Derecho Agrario Monografia
Derecho Agrario Monografia
Derecho Agrario Monografia
TEMA
Alumnos:
PRESENTACIÓN
Este presente trabajo está dirigido a nuestro docente Mgt. SUTTA VALDERRAMA
LEANDRO, esperando que sea de su total aceptación; el tema del trabajo está referido a la
REFORMA AGRARIA, por la importancia que tiene en el ámbito del derecho agrario y la
importancia que este género en la historia peruana en el tiempo de Juan Velasco Alvarado.
I. ÍNDICE
PRESENTACIÓN _______________________________________________________ 1
I. ÍNDICE ____________________________________________________________ 2
1.4.3. Polarización de las nuevas empresas asociativas y el resto del sector _____________ 30
V. BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 34
Página |3
II. INTRODUCCIÓN.
tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas
la tierra que impide su uso productivo. En los sesenta se concretaron importantes cambios
propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y
Después del proceso de industrialización auspiciado por Leguia se inició las olas
migratorias a las grandes ciudades especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, pero
este proceso de crecimiento solo fue coyuntural, después de la guerra los productos de
exportación peruanos dejaron de tener demanda porque los países beligerantes empezaron a
reactivar sus industrias; esto produjo recesión y mucha gente quedó desocupada. La Reforma
Agraria de Perú en un primer momento tuvo la intención de conseguir que las grandes
gente que trabajaría la tierra también conseguir que aquellos poderosos latifundistas se
ser indemnizadas según una tasación realizada por el Estado, y sobre la base de un justiprecio
Tras esta acción Perú no logró el desarrollo económico esperado.6 Existía una gran
brecha educativa que había postergado a los miembros del sector más bajo de la pirámide
manera competitiva y eficiente- [cita requerida] Esta situación explica que no se diera el tan
esperado proceso de industrialización a gran escala que aquellos idealistas que fomentaron esta
medida esperaron. Sin embargo, si bien los resultados económico-productivos no fueron los
desactivación parcial de movimientos de izquierda como el MIR (se quedaron sin su principal
Sin lugar a dudas, una de las medidas más populares tomadas por el Gobierno
competir en popularidad y en el apoyo obtenido en el país, con la dación de la ley que cambiaba
discusión sobre reforma agraria, sino también se había promulgado y discutido una serie de
decretos, leyes y proyectos que en una u otra forma apuntaban a una reforma del agro 1. Sin
declarando que el Estado tenía la capacidad de expropiar las tierras que no estuvieran
trabajadas. Sin embargo, nada se hizo para que la situación cambiase realmente, aun a este
Reforma Agraria fue uno de los más mencionados y donde los candidatos necesariamente
La Reforma Agraria Boliviana jugó un rol importante en este sentido, al ser un proceso
que se llevaba a cabo muy cerca de nuestras fronteras, en una situación rural muy semejante a
1
Sólo entre 1962 y 1963 se presentaron: un Decreto Ley N° 14238, por la Junta Militar de Gobierno de
la época; un proyecto del Ejecutivo (Partidos Acción Popular, Democracia Cristiana); un proyecto de la Unión
Nacional Odriista y un proyecto del Partido Aprista Peruano. Además, el Frente de Liberación Nacional y la
Confederación de Campesinos del Perú presentaron un planteamiento doctrinario sobre la Reforma Agraria y un
proyecto de ley, respectivamente. Ver Reforma Agraria Peruana, Editorial Thesis, Lima, 1963.
2
Mc Coy Terry, The Politics of Agrarian Reform in Peru, Land Tenure Center, Madison, 1973 Mimeo.
Página |6
obligado a tomar algunas medidas en relación con las promesas planteadas sobre Reforma
Agraria. La Comisión de Reforma Agraria y Vivienda fue creada para tal fin. Como era de
importantes como el futuro de las grandes haciendas azucareras del norte del país, empresas
con una extensión considerable de hectáreas, altamente tecnificadas y con alta concentración
de poder económico y político. Sumándose a todo ello, el Congreso Nacional sólo dio fondos
muy limitados para iniciar los primeros estudios sobre cambios en el área rural.
Todos estos intentos, orientados más para acallar la presión existente que para resolver
el problema, no lograron otro objetivo real que el de, justamente, aumentar la presión. La
marginales y hasta el Acuerdo de Punta del Este sobre la necesidad de realizar reformas agrarias
en América Latina, hicieron que la campaña de los candidatos que pensaban reemplazar a Prado
en la Presidencia tuviera nuevamente que enfatizar la Reforma Agraria como uno de los puntos
posteriormente Presidente, fue uno de los que más claramente estuvo en la línea de propugnar
tierra donde así se requiera, con miras a sustituir el régimen de latifundio y minifundio por un
sistema justo de propiedad, de tal manera que, mediante el complemento de crédito oportuno
y distribución de los productos, la tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de su
Página |7
dignidad"3.
Habiendo subido al poder en julio de 1963, y ante una fuerte presión campesina, motor
importante para las decisiones que se iban tomando, se promulgó la Ley de Reforma Agraria
en mayo de 1964. Es importante señalar aquí que, entre 1955 y 1965 se había desarrollado un
fuerte movimiento campesino, el cual quebró las relaciones de producción serviles existentes,
inmediatamente4. Este movimiento se hizo más intenso en la Sierra Central del Perú, aunque
Los dos puntos de mayor controversia en la nueva ley fueron: en primer término, el
tratamiento que se les daría a las haciendas azucareras de la Costa, y en segundo lugar, los
métodos de compensación a plantearse para aquellas personas o empresas que fueran afectadas.
Dada la aparente intención (principalmente de las Cámaras, así como por parte del
mismo Poder Ejecutivo) por no implementar una ley que realmente modificara profunda y
situación de insatisfacción y frustración aún mayor entre los que creían que una posibilidad,
dentro de los cauces democráticos planteados, sería posible. La convicción de que una Reforma
Agraria era necesaria en el Perú ya era compartida por la mayoría de los grupos de influencia
y de opinión en el país.
Las continuas frustraciones que acabamos de señalar no hicieron sino incrementar las
posibilidades de unanimidad ante el planteamiento de una Reforma Agraria que fuera posible
3
Carta de Punta del Este, Organización de los Estados Americanos, Alianza para el Progreso,
Washington.
Página |8
bastante clara la idea de que para llevar adelante una efectiva Reforma Agraria no era una
Fundamentalmente, debía ser una decisión política. Esa decisión política no pudo ser tomada
durante el gobierno de Belaúnde, por la propia conformación de los grupos de poder que
directamente tenían que ver con el problema del agro hasta 1968. Dichas posibilidades se abrían
con la Ley 17716 planteada por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada en junio de
La Ley del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada era pues, la última de una
problema de la tenencia de tierras en el Perú y calmar una presión de parte del campesinado,
que había tenido su etapa más crítica durante el gobierno del Presidente Belaúnde. Las
polémicas anteriores, así como los errores cometidos, sirvieron para que se viese más
sistemas justos de propiedad y uso de la tierra que contribuyeran al desarrollo integral del país,
formando parte de una política nacional de desarrollo, coherente con el avance de otros sectores
de la economía nacional.
No solamente la Ley de Reforma Agraria, sino los primeros documentos que salieron a
la luz para divulgarla, mostraban que la misma no era una promesa política más, con el afán de
"clientelaje" político en las masas campesinas, sino que constituía el resultado de un proceso
fracasadas de gobiernos anteriores. En referencia a este punto, es posible leer en los dos
Página |9
primeros artículos de la Ley de Reforma Agraria un planteamiento que dice bastante sobre la
transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir los regímenes de latifundio
sector agropecuario, elevando y asegurando los ingresos de los campesinos para que la tierra
Artículo 2°.- "La Reforma Agraria como instrumento transformador formará parte de
la política nacional de desarrollo y estará íntimamente relacionada con las acciones planificadas
del Estado en otros campos esenciales para la promoción de las poblaciones rurales del país,
tales como la organización de una Escuela Rural efectiva, la asistencia técnica generalizada,
Planteada en estos términos, la Reforma Agraria Peruana, desde su fase inicial, contaba
pues con toda una visión integral del problema y con todo un planteamiento no presente en las
4
La Reforma Agraria Peruana, Editorial Guión, 1969, Lima.
5
Clark Ronald James, "Problemas y Conflictos sobre Propiedad de Tierras en Bolivia", Interamerican
Economic Affairs, Vol. 22, N° 4, 1969.
P á g i n a | 10
utilidades de las nuevas empresas entre los socios. En caso de que se trate de personas jurídicas,
es decir, de sociedades de personas, los trabajadores tendrán una participación del 50% de la
renta anual de la empresa. Si se trata de personas naturales, la participación no podrá ser menor
al 20% del mismo tipo de renta. Se busca igualmente la estabilidad laboral de la mano de obra
social. Para el efecto, se desterraba toda forma de explotación como el yanaconaje, colonato,
mediero, etc., sistemas que aún estaban presentes en el agro peruano a pesar de existir leyes
relación a este punto de justicia social es que "todo derecho sobre el producto de la tierra se
origina en el trabajo". Hay expresa abolición en la Ley, de toda relación interpersonal en la que
se plantee la oferta de un trabajo gratuito por el uso de un terreno. Así mismo, la tierra no será
América Latina, movía a los grupos en el poder a tratar de ver que la producción del sector
directamente por parte del gobierno en un inicio del proceso, aquellas unidades de producción
que, como las haciendas azucareras, tenían una productividad alta, lo que permitía no
solamente poder cubrir el mercado interno, sino también poder hacer ingresar divisas al país.
En este caso, sin embargo, hubo además un interés también evidente de poder controlar
P á g i n a | 11
disposiciones dadas en la Ley en lo que concierne a la forma de afectación. No sólo era materia
de afectación la tierra, sino también el ganado existente, las maquinarias, así como las
campesinos contar con los mismos elementos de producción con los que se contaba antes de la
expropiación.
Por último, si bien se señalaba claramente que las formas asociativas, ya sea
(SAIS), eran prioritarias en este proceso de cambio 8, sin embargo, se decía expresamente en
la Ley y así lo afirmaron los dirigentes de la Revolución, que tanto la mediana propiedad, como
rural, tiene como finalidad primordial garantizar no solamente un salario acorde con las
seguir. La idea de participación y no de manipulación es uno de los pilares no sólo para las
nuevas empresas en el sector rural, sino también en el resto de los sectores de la economía del
Perú. Este es, a nuestro entender, la decisión más importante para el planteamiento de una
nueva sociedad y también, lógicamente, la más riesgosa. Teniendo este esquema en mente es
como los modelos más acordes a los principios de participación. Así mismo, en la misma Ley,
prioridades fijadas, donde las nuevas empresas autogestionarias planteadas tienen preferencia.
En este sentido, en orden descendente de prioridad, las afectaciones son dadas a las
Agrícolas de Interés Social, a los Grupos Pre- Cooperativos y, por último, a las personas
naturales.
claramente que el problema del sector agropecuario no podía verse ni solucionarse en forma
de propiedad sobre sus tierras, dándoles además, cuando forman parte de una SAIS, la
las cuales habían conformado las antiguas haciendas en el orden tradicional, como se ha
mismo tiempo, se propugna el habilitar tierras, allí donde sea posible, a las comunidades para
atender sus problemas de población. Históricamente, estas comunidades habían perdido sus
Este tipo de organización dio origen a las denominadas Sociedades Agrícolas de Interés
Social (SAIS).
g) Por último, como se señaló anteriormente, la ley claramente señala que se tiene
Seis años después de promulgada la Reforma Agraria en el Perú, se puede decir sin
forma definitiva. Los antiguos grupos de poder han dejado paso a los nuevos grupos de
solamente la ejecución de los planes en el sector agropecuario, sino que a nivel de empresa,
deciden sobre la política a seguir. La estructura de poder actual en el agro es diferente a la que
teníamos en 1969. El campesinado tiene en estos momentos en sus manos, como principal
Conforme a lo preconizado en la ley, las agrupaciones de campesinos son las que han
de áreas han estado orientados hacia las SAIS y Cooperativas Agrarias de Producción, con un
total de 4'038,531 hectáreas; es decir, un alto porcentaje del total de tierras repartidas ha ido a
beneficiar a las nuevas organizaciones creadas en el campo. Obviamente, del éxito o fracaso
Al mes de marzo de 1975 se han expropiado un total de 7.873 fundos, lo que ha dado
12,131'576,343 Soles, lo que ha sido pagado por el Estado en efectivo un 26% y en bonos, de
P á g i n a | 14
acuerdo a los tres tipos existentes, un total aproximado de 74%6. El total de lo pagado en
efectivo involucra el costo de la maquinaria y el equipo existente en los fundos afectados, así
rápida. El total de hectáreas ya adjudicadas a los campesinos llega a 5'251,022 Has., lo cual
en relación a las expropiadas es, pues, de un 79%, quedando por otorgar a los usuarios para su
manejo, un total de 1'413,286, trámite que debe ser completado durante el presente año o a más
tardar en 1976, donde según declaraciones de responsables del proceso, el reparto de tierras,
Se puede esperar con optimismo que el reparto de las 10'155.000 Has. sea completado
para diciembre de 1976, cumpliéndose así con los objetivos de la Reforma Agraria Peruana, tal
como fue planteada en 1969. Para llegar a esta meta será necesario acelerar en algo los trámites
de afectación y adjudicación de los predios. Si bien se están acelerando los trámites de alguna
aumentar en un 300% el ritmo, hay demora a otros niveles. Hay un frenaje a nivel de Zonas
Agrarias para elevar los expedientes de afectación hacia la Dirección General de Reforma
Agraria. En el último mes de marzo, han sido elevados sólo 121 expedientes de afectación, lo
que significa solamente un 20% del total de lo que se comprometieron los Directores de Zona
6
El día 24 de Junio, día del campesino en el Perú, el gobierno entregó al campesinado alrededor de
500.000 Has. más de tierras. La meta del gobierno es entregar en 1970 al finalizar el reparto de tierras,
un total de 10.155.139 Has.
P á g i n a | 15
Reforma Agraria Peruana es, sin lugar a dudas, una de las mayores realizaciones llevadas a
cabo en América Latina y el Mundo. Esto es cierto, sobre todo, si se tiene en cuenta que éste
es un proceso que desde el punto de transferencia de tierras y por lo tanto, de poder, ha sido
Evidentemente, sin embargo, el problema rural en el Perú está muy lejos todavía de
haber sido solucionado desde el punto de distribución de tierras. De acuerdo a los primeros
planes, del total de 1.200.000 familias campesinas del Perú, se espera dar tierras a 340.000
familias, adjudicándoseles el total de 10.000.000 Has., que serán entregadas para diciembre de
1976. Se calcula asimismo, que existe un total de 170.000 familias que están consideradas entre
los fundos denominados de tamaño familiar, unidades de producción que podrían dar trabajo a
unas 200.000 familias campesinas adicionales, las que además de tener un salario estable,
parcelaria. (Ver cuadro N° 3). Este programa, es sin lugar a dudas, mucho más complicado de
llevar a la práctica, que la tarea relativamente más simple de un reparto de tierras. Este puede
ser uno de los motivos por los cuales los programas de concentración parcelaria no han sido
7
Ver, por ejemplo: Tenencia de la Tierra y Desarrollo Socio-Económico del Sector Agrícola: Perú -
Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola, Washington, 1965; Thomas Ford: Man and Land in Peru,
University of Florida, Press 1962; S. Barraclough and Arthur Domike, Agrarian Structures in Several Latin
American Countries Latin American Problems in Economic Development, Charles Nibbet (ed.) Free Press New
York, 1969.
P á g i n a | 16
Por otro lado, se prevee que la población existente para estos proyectos de
concentración parcelaria será muy elevada para la cantidad de tierras disponibles, aun pensando
decir, 250.000 familias sin tierra que tendrían que ser atendidas. Se necesitaría plantear un plan
Sin embargo, una expansión sustancial en el futuro inmediato del sector industrial en el
Perú, es bastante problemático. Reflejando, en parte, una tendencia mundial, en donde se han
está sufriendo este impacto al que se suma la situación de incertidumbre de algunos industriales
deteriorado. Las Reservas Internacionales Netas entre diciembre de 1974 y marzo de 1975 se
mantuvieron en alrededor de 27.000 millones de soles. Sin embargo, para abril de 1975 bajó a
17.400 millones y para mayo descendió a 12.700 millones, un descenso del 53% en 7 semanas8.
comercial, pago de préstamos y empréstitos a empresas públicas. Toda esta situación ocasionó
que se tomaran medidas económicas por parte del gobierno en junio, que ha desembocado en
8
Ver, por ejemplo: Tenencia de la Tierra y Desarrollo Socio-Económico del Sector Agrícola: Perú -
Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola, Washington, 1965; Thomas Ford: Man and Land in Peru,
University of Florida, Press 1962; S. Barraclough and Arthur Domike, Agrarian Structures in Several Latin
American Countries Latin American Problems in Economic Development, Charles Nibbet (ed.) Free Press New
York, 1969.
P á g i n a | 18
en la Reforma Agraria. Entre 1967 y 1975 se han otorgado un total de 424.098 Has., que han
departamentos de Loreto, Huánuco y San Martín, entre otros. No se han hecho importantes
adjudicaciones en la Selva por el proceso de Reforma Agraria entre 1967 y marzo de 19759.
Es muy claro para aquellos que trazan la política de Reforma Agraria en el Perú, que
las tierras disponibles en el país de ninguna manera van a poder albergar a toda la masa
campesina que en estos momentos desea tierra. Algunas acciones de invasión de tierras por
parte del campesinado comienzan ya a notarse. Esta acción es debida en parte por el trabajo
político de grupos de izquierda, pero también motivada por la ansiedad de cierto sector del
campesinado de quedarse sin su parcela de terreno. Es necesario que nuevas políticas sean
planteadas para trasladar mano de obra del agro hacia otros sectores de la economía.
Por último, consideramos que es importante señalar que, del total de hectáreas
adjudicadas, 5.251.022, un total de 375.574 fueron otorgadas al amparo de la Ley 15037 (1963-
1968) durante el gobierno de Belaúnde y 4.875.445 se han otorgado con la Ley 17716 (1969-
respectivamente.
La eficiencia, en reparto de tierras, bajo la última Ley de Reforma Agraria, va más allá
9
12Informe Mensual de la Dirección de Reforma Agraria y Colonización, Marzo 1975, Cuadro N° 2.
P á g i n a | 19
Al ser empresas autogestionarias las que se han planteado para el sector rural, los
campesinos tienen la posibilidad de proponer un aumento de los salarios que se les pagaban al
Ministerio de Agricultura.
El aumento de salarios, sin embargo, no es sino una de las formas de obtener mayor
ingreso. La otra posibilidad está dada por la participación en las utilidades que otorga la
Aunque es muy difícil poder evaluar el aumento de nivel de vida del campesinado bajo
la Reforma, dado lo diferente de la situación de cada empresa adjudicada, así como los niveles
de producción y de productividad existentes en las mismas, lo cierto es que se puede decir, sin
mayor temor a equivocarse, que ha habido un alza en los niveles de vida del campesinado
involucrados en las CAPs y SAIS. Así, en las cooperativas azucareras13, con una fuerza laboral
total de 32.480 trabajadores, de los cuales 24.184 son permanentes y 8.296 son eventuales, el
incremento de ingresos ha sido sustancial. El personal obrero (un 77% de los trabajadores y
propietarios) en 1968 obtenía un 47% de los ingresos con utilidades netas; para 1972 el sector
obrero (un 70% de los trabajadores de las cooperativas agrarias de producción) obtenía el 73%
de los ingresos con utilidades en las mismas empresas. Al otro extremo de la figura, en 1968,
los antiguos propietarios (el 0,03% del personal de las empresas) recibieron 36% de los
ingresos, mientras que en 1972 dicho grupo ha desaparecido. Por otro lado, es importante
Se puede concluir que las cooperativas han hecho una distribución más equitativa de
los ingresos elevando sustancialmente los ingresos de los obreros estables, no así los de los
eventuales. En promedio, el ingreso de los obreros ha ido de 39.000 soles en 1968 a los 92.000
en 1972, un incremento de 134%. Los empleados subieron, para el mismo período, de 84.000
soles a 135.000 soles, un incremento de 60%, y por último, los eventuales, que subieron de
tradicionales de producción, como las SAIS, ni mucho menos en las zonas minifundistas, que
cambian mucho en cuanto a racionalidad económica del capitalismo, relaciones entre estables
campesinado.
El nuevo enfoque para los cambios en el sector rural, en donde se trata de formar un
capacitación tanto del sector campesino mismo, como de funcionarios y técnicos que trabajan
Es en este sentido que se pensó desde un inicio en la necesidad del cambio de actitudes
especialmente creado para que, sobre todo en una primera etapa, se encargara de difundir entre
se podía pensar en una Reforma Agraria sólo en términos de aumentos en la producción, sino
que era necesario tratar de integrar a la población campesina en el quehacer político y cultural
del país. No solamente se trata de capacitar personal y campesinos, sino que se ve la posibilidad
proceso. Podemos, pues, señalar que las metas de esta nueva organización eran tres:10
10
Exposición del Director General de CENCIRA, en el XXV Curso de la Defensa Nacional del Centro
de Altos Estudios Militares, CAEM, Junio de 1975, Lima.
P á g i n a | 22
acciones.
Desde su creación en 1970 hasta 1974, CENCIRA organizó un total de 1.730 eventos
su importancia en la marcha futura del proceso que aquella debería guiar. En los cuatro años
su acción para tener una acción más efectiva. La tendencia centralista de la primera etapa, trata
ahora de ser cambiada por un período que signifique menos dispersión de acciones en el sector
rural, dispersión que no permite visualizar resultados concretos. Teniendo esto en mente, se
conocimiento más estrecho de la realidad, en contacto más íntimo con el campesino y por lo
tanto, una posibilidad mayor de encontrar soluciones reales a problemas concretos. En esta
nueva etapa se busca también la participación directa del campesinado para que en esta doble
P á g i n a | 23
Dadas las grandes tareas que tiene que cumplir CENCIRA y no contando con un
decidido por parte de otros organismos de capacitación que estén ligados al sector, como es el
ordenamiento agrario que requiere de cierto nivel de capacitación y de experiencia por parte
necesario pensar en una acción masiva y rápida para cambiar esta situación.
Como hemos señalado anteriormente, del éxito en la gestión de las CAPs y SAIS,
Las organizaciones existentes en el agro han sufrido, con los cambios planteados,
(Federación de Campesinos del Perú), ante la agresividad del proceso de reforma perdió fuerza
estuvo dirigida fundamentalmente a tratar los antiguos sindicatos, que bajo la organización
antigua había dado excelentes resultados para la negociación de mejoras salariales. Hoy en día,
su labor no tenía mayor fundamento ni podía presentar objetivos claros. Este vacío de
Agraria, que actualmente afirma haber captado más del 60% del campesinado peruano. Esta
organización está basada en la unión de ligas campesinas formadas por las Cooperativas
influenciada y apoya la línea del gobierno, aunque es aún prematuro poder predecir su futura
P á g i n a | 24
acción y toma de posición. Existe pues, ahora, la posibilidad de que el campesino se organice
mejor como una fuerza de presión importante ante el gobierno y que luche por sus propios
intereses.
es la dación de una nueva ley de aguas. La nueva ley dada en 1968 con el título de Ley General
de Aguas es de vital importancia si se tiene en cuenta que, sobre todo en la Costa, pero también
en la Sierra, el control del agua era un factor fundamental de poder en el sector agrario.
era también fundamental. La nueva ley pues, contempla y permite el uso del agua siempre y
cuando este uso se realice en armonía con el interés social y que de ningún modo se constituya
en una forma de control. Las aguas ahora son consideradas sin excepción y de acuerdo a la ley,
voluntad de los propietarios de los fundos situados en las tierras de cabecera de aguas, es ahora
determinado por los planes de cultivos que deben realizarse en cada una de las unidades de
producción, dándoseles prioridad a los cultivos que den mayor beneficio colectivo. Si bien no
todas las empresas cumplen con preparar los planes de cultivo, sin embargo, la tendencia es en
se sentido. Esto, sin lugar a dudas, beneficiará la planificación agrícola a nivel regional y
nacional.
Como todo proceso de cambio, la Reforma Agraria Peruana ha planteado una serie de
problemas se podían prever que se presentarían desde el momento que la ley fue planteada.
Otros han sido desafíos que se han presentado sin estar en los cálculos previos de los que llevan
capital importancia para que la Reforma Agraria Peruana pueda dar los frutos para los que fue
concebida. La toma de decisiones en este sentido tiene que ser implementada a la brevedad
posible. Creemos que cierta lentitud en enfrentar y resolver estos problemas podría ocasionar
serios contratiempos, no sólo al sector agrario, sino a la economía del país en su totalidad.
en sus manos las decisiones de la empresa en su totalidad es, como lo hemos señalado
tiempo el factor de más riesgo para las consecuencias a largo plazo del manejo de las empresas.
El primer problema que se detectó y que podía esperarse dentro de las nuevas condiciones de
la estructura del agro, fue el choque entre el campesinado y los técnicos ahora bajo su
supervisión. Todo el pasado de relaciones bajo otros juegos de roles y de status tuvieron que
P á g i n a | 26
ser cambiados. Esto en principio era un cambio que la Reforma Agraria buscaba y que era un
sector donde se sabía iba a existir problema. La primera reacción fue una pérdida considerable
técnicas de estos profesionales eran factores en fuga, importantes en los primeros momentos
experiencia de los técnicos en general se agrava ahora más que nunca con los profesionales
motivación de los mismos, sino también su poder de decisión. Además, la situación se hace
más complicada por la falta de preparación de los nuevos técnicos para desempeñarse en una
situación diferente ahora presente en el campo. Las universidades del sector agrícola con
problemas propios de presupuesto, equipo, fuga de personal, no han llenado con la rapidez que
Asistencia Técnica íntimamente ligado al sector agrícola y a las nuevas empresas a través del
Ministerio de Agricultura, es uno de los pocos que se pueden señalar. Sin embargo, eso no es
suficiente. La necesidad de tener un administrador de empresa que no sólo sea un técnico muy
bien preparado, sino también que sepa de administración, planificación regional y ciencias
sociales, es fundamental. Han pasado ya cinco años de Reforma Agraria y todavía ese tipo de
profesional no está en el campo. Esto indudablemente está afectando la buena marcha de las
algunos cursos cortos a los profesionales que tendrían que desempeñarse como administradores
de las nuevas empresas. Sin embargo, esto no ha dado los resultados que se deseaban. La
brevedad del tiempo del entrenamiento, las dificultades de sacar a los técnicos de su centro de
P á g i n a | 27
trabajo y la falta de recursos de CENCIRA, sobre todo en personal, para llevar adelante un
programa de gran envergadura, ha motivado que la acción, si bien importante a cierto nivel, se
diluyera, tomando en consideración su acción en todo el ámbito del sector rural. Los cambios
planteados por CENCIRA en su nueva organización, puede ser importante para resolver el
La necesidad de un trabajo más estrecho entre las universidades del sector agrícola, el
si se quiere encontrar los profesionales idóneos para la nueva situación en el campo 11. Esto no
quiere decir, castrar la posibilidad de crítica de la universidad. El hecho es que aislada tampoco
puede existir. La necesidad de preparar profesionales para una realidad nacional es urgente.
Esta necesidad debe ser cubierta por las instituciones superiores a las cuales el gobierno
debe apoyar mostrando una actitud totalmente distinta a la mostrada hasta ahora.
espíritu crítico, el cual difícilmente puede ser enarbolado en una situación en la cual realmente
organización del trabajo, es decir, con relación a algunas decisiones que los campesinos están
tomando con respecto a la marcha de la empresa, principalmente con los aspectos a las horas
de trabajo efectivo para los miembros de la cooperativa. Se están detectando muchos casos de
cooperativas en las cuales se está trabajando un menor número de horas que las que se
trabajaban antes de la aplicación de la Reforma Agraria. Hay casos en los cuales se llega a
trabajar un total de sólo cuatro a cinco horas diarias12. En este sentido, a pesar de que hay una
11
A este respecto, la Universidad Nacional Agraria de La Molina ha presentado un proyecto de
universidad sectorizada y regionalizada, que de implementarse podría ser una salida al problema.
12
En el estudio que se está llevando a cabo por el autor del presente artículo, titulado: "Percepción del
Campesinado y los Cambios en el Area Rural Peruana", se ha logrado detectar en estudio de casos de seis
P á g i n a | 28
diversidad de formas o combinaciones de horas de trabajo con tareas; lo que es cierto, es que
hay una clara tendencia en muchas de las nuevas organizaciones agrarias en el sentido de
trabajar menor cantidad de horas, y de dejar las tareas consideradas como las menos atractivas
Si a esto se suma que en algunos casos se está exigiendo y también logrando un aumento
en los sueldos y salarios de los campesinos, se puede llegar a la conclusión que ésta es una
tendencia peligrosa para la estabilidad del sector. Es cierto que hay empresas que están
logrando excedentes que reparten entre sus asociados, pero es cierto también que hay empresas
cuyo porvenir está en duda al aumentarse los salarios y reducirse el número de horas de trabajo.
sentido de aumentar las horas de trabajo al autorizar el aumento respectivo, son muchas veces
desoídas. El caso estudiado de una Cooperativa en el valle de Ica es un claro ejemplo. Ante el
situación económica. Algunos de los índices de análisis indican lo siguiente: la razón corriente
(Activo Corriente÷ Pasivo Corriente) es de 1,8, cifra que se considera en el límite inferior para
una situación financiera aceptable; la razón ácida (Activo Corriente - Inventarios ÷ Pasivo
Corriente) es de 0,5, cifra que muestra que la liquidez de la empresa no es buena; el índice de
solvencia (Patrimonio ÷ Deuda Total) es de 0,08, es decir que por cada sol de deuda la empresa
posee S/0,08 para responder a sus obligaciones; por último, el índice de endeudamiento (Deuda
Total ÷ Activo Total) es de 0,93, lo que dice que la empresa está financiada con recursos ajenos
cooperativas de la Costa Central, una reducción significativa del número de horas trabajadas por los socios estables
en todas las cooperativas bajo estudio
P á g i n a | 29
que se vuelva a trabajar las 8 horas que por ley se deberían trabajar. Sin embargo, al momento
de la investigación se seguía trabajando 5 horas diarias. Esto se agravaba aún más si se tiene
importantes.
embargo, hay una tendencia a reducir el número de horas trabajadas que debe ser controlada
Creemos que es importante señalar aquí un párrafo de Mibaly Kabolyi: "La reforma
agraria es creada por nosotros. Pero, ésta es solamente una parte de la creación. Ahora se
necesita el trabajo del pueblo trabajador, para que la creación llegue a ser estable. Porque si el
pueblo no comienza el trabajo, se destruye toda la creación, y todo el pueblo se quedará bajo
las ruinas y la reacción derrengará de sus manos la bandera casi triunfante... la mayor ayuda de
su parte será si toman en su mano la laya y la zapa y se ponen al lado de la esteva del arado y
aspiran a producir más que hasta hoy... es imposible esperarlo todo del estado. En medio de las
dificultades de los comienzos van a sentir a veces la mano y la ayuda del Estado, pero el apoyo
estatal nunca tiene la fuerza vivificadora que tiene el apoyo mutuo de los hombres"13.
sido todo lo adecuada que podría haber sido. La concientización del campesinado realizada por
los promotores de esta institución ha estado casi totalmente orientada hacia el entrenamiento
13
19Kerekes, Gyorgy: Reforma Agraria y Cooperativismo en Hungría, Lima, Perú - 1972 p. 5.
P á g i n a | 30
puramente político, enfrentando muchas veces al técnico con los campesinos. El entrenamiento
político es fundamental. Sin embargo, no se puede olvidar, sin correr ciertos riesgos, que estas
unidades reformadas tienen que producir al máximo posible, no solamente porque así lo
requiere la economía del país, sino principalmente porque es importante políticamente para
poder avanzar en las reformas que se requiera, no solamente en el agro, sino en los otros
sectores.
Ninguna institución está tomando esta última tarea en forma ordenada y constante,
excepto quizás CENCIRA, con todas las limitaciones que hemos señalado anteriormente. La
diversidad de enfoques muchas veces divergentes, en el trabajo del campesinado, por diferentes
instituciones del gobierno, debe ser coordinada al máximo para obtener los mejores resultados
posibles.
Otro problema que necesita ser enfrentado es el relacionado con la situación de los
Estudios bastante serios muestran que el campesino está sufriendo una fuerte
otras formas de descapitalización del minifundista, que lo hace en estos momentos un grupo
sin mayores posibilidades de desarrollo en el agro peruano. Entre las principales formas de
14
Bayer, David: Cinco Años de Reforma Agraria en el Perú - El Problema del Minifundio y la
Descapitalización del Campesinado Universidad Nacional Agraria La Molina, 1974.
P á g i n a | 31
4. El impuesto de patentes
6. El impuesto a utilidades
del campesino
De acuerdo a cálculos efectuadas por el autor, en 1970 cada trabajador en el sector rural
tradicional perdió cerca de S/1.720 (4 veces más que en 1961) y el sector como un todo
Tomando como ejemplo la comunidad de Huasa Huasi, Bayer demuestra que dado el
hecho de que los precios oficiales no suben en igual proporción a los costos de producción, en
una medida que directamente está descapitalizando a los pequeños agricultores y minifundistas
que no pueden entrar en una economía de escala. Además, hay que recordar que el gobierno
muchas veces importa productos agrícolas y los vende al público a precios que están por debajo
de los costos de producción nacional, empujando a los agricultores a fuertes pérdidas. Además,
los costos de producción son calculados sobre la base de predios medianos y grandes, afectando
IV. CONCLUSIONES
la estructura agraria peruana, siendo éste el proceso de mayor importancia y significado entre
los cambios efectuados por el gobierno y que se han llevado a cabo dentro de un clima de
del área campesina. Este aumento ha sido en algunos casos de 134 por ciento. Es necesario
ingresos.
capacitación, que si bien no ha funcionado ordenadamente, ha creado una inquietud por mejorar
4°.- Medidas importantes colaterales han sido tomadas, como son la Ley de Aguas y la
5°.- Como todo proceso de cambio hay problemas importantes que surgen. Uno de ellos
6°.- Otro factor que necesita atención prioritaria a nuestro entender, es la tendencia a la
disminución de horas de trabajo en algunas empresas con resultados que pueden ser
catastróficos, no sólo para las empresas campesinas, sino para todo el proceso revolucionario
peruano.
7°.- Por último, se necesita encarar con rapidez el problema del abandono relativo en
trae como consecuencia una polarización que en el futuro puede causar serios problemas.
A nuestro entender, estos tres últimos puntos tienen que ser rápida y seriamente tratados
V. BIBLIOGRAFÍA
Nibbet, Charles
PERU. 3 -
Tierras en Bolivia.
1969;
EEUU. 1965;
*Ford, Thomas, MAN AND LAND IN PERU. - University of Florida, Press. 1962;
1975;
P á g i n a | 35
Y COLONIZACION. - 1975;
LIMA, PERU. p5 -