar al personal, independientemente de sus diferencias culturales, según los datos de
la encuesta también se evidencia que no ha existido ningún caso de empleados que haya

26
renunciado por no adaptarse a la diversidad cultural. En la empresa 3 empleados
consideran que existe barreras que impiden el ascenso a ciertos trabajadores.

También se consideró importante aplicar la encuesta a algunos clientes de la


empresa, se aplicó a 20 clientes de la empresa, y a continuación se presenta los resultados
de las preguntas más relevantes que permitieron determinaron algunos factores que
influyen tanto positiva como negativamente:

Pregunta 1. ¿Por qué motivo lleva sus maquinarias a Comercializadora Tractor


Zone Cia Ltda?

En 90% de los clientes encuestas, llevan sus maquinarias a la Comercializadora


Tractor Zone Cia Ltda porque consideran que es una empresa que da cumplimiento a los
tiempos que establece para sus trabajos y la entrega de repuestos y lubricantes.

Un 50% de los clientes encuestas lleva a sus maquinarias a Comercializadora


Tractor Zone Cia Ltda por la confianza que genera la empresa. Mientas que un 75% lo
hace por la buena atención que recibe, en tanto que un 60% por lo hace por la calidad de
servicio y producto que han recibido de la empresa, y finalmente un 70% de los
encuestados lo hacer por el precio que ofrece la empresa.

¿Por qué motivo lleva sus maquinarias a Comercializadora


Tractor Zone Cia Ltda?
100% 90%
90%
80% 75%
70%
70% 60%
60% 50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Calidad Precio Buena Atención Confianza Cumplimiento

Elaborado: Autores de la Investigación

Pregunta 2. ¿Cuál de los servicios que ofrece la empresa Comercializadora Tractor


Zone Cia Ltda, ha utilizado usted con mayor frecuencia?

Como se muestra en el siguiente gráfico, el 40% de los clientes encuestados utiliza


el servicio de mantenimiento preventivo, mientras el 10% de ellos ha comprado
lubricantes, y también ha realizado mantenimiento correctivo. El 25% de los encuestados
señalaron que han comprado repuestos a la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia
Ltda.

27
¿Cuál de los servicios que ofrece la empresa
Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda, ha utilizado
usted con mayor frecuencia?

10% 15%

25%

40%
10%

Mantenimiento predictivo Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo


Compra de Repuestos Compra de Lubricantes

Elaborado: Autores de la Investigación

Pregunta 3. De las siguientes características señale: ¿Cuál cree Ud. que es la


característica que pesa como factor decisivo al momento de ingresar su maquinaria a
la Empresa Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?

De las siguientes características señale: ¿Cuál cree Ud. que es la


característica que pesa como factor decisivo al momento de ingresar su
maquinaria a la Empresa Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?
9
8
7
6
5
4 8
3 6
2
3
1 2
1
0
Infraestructura Personal Calidad en los Puntualidad en la Garantía en los
Capacitado servicios entrega trabajos

Elaborado: Autores de la Investigación

28
Pregunta 4. ¿Cómo califica los servicios que ofrece la Empresa Comercializadora
Tractor Zone Cia Ltda?

¿Cómo califica los servicios que ofrece la Empresa


Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?
5%

10% Excelente
25% Muy Bueno
Bueno
Regular
10% 50%
Malo

Elaborado: Autores de la Investigación


Como se observa en el gráfico de los 20 clientes encuestados el 50% califica los servicios
que ofrece la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda como Muy Bueno, un 5% ha contestado
que considera un mal servicio, el 10% de los clientes encuestados han señalado que el servicio
que ofrece la empresa es Excelente. Mientras el 25% de los encuestados señalan que el servicio
es regular.

8.4 Análisis de la situación actual de la empresa Comercializadora Tractor Zone


Cia. Ltda

Las organizaciones son tan eficaces y eficientes como lo son sus procesos. Las
empresas han tomado conciencia de esto y se plantean cómo mejorar dichos procesos y
evitar algunos males habituales tales como: poco enfoque al cliente, bajo rendimiento de
los procesos, barreras departamentales, subprocesos inútiles debido a la falta de visión
global del proceso, excesivas inspecciones y reproceso. Para esto es fundamental realizar
el análisis situacional de la empresa, en este marco a continuación, se presenta el análisis
FODA de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, que detallará las
fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta, y
con ello tomar decisiones.

8.4.1 Análisis Interno

El análisis situacional, y dentro de él, el Análisis Interno, es uno de los elementos


fundamentales del proceso de planificación de toda organización; realizarlo permitirá
conocer la situación de la empresa, identificar sus fortalezas y debilidades, que es capaz
de hacer o emprender la empresa. El análisis del ambiente interno consiste en un análisis
de las áreas funcionales de la empresa, tal es el caso de: la organización, las finanzas, los
recursos humanos, la producción, el marketing; basándose en el estudio de sus

29
capacidades y características internas. El análisis interno de la Comercializadora Tractor
Zone Cia. Ltda se realizó también considerando los resultados de las encuestas aplicados
a los trabajadores de la empresa, a continuación, se presentan los principales factores que
afectan internamente a la organización, tanto de manera positiva como negativa:

La empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, cuenta con espacio


suficiente para ampliar sus instalaciones, si los servicios que ofrece actualmente
incrementan su demanda. El espacio puede ser adecuado para las necesidades tanto de la
empresa como sus clientes y proveedores.

La empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, no cuenta formalmente con


una estructura organizacional o funcional que permita establecer responsabilidades y
funciones, la estructura funciona empíricamente, no existe manual de funciones o de
procesos.

En los dos últimos años la empresa ha gozado de liquidez financiera, lo que le


permite, incrementar su capacidad de endeudamiento, por lo tanto, de responder de
manera rápida a las demandas de sus clientes.

En lo que respecta a la capacitación de los trabajadores, la empresa se ha


preocupado por la capacitación del personal técnico, que son quienes prestan el servicio
de mantenimiento, sin embargo, por lo trabajadores administrativos, no se ha preocupado.
Entre los trabajadores, existen personas que consideran que no existe una buena relación
entre trabajadores, que probablemente podría explicarse por la prioridad que tiene el
gerente de tener preparado y capacitado al personal operativo.

La tecnología con la que cuenta la empresa no es la más actualizada considerando


que es una empresa relativamente nueva, y que por lo tanto, tiene previsto mejorar la
tecnología conforme incrementen sus servicios, y las demandas y necesidades que
expresen sus clientes.

Respecto a la cultura e interculturalidad, se evidencia que en la empresa se respeta


la igualdad de oportunidades, existe personal de otras ciudades, y no existe
discriminación.

8.4.2 Análisis Externo

La empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, dentro del desarrollo de sus
actividades recibe la influencia de diversos factores locales, regionales, nacionales e
incluso internacionales, los mismos que repercuten en mayor o menor grado en la
productividad y rendimientos de la empresa. El medio en el que se mueve una empresa
es la fuente de identificación de sus oportunidades y amenazas, de manera que del
entendimiento de la naturaleza de este medio depende la habilidad para enfrentar
oportunamente los cambios en el mercado, demandas del cliente, los requerimientos
legales, tecnológicos, entre otros.

30
El Análisis del Macro Entorno de la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda se
consideran algunos factores que inciden en el normal desarrollo de sus actividades
comerciales, como:
• Factores Políticos
• Factores Económicos
• Factores Sociales
• Factores Culturales
• Factores Tecnológicos
• Factores Ambientales o Geográficos

Factores políticos: Entre los factores políticos que afectan a la empresa, se puede
mencionar la inestabilidad política que vive el país, genera una preocupación por la
legitimización del gobierno a través de su papel de fiscalizador del gobierno anterior, lo
que conlleva a que haya dejado en un segundo plano al desarrollo económico del país, y
por ende, al desarrollo y fortalecimiento de las pequeñas y grandes empresas.

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial creada en el año


2008, reformada en el año 2011 y diciembre de 2014 y su Reglamento estipulan que los
talleres mecánicos deben conseguir permisos funcionamiento, además de la autorización
de bomberos y obtener el RUC.

Factores económicos: El gobierno ha implementado incentivos tributarios para aquellas


personas y empresas que utilizan el dinero electrónico como un medio de pago, estos son
la devolución del IVA y reducción del Impuesto a la Renta.

Dentro de este contexto, para la Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda. representa una
oportunidad porque al existir una nueva modalidad de pago, la mecánica podría reducir
el monto de los impuestos.

Entre julio y septiembre del 2018 la economía ecuatoriana creció 0,9% en comparación
con el segundo trimestre de ese mismo año. En tanto, el crecimiento fue de 1,4% frente
al tercer trimestre de 2017, conforme los datos del Banco Central del Ecuador (BCE), este
crecimiento económico en el tercer trimestre de 2018 se explica -principalmente- por el
favorable desempeño del sector no petrolero, que registró un aumento de 1,8%. El
consumo de los hogares también presentó un desempeño positivo, con un aumento del
2,3%, gracias a un aumento de las operaciones de crédito destinadas al consumo ordinario
para la adquisición o comercialización de vehículos livianos y, en general, para la compra
de bienes y servicios. También registraron resultados positivos la inversión (1,6%). Este
desempeño estuvo determinado por una mayor inversión en maquinaria y equipos,
aparatos eléctricos y equipos de transporte. Las exportaciones de bienes y servicios
(1,1%) y las importaciones (3,9%) también cerraron el trimestre con resultados positivos.
El sector petrolero, en cambio, presentó una variación interanual negativa de 3,2%,
asociada a una disminución en el nivel de producción de crudo del país. (El Comercio,
2018)

31
Este escenario favorece a la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, porque las
empresas que tienen maquinaria de construcción podrán realizar los mantenimientos a sus
maquinarias, si las condiciones económicas mejoran.

Factores Ambientales: Uno de los aspectos más importantes en el sector de la


construcción, es el mantenimiento de los equipos, maquinarias e instalaciones, esto
ayudará a aumentar la vida útil de estos equipos, y a cumplir con normas referente a
factores ambientales que se establezcan a nivel local y nacional, de tal manera que se
podrá reducir la necesidad de los repuestos, así también se minimizará el costo anual del
material usado.

Si no existe un adecuado mantenimiento en las maquinarias, las empresas


contribuirán positivamente a mantener condiciones adecuadas del ambiente, y evitar que
estas se dañen con mucha frecuencia, alterando considerablemente los programas de
producción o peor, fallándole a los clientes.

Actualmente se ha visto un crecimiento de talleres mecánicos de maquinarias de


construcción, no obstante, las trabas o barreras de entrada en este sector son la alta
inversión para la infraestructura y maquinaria para la reparación y mantenimiento
del maquinaria de construcción, las disposiciones municipales que constan en la norma
de arquitectura y urbanismo (ordenanza Nº 3457), que especifica parámetros
deconstrucción de mecánicas, lavadoras y similares, que obligatoriamente tienen que
ser tomadas en cuenta para tener la aprobación del funcionamiento.

Factores Tecnológicos: Los costos en el sector son variables en cuanto a los repuestos,
así mismo influye la tecnología, en la fabricación de nuevos modelos que necesariamente
las empresas, tienen que destinar un mayor valor monetario para proveerse y ofertar a los
clientes, por tanto, constituye una barrera provocando en el corto plazo el fracaso de
pequeños establecimientos.

Factores Sociales y Culturales: En las empresas de servicios y venta de productos, existe


una cultura de prevención, es decir, siempre están pendientes que sus equipos,
herramientas y maquinarias, estén funcionando correctamente, lo cual, implica que
incluyen presupuesto para mantenimientos preventivos, también como un rubro más
pequeño incluyen para daños correctivos. Esto evidentemente, influye positivamente en
la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda, que oferta el servicio de
mantenimiento preventivo para maquinaria de construcción.

Respecto al poder de negociación con clientes: Los clientes son quienes acuden a
utilizar los servicios que presta Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, en el sector
existen mecánicas que han establecido precios semejantes, sin embargo, estas diferencias
hacen que el cliente adquiera poder de negociación respecto a la mano de obra y
repuestos. Del mismo modo algunos clientes al no solicitar factura por el servicio o
producto, pueden llegar a tener el control sobre los precios, solicitando descuentos que

32
no estuvieron planificados, ni presupuestados, lo cual implica que es necesario captar
nuevos clientes con el propósito de compensar los ingresos mensuales.

A pesar de las diferencias de precios con competencia y el poder de negociación


de los clientes, si el servicio es garantizado de tal forma que muestre confianza hacia los
clientes, que se adquiere con los años de experiencia, se logra la satisfacción del cliente
y captación de nuevos, por lo cual refleja una oportunidad.

La Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda. no tiene productos y servicios


sustitutos

Poder de negociación de los proveedores: Generalmente, la Comercializadora


Tractor Zone Cia. Ltda importa repuestos y los lubricantes que requiere para los
mantenimientos, y para comercializarlos, por lo tanto, el poder de negociación, al tener
en gran parte proveedores del exterior, no suele ser tan flexible.

8.4.3 Matriz FODA

Conforme a los factores mencionados anteriormente, se ha realizado la siguiente matriz


FODA, donde se evidencias las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y
oportunidades:

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Personal operativo capacitado  Personal administrativo no


 Calidad en el servicio ofrecido capacitado continuamente.
 Ofrecer precios competitivos  No contar con una estructura
 Ambiente laboral adecuado organizacional formal.
 Infraestructura con posibilidades  No existe manual de funciones ni
de ampliación. de procesos.
 Liquidez financiera  No existe una planificación
estratégica actualizada.
 Empresa poco conocida
 Poca publicidad

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Clientes que no requieren factura  Incremento de barreras de


de los servicios y/o productos, y importación
por lo tanto, el poder de  Inestabilidad política
negociación con los clientes puede  Poco poder de negociación con
constituirse en una oportunidad proveedores únicos.
para generar confianza con la  Ingreso de empresas competidoras
experiencia y calidad de servicio que oferten los mismos servicios
 Cultura de mantenimiento de las con menor costo
maquinarias en las empresas.

33
 Establecimiento de alianzas para
importaciones

8.5 Ecuación Contable de empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda

La información financiera de la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, se


presenta a continuación:

Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
(Expresado en dólares)

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Caja Bancos 11.495,96 Cuentas por Pagar 1.234,18


Cuentas y documentos por cobrar 1.856,76 Provisiones sociales por pagar 5.261,89
Impuestos por Cobrar 3.551,95 Impuestos por Pagar 2.735,96
Activos fijos 11.033,96
Ingreso Diferido

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 27.938,63 TOTAL PASIVO CORRIENTE 9.232,02

Jubilación Patronal 0,00


INVENTARIO Desahucio 0,00

Inventario 9.928,99 PATRIMONIO

Capital Suscrito 400,00


Utilidad (Pérdida ) del Ejercicio 28.235,60
TOTAL INVENTARIO 9.928,99

OTROS ACTIVOS 0
TOTAL PATRIMONIO 28.635,60
Garantias 0
Seguros Pagados por Anticipado 0

TOTAL ACTIVOS 37.867,62 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 37.867,62

RUTH ALICIA TOBAR NARVAEZ JOSE ANTONIO TORRES CAICEDO


REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR
TRACTOR - ZONE GENERAL
RUC: 1718861808001

Fuente: Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda

34
8.6 Punto de Equilibrio para la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda

Como se había indicado anteriormente los principales productos y servicios son los
siguientes:

Servicio de Manteamiento
Venta de Repuestos y Lubricantes

Para realizar un cálculo aproximado del punto de equilibrio, se consultó en la Empresa la


aproximación de costos fijos y costos variables, y los precios promedios, tanto de
mantenimiento como de la venta de repuestos y lubricantes y se proporcionó la siguiente
información:

Concepto Servicio de Manteamiento Venta de Repuestos y


Lubricantes
Costo Fijo 15000 15000
Costo Variable 1000 dólares 500 dólares
Precio Promedio 1500 dólares 800 dólares
Porcentaje de aporte al 75% 25%
ingreso

Se realiza el cálculo de dos puntos de equilibro considerando el porcentaje de aporte que


tiene tanto el servicio de mantenimiento como el de la venta de repuestos y lubricantes:

Se debe indicar que el punto de equilibrio representa la cantidad de debemos vender o el


número de servicios necesarios para que la empresa ni gane ni pierda, es decir su utilidad
sea cero.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

Para el servicio de mantenimiento, vamos a considerar que los costos fijos se dividen
dependiendo del aporte al ingreso del servicio de mantenimiento que representa el 75%,
es decir; de los 15000 dólares de costos fijos vamos a considerar 11250 dólares

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 11250 + 1000 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑

1500 ∗ 𝑞 = 15000 + 1000 ∗ 𝑞

1500 ∗ 𝑞 − 1000𝑞 = 15000

500 ∗ 𝑞 = 15000

15000
𝑞=
500
35
𝑞 = 30

𝑞 = 30

Esto significa que la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, debería logral al menos
brindar 30 servicios de mantenimiento.

Para la venta de repuestos y lubricantes, vamos a considerar que los costos fijos se dividen
dependiendo del aporte al ingreso del servicio de mantenimiento que representa el 25%,
es decir; de los 15000 dólares de costos fijos vamos a considerar 3750 dólares

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3750 + 500 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑

800 ∗ 𝑞 = 3750 + 1000 ∗ 𝑞

800 ∗ 𝑞 − 500𝑞 = 3750

300 ∗ 𝑞 = 3750

3750
𝑞=
300

𝑞 = 12,5

𝑞 = 13 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑙𝑢𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Esto significa que la Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, debería logral al menos
brindar 30 servicios de mantenimiento, y vender 13 unidades de repuestos y lubricantes.

9. Viabilidad

9.1 Viabilidad social

La viabilidad del proyecto en el ámbito social no aplica, porque el proyecto no está


enfocado a mejorar las condiciones de vida de una comunidad, el proyecto está enfocado
a contribuir con una organización en la toma de decisiones, por lo tanto, la viabilidad es
técnica.

9.2 Viabilidad académica

La viabilidad del proyecto en el ámbito académico, es factible porque se ha logrado


integrar el conocimiento adquirido en todas las asignaturas del primer semestre, el tema
36
planteado ha permitido realizar análisis en varias dimensiones que han demandado de la
aplicación de temáticas abordadas en los contenidos de las asignaturas: Matemáticas,
Contabilidad, Administración, Comunicación Oral y Escrita, Aprendizaje e
Investigación, y Antropología e interculturalidad.

9.3 Viabilidad real del proyecto

En la realidad y en la práctica, puede ser de mucha utilidad para la empresa


Comercializadora Tractor Zone Cia. Ltda, realizar el diagnóstico organizacional,
abordando sus oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, y esto le poder servir
en gran medida para conocer cómo se encuentra y establecer estrategias para potenciar
las fortalezas, y eliminar o disminuir las debilidades detectadas.

10. Presupuesto

DETALLE CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Cartuchos de impresión 1 30,00 30,00
Copias 100 0,05 50,00
Resmas de papel 2 3,50 7,00
Transporte, 50,00 50,00
movilización, Internet
Imprevistos varios 70,00 70,00
Total 207,00

37
11. Cronograma

JUNIO JULIO
ACTIVIDADES
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 01 02 03 04 05 06 07
Revisión de Temas
Selección del tema
Elaboración y
aprobación del
plan Integrador de
saberes
Diseño y
elaboración del
plan
Elaboración del
Marco teórico
Elaboración del
cronograma
Clasificación y
procesamiento de
la información
Revisión
preliminar
Presentación a la
asignatura
integradora
Defensa del
Proyecto

38
12. Bibliografía

Acosta, C., Benavides, I., & Terán, M. B. (2016). Fundamentos Contables básicos.
Quito: Universidad ESPE.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación . Bogotá: Pearson Education.
Black, J. (1997). A Dictioary of Economics. Oxford: Oxford.
Candel, J. F., & Nárvaez Villena, M. V. (2009). Economía de Bachillerato. Sevilla :
Algaida.
Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Bogotá: Mc Graw Hil.
Espinoza, R. (29 de julio de 2013). Analisis DOFA (FODA): Estrategia y Marketing.
Obtenido de Roberto Espinoza web site:
https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/
Fred, R. D. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. México D.F: Prentice-
Hall.
Hernández y Rogriguez, S. (20111). Introducción a la Administración. Teoría general
administrativa: origen, evolución y vanguardia. México: McGraw-Hill.
Marcos, L. (27 de Febrero de 2012). Cultura Organizaconal. Obtenido de Escuela de
Organización Industrial site web:
https://www.eoi.es/blogs/lorenaltagraciamarcos/2012/02/27/la-cultura-
organizacional/
Mazón, L., Villao, D., Núñez, William, & Serrano, M. (2017). Análisis de punto de
equilibrio en la toma de decisiones de un negocio: caso Grand Bazar Riobamba
–Ecuador. Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial, 14-24.
Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y
determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y
sociales. Revista Contribuciones a la Economía.
Porter, M. (. (1998). Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la
Competencia,. México: Editorial CECSA.
Raineri, A., & Martínez, A. (2007). DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL, Un
enfoque estratégico y práctico. Revista Academia, Universidad de Chile., 1-32.
Ramírez Cardona, C. (2010). Fundamentos de Administración. Colombia: Ecoe
Ediciones.
Rébori, A., & Claudia, D. A. (2009). Administración. Aprender y Actuar, Management
sistémico para PYMEs. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Rey, J. (2011). Contabilidad General . Madrid: Ediciones Paraninfo.

39
Robbins, S., & Coulter, M. (2014). Administración. México: Pearson Educación.
Rodríguez, D. (2015). Diagnóstico Organizacional. Santiago de Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
Santos, N. (1999). Modelo de Punto de Equilibrio en la toma de decisiones. Revista
Industrial Data, 2-6.
SN. (22 de Junio de 2019). Concepto de. Obtenido de Concepto de: https://concepto.de/
Stoner, J., Freeman, E., & Daniel, G. (1996). Administración. México: Prentice-Hall,
Inc.
Teruel, S. (14 de Diciembre de 2013). La cultura, pluriculturalidad e interculturalidad:
el cross cultural. Obtenido de Captio Net: https://www.captio.net
Thompson, A. S., & tr. por Patricia Ibarra Colado, M. A. (1998). Conceptos y técnicas
de la dirección y administración estratégica. Casos de dirección y
administración estratégicas. Lecturas sobre dirección y administración
estratégicas. México: McGraw-Hill.
Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Administración Estratégica y Política de negocios.
México: Pearson Education.

40
13. Anexos
13.1 Encuesta aplicada a los clientes de la empresa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En calidad de estudiante de la UCE; y con la finalidad de realizar un proyecto de


investigación solicito a usted. de la forma más comedida se digne responder la presente
encuesta:

1. ¿Por qué motivo lleva sus maquinarias a Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?

Calidad
Precio
Buena Atención
Confianza
Cumplimiento

2. ¿Cuál de los servicios que ofrece la empresa Comercializadora Tractor Zone Cia
Ltda, ha utilizado usted con mayor frecuencia?

Mantenimiento predictivo
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Compra de Repuestos
Compra de Lubricantes

3. De las siguientes características señale: ¿Cuál cree Ud. que es la característica que
pesa como factor decisivo al momento de ingresar su maquinaria a la Empresa
Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?

Infraestructura
Personal Capacitado
Calidad en los servicios
Puntualidad en la entrega
Garantía en los trabajos

4. ¿Cómo califica los servicios que ofrece la Empresa Comercializadora Tractor Zone
Cia Ltda?

Excelente
Muy Bueno

41
Bueno
Regular
Malo

5. ¿Cree usted que la ubicación de la empresa es de fácil acceso para sus clientes?

Si
No

6. ¿Considera que el personal que le atiende le proporciona un servicio oportuno y


adecuado a las necesidades requeridas?

Si
No

7. ¿Qué le parece el precio de los productos y servicios que ofrece la Empresa


Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?

Altos
Medios
Bajos

8. ¿Cree usted que la publicidad utilizada por la Empresa Comercializadora Tractor


Zone Cia Ltda es suficiente para difundir los productos y servicios que ofrece?

Si
No

9. ¿A través de qué medios de comunicación se enteró de los servicios Comercializadora


Tractor Zone Cia Ltda?
Radio
Prensa
Televisión
Internet
Recomendación de amistades/familiares

10. ¿Qué tipo de promociones le gustaría recibir de la empresa Comercializadora Tractor


Zone Cia Ltda?

Descuentos
Artículos Promocionales

42
13.2 Encuesta aplicada a los trabajadores de la empresa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En calidad de estudiante de la UCE; y con la finalidad de realizar un proyecto de


investigación solicito a usted. de la forma más comedida se digne responder la presente
encuesta:
1. Nivel al que pertenece:

Nivel Administrativo
Nivel Operativo

2. ¿Conoce la Misión y Visión de la Empresa Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?

Si
No

3. ¿Recibe capacitación necesaria para poder desempeñar correctamente su trabajo?

Si
No

4. ¿El espacio físico dedicado para el cumplimiento de sus actividades laborales es?

Adecuado
Inadecuado

5. ¿Cómo califica su relación con los compañeros de trabajo?

Excelente
Muy Buena
Buena
Regular
Mala

6. ¿Está motivado y le gusta el trabajo que desarrolla?


Si
No
7. ¿Considera Ud. que la maquinaria con que cuenta la Empresa Comercializadora
Tractor Zone Cia Ltda es de última tecnología y eficaz?
Si
No

43
8. Considera Ud. que los precios determinados para los productos y servicios que
ofrece la empresa son:
Altos
Medios
Bajos

9. ¿Conoce Ud. a través de qué medios de publicidad se da a conocer Empresa


Comercializadora Tractor Zone Cia Ltda?
Si
No

10. ¿Conoce Ud. los tipos de promociones que entrega la Empresa Comercializadora
Tractor Zone Cia Ltda a los clientes por sus consumos?
Si
No

11. Cultura y Pluriculturalidad

Preguntas SI NO
1. ¿Cree usted qué en la empresa
interactúan trabajadores con diferentes
culturas?
2. ¿Existen trabajadores extranjeros o de
diferentes zonas del país laborando en la
empresa?
3. ¿Tomando en cuenta las diferencias
culturales como es la relación de estos
trabajadores dentro de la empresa?
4. ¿En su opinión cree usted que exista
liderazgo desde la gerencia para motivar
al personal más de sus diferencias
culturales?
5. ¿En su experiencia laboral ha conocido
algún caso que un empleado se halla
retirado por no adaptarse a la diversidad
cultural?
6. ¿Existen barreras que impidan el ascenso
a ciertos trabajadores?

44

También podría gustarte