Siete Maravillas Del Mundo Antiguo
Siete Maravillas Del Mundo Antiguo
Siete Maravillas Del Mundo Antiguo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Siete maravillas.
Las siete maravillas del Mundo Antiguo fueron un conjunto de obras arquitectónicas y
escultóricas que los helenos, especialmente los del período helenístico, consideraban dignas
de ser visitadas. A lo largo del tiempo distintos autores confeccionaron diferentes listados,
pero el definitivo no se fijó hasta que el pintor neerlandés Maerten van Heemskrerck, realizó
en el siglo XVI siete cuadros representando a las siete maravillas. Esas siete maravillas fueron
la Gran Pirámide de Guiza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en
Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y
el Faro de Alejandría.
Los restos y evidencias que han quedado de dichas obras varían mucho de unas a otras. Una
de ellas, los Jardines Colgantes de Babilonia, plantea dudas sobre su existencia real, al
menos en la ciudad de Babilonia. De las dos estatuas de la lista no se conserva ningún resto,
aunque sí representaciones en monedas de la escultura en honor a Zeus. De los cuatro
edificios de la lista han llegado hasta el siglo XXI descripciones, planos, representaciones,
restos y en un caso, la Gran Pirámide de Guiza, la mayor parte de su construcción.
Índice
La lista definitiva[editar]
La lista que tiene mayor consenso es la siguiente, con sus elementos ordenados según su
antigüedad:
1. La Gran Pirámide de Guiza. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida
para el faraón Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, la más antigua, la más grande y la
más duradera, pero cuya última finalidad se desconoce aún.1
2. Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C.-562 a. C. ubicados
en la ciudad de Babilonia, actual Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C.,
cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los persas. Es la maravilla que más
dudas plantea sobre su existencia real.2
3. El Templo de Artemisa. En Éfeso (actual Turquía) comenzado a levantar por el
rey Creso.3 Levantado hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado
en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en
el año 323 a. C. Antípatro de Sidón la consideraba la obra más impresionante de su
lista con diferencia.4
4. La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el
interior del templo dedicado al propio Zeus en la ciudad anfitriona de los
famosos juegos.5
5. El Mausoleo de Halicarnaso. Empezado por el sátrapa Mausolo y continuado por su
mujer Artemisa hacia 353 a. C. en la ciudad de Halicarnaso en la actual Turquía.3 Se
supone que sobresalía sobre los demás edificios por altura y por el color blanco de los
materiales utilizados.5
6. El Coloso de Rodas. Forjado entre 294 a. C. y 282 a. C. ubicado en un lugar
desconocido de la ciudad de Rodas en la isla homónima, Grecia, tras derrotar los
rodios a Demetrio Poliorcetes.6
7. El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, a la
entrada de Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían a los dos
puertos con que contaba la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo que daría
nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios posteriores, la torre de
Faros (Pharos) hizo lo propio con los edificios construidos para ayudar a la
navegación.7
Esta lista, fruto más del azar que de algún criterio técnico o estético, recoge tres obras con un
claro fin religioso, el Coloso de Rodas, la Estatua de Zeus en Olimpia y el Templo de Artemisa;
dos que pueden considerarse erigidas por motivos hedonistas, el Mausoleo de Halicarnaso y
los Jardines Colgantes;nota 1 y por razones prácticas el Faro de Alejandría y la Gran Pirámide,
esta última en el caso de resultar cierta la teoría de Kurt Mendelssohn, según la cual el reino
unificado egipcio necesitaba ocupar en algo a su gran población mientras las tierras de cultivo
permanecían inundadas.1
En la actualidad, la única que sigue en pie es la Gran Pirámide de Guiza. Las otras 6 han
desaparecido de la faz de la Tierra.
Lo mismo cabe decir de las veces que se debe perdonar, en principio se consideraban siete,
para luego aumentar a «setenta veces siete» según Mateo 18:19-21.
Del texto se pueden sacar seis ubicaciones sin referirse a ninguna construcción en concretas.
Por este motivo, algunos estudiosos del tema no incluyen este texto como un primer listado
puesto que solo cita los emplazamientos. Para River (2012), Curlee (2002) y Báez (2012,
p. 104) el primer listado como tal aparecería un siglo después.
Lista confeccionada por Antípatro de Sidón [editar]
Las murallas de Babilonia, en la imagen, estuvieron en las primeras listas en vez de los Jardines
Colgantes.
Charles River (2012), Lynn Curlee (2002) y también el ya mencionado Fernando Báez (2012,
p. 102-103) recurren al poema redactado por Antípatro de Sidón hacia finales del siglo II a.C.
en el cual ya menciona nombres. Según Báez la descripción es muy escueta, pero ya cuenta
una enumeración de monumentos que sí pudo contemplar Antípatro, al menos sus ruinas. El
poema reza:
He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la
estatua de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las
altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada
en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, «el Sol nunca
pareció jamás tan grande» después de ver mi musa.
Antípatro de Sidón citado por Fernando Báez (2012, p. 103)
Este autor no menciona el faro de Alejandría y en su lugar incluye las murallas de Babilonia.
De la misma manera, se refiere a las Pirámides en plural, no solo a la Gran Pirámide. Aquí
surge un primer problema que ha causado cierta polémica hasta el siglo XX: la inclusión de los
Jardines Colgantes porque este autor es uno de los pocos que lo menciona y resulta muy
difícil encontrar referencias a estos monumentales jardines en fuentes babilonias y no
babilonias, indica Stephanie Dalley (2013).
Listas de las maravillas en tiempos de Roma y Alta Edad Media [editar]
Grabado del Coloso siguiendo la idea medieval contraria a las fuentes.5 Es la única maravilla que figura
en todas las listas.
La primera mención de una obra romana en algún listado que se tenga noticia la da Gregorio
Nacianceno en su libro De septem mundi espectaculi, como recoge Báez (2012, p. 105). El
de Nacianzo ponderó:
La Tebas egípcia, con sus múltiples templos; los muros de Babilonia, que protegían una codiciada
ciudad; el sepulcro de Mausolo y sus ornatos arquitectónicos; el conjunto de pirámides; el coloso de
Rodas; el capitolio de Roma y el monumento de Adriano.
Gregorio Nacianceno citado por Báez (2012, p. 105)
En la Alta Edad Media, Beda el Venerable escribió De septem mundi miraculis, en la cual
también incluye construcciones romanas y descarta las Pirámides. Su selección fue bastante
diferente de las anteriores:10
El Capitolio de Roma.
El Faro de Alejandría.
El Coloso de Rodas.
La estatua ecuestre en hierro de Belerofonte.
El Teatro de Heraclea.
El Baño de Apolotaneo.
El Templo de Artemisa.
Como puede apreciarse, las divergencias ente unos autores y otros eran considerables, hasta
el punto de que solo la obra más breve, el Coloso de Rodas, fue la única con unanimidad a la
hora de ser mencionadas, todas las demás causan baja en una u otra selección. Por otra parte
tampoco existió un criterio de selección; así aparecen edificios, esculturas e incluso ciudades
enteras.
Fijación definitiva de la lista[editar]
Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, algunas pintadas por Maerten van Heemskrerck.
Las cuatro selecciones antes citadas son recogidas por la bibliografía, pero existieron otras
donde aparecía el Templo de Salomón o el Arca de Noe en lugar de, por ejemplo, el Faro.2
Para Eva Tobalina la lista de referencia fue obra del autor franco altomedieval Gregorio de
Tours.11 Según Curlee (2002, p. 1 y 2) la fijación de la lista definitiva fue posterior y vino tras
aparecer una representación pictórica de las mismas. Como se ha indicado, muchas estaban
desaparecidas a mediados del siglo XVI y no se conocía su apariencia. En ese siglo el pintor
alemán Maerten van Heemskrerck realizó una serie de pinturas y dibujos sobre las maravillas
del mundo antiguo. Se decantó por la Estatua de Zeus y el Faro, descartó las murallas a
cambio de los Jardines Colgantes e incluyó las siempre presentes Templo de Artemisa y
Coloso de Rodas, además de la Gran Pirámide. Por lo tanto, según Curlee (2002, p. 1 y 2) la
elección de las obras no se debió a criterios estéticos, técnicos o religiosos; sino a las
preferencias de un pintor que las dotó de una imagen, aunque bastante alejada de cómo
debieron ser. Por supuesto, el artista germano no contaba con los conocimientos de
arqueología, historia, arquitectura y escultura posteriores, por lo que cometió numerosos
errores:
Uno de los fallos que más han desmentido historiadores y escultores es la posición del
Coloso de Rodas. Tanto en lo que respecta a su postura como a la ubicación. El artista lo
pintó a horcajadas frente al puerto de Rodas, algo considerado «técnicamente
inalcanzable» para la tecnología de la época y la posterior, según José Pascual (2013,
p. 48).
El templo de Artemisa, por su parte, poseía dos columnatas en estilo jónico sobre las que
descansaba la techumbre, en lugar de los dos cuerpos con los que fue pintado.2
El Faro no sigue las descripciones aportadas por más de diez fuentes árabes medievales
que lo vieron en funcionamiento, según el arquitecto Paolo Vitti (2007, p. 65-68). Estas
fuentes indican que la construcción poseía tres cuerpos bajo la linterna, donde se hallaba
el fuego y el espejo para intensificar la luz.
La Gran Pirámide aparece más estilizada que la levantada en la planicie de Giza y sin
recubrimiento de alabastro, como lo estuvo hasta la destrucción de El Cairo, informa
Pablo de Jevenois (2006, p. 95).
De los Jardines Colgantes no se tiene una descripción suficiente, pero Diodorus
Siculus indicaba que parecía una ladera verde vista desde lejos, por lo que la vegetación
tapaba las altas columnas.12
La estatua de Zeus podría ser similar a la representada, no así el templo. Las
excavaciones en Olimpia han demostrado que contaba con una piscina delantera, llena de
agua, en la que se reflejaba la obra de Fidias, aumentando más aún su magnificencia.5
El más parecido a los datos disponibles era el Mausoleo.
Comparación aproximada del Partenón de Atenas con el Templo de Artemisa en Éfeso (este último es el
de la izquierda, en la imagen).
Siguiendo un orden decreciente, de las que cuentan con menos vestigios a las que más, estos
son las evidencias que se tienen de las siete obras:
La maravilla más desconocida de todas es el Coloso de Rodas. Se poseen descripciones de la
estatua y de su tamaño en comparación con los seres humanos, pero no han llegado
representaciones del mismo ni de su emplazamiento.15 No se sabe con certeza si los rodios
reconvirtieron la máquina de asedio Helépolis en una estatua, como indica Filón de Bizancio, o
vendieron las piezas que no se pudieron utilizar y con lo cobrado financiaron la construcción
del monumento, según Fernando Quesada Sanz (2009, p. 225). Tampoco se conoce su
emplazamiento, pese a poder descartarse la bocana del puerto, se piensa más bien en algún
lugar alto de Rodas, pero se sabe que sus restos fueron vendidos como chatarra décadas
después de caer «sobre las casas» y no en la bocana del puerto. Por este motivo su
reconstrucción ha cambiado mucho con los siglos, lo mismo que la ubicación exacta.5
La existencia de los Jardines Colgantes es discutida. Beroso sí los menciona y
también Diodorus Siculus, 16 lo mismo que Estrabón y Flavio Josefo,11 pero en las fuentes
babilónicas no aparecían, ni tampoco Heródoto aporta testimonios, aunque sí habla de las
murallas o el palacio. Estas ausencias hacen dudar a Gööck (1968) y a otros autores sobre la
veracidad de los testimonios dados por Siculus. El autor apunta a una posible fantasía de los
soldados grecomacedonios deslumbrados por la exuberancia del Éufrates tras haber
transitado por inmensas regiones semi-áridas o desérticas del Imperio persa. Sin embargo, a
principios del siglo XX, el arqueólogo Robert Koldewey excavó los cimientos de una serie de
terrazas con canales para el agua distantes del río Éufrates algunos cientos de metros. Según
este autor, los Jardines Colgantes no serían lineales, sino en círculo, formando un jardín
privado y no a la vista del público.11 Otros asiriólogos como Donald Wiseman han defendido
las teorías de Koldewey posteriormente.5 Aun con todo, Stephanie Dalley (2013) encontró a
principios del siglo XXI en tres tabillas llevadas al British Museum la descripción de un jardín
aterrazado y abovedado construidos por Senaquerib en Nínive. El documento asirio aporta
descripciones de grades obras hidráulicas para subir el agua y de las plantas llevadas desde
todo el imperio asirio. Para la autora británica los famosos Jardines nunca fueron construidos
en Babilonia; sino en Nínive, capital de Asiria, y los griegos confundieron una ciudad con la
otra. Sin embargo, es posible que los dos jardines existieran realmente y que la obra de
Nabuconodosor utilizada los ingenios hidráulicos y la experiencia de Senaquerib.11
De la Estatua de Zeus en Olimpia se cuenta con descripciones detalladas sobre su tamaño,
postura y materiales con los que se construyó. Además se conservan los cimientos del templo
donde fue levantada, pudiéndose confirmar sus dimensiones. No queda ningún resto de la
misma que se sepa, sin embargo sí ha sobrevivido su representación en monedas, al contrario
que la obra emplazada en Rodas. Asimismo, han llegado a nuestros días varias obras de su
autor que pueden dar idea del estilo escultórico utilizado por Fidias.5
Algunos vestigios más se conservan del Mausoleo de Halicarnaso, guardados en museos o
reutilizados en la construcción del castillo. Pese a todo, aún son visitables parte de sus
cimientos y la ubicación de la tumba del rey con la piedra que la protegía17 Al visitar el castillo
pueden encontrarse algunas piedras intactas con inscripciones que permiten identificarlas
como parte del monumento al sátrapa Mausolo.5
Un destino parecido sufrieron los restos del Faro de Alejandría, reutilizados en levantar otro
castillo a las afueras de la ciudad egipcia. El edificio fue la segunda maravilla que más
aguantó por su sólida estructura y la gran calidad de los materiales empleados, además es
una de las maravillas mejor conocidas gracias a los aportes de la numismática y los distintos
relatos de griegos, romanos y árabes que llegan hasta el 1371,7 lo que no sucede con el
Coloso, los Jardines Colgantes ni la Estatua de Zeus. Pero no es de la que más restos se
conservan, empezando porque no se conoce si su emplazamiento está bajo el mar o lo ocupa
el castillo construido posteriormente.
Sobre el Templo de Artemisa se conocía su diseño con bastante exactitud gracias a la
descripción dada por Plinio el Viejo.18 Además aparece mencionado en muchos manuscritos
distintos y muy cercanos en el tiempo. No en vano en el Templo el apóstol Pablo comenzó su
predicación al «Dios desconocido». También fue en sus escaleras donde los sicarios
de Cleopatra VII asesinaron a su hermana.19 Sin embargo, las dimensiones descritas por
Plinio el Viejo junto con otros autores, no fueron creídas durante mucho tiempo: ¿cómo iba a
existir un templo cuatro veces más grande y casi el doble de alto que el Partenón de Atenas?,
preguntaba Gööck (1968). Pese a ello, los hallazgos arqueológicos y no pocos restos dejan
lugar a pocas dudas. Actualmente los cimientos están cubiertos por el pantano, pero se
conservan algunas columnas en su emplazamiento inicial y otras esparcidas por los
alrededores.
La mejor conservada es, sin duda, la Gran Pirámide. Pese a ello ahora mide 15 metros menos
de lo que alcanzó cuando fue terminada, pues ha sufrido a lo largo de los siglos la sustracción
de su revestimiento de piedra caliza blanca extraída en Tura (Egipto). También los árabes
practicaron en ella destrozos para llegar a los túneles interiores, pero la mayor parte de su
estructura se conserva junto a posibles estancias aún por conocer.20
La Gran Pirámide ya no brilla cuando refleja el Sol al haber perdido su recubrimiento de caliza blanca
pulida además de 15 metros de altura.
En la actualidad, la única de las 7 maravillas que sigue en pie es la Gran Pirámide de Guiza,
las otras seis han desaparecido de la faz de la Tierra.
De todas estas obras solo tres fueron destruidas por causas naturales: el Faro de Alejandría,
el Coloso y el Mausoleo, todas ellas por terremotos. El Artemision de Éfeso lo fue por
vandalismo humano, y debemos suponer que las otras dos también. Los Jardines Colgantes
de Babilonia fueron reducidos a ruinas junto con la Ciudad, y la Estatua de Zeus en
Olimpia fue destruida para evitar el culto pagano después de que el Imperio Romano se
convirtiera al cristianismo. Incluso la Gran Pirámide ha perdido gran parte de su lustre, pese a
seguir siendo el edificio más grande construido en piedra. Pero en el fondo la mayoría
desaparecieron por no seguir teniendo una misión que cumplir, ya sea esta religiosa o de otra
índole, sobre todo tras la llegada de nuevos credos como el cristianismo o el islam.
El Coloso de Rodas: tras ser derribado por un terremoto cuarenta años después de su
construcción, permaneció tumbado y admirado durante décadas. El fin de la monumental
estatua presenta discrepancias. Teófanes el Confesor afirmó que los musulmanes la
vendieron a un mercader de origen judío en el 654 d.C., citado
por River (2012), Báez (2012) fecha su final casi veinte años después, en el 672 d.C. Pero
es posible que la historia de haber sido vendida a un judío, concluye River, fuese una
cierta analogía con el fin del mundo y que realmente hubieran sido los Caballeros de San
Juan quienes reutilizaran el bronce para otros fines.
Los Jardines Colgantes de Babilonia se supone que fueron destruidos hasta sus cimientos
por los persas, si las excavaciones llevadas a cabo por Donald Wiseman y otros
asiriólogos realmente han localizado el regalo de Nabucodonosor II a su esposa Amitis.5
Pero también es posible que nunca existieran.
Sobre la Estatua de Zeus en Olimpia, River (2012) recoge la declaración de Jorge
Cedreno según la cual la obra de Fidias fue trasladada a Bizancio o Constantinopla y
quedó calcinada en el gran incendio que asoló la ciudad en el 475 d.C.; pero, continúa el
autor, cabe la posibilidad de que no se moviera de Olimpia y quedase destruida en el
incendio del 425 d.C.
El Mausoleo de Halicarnaso fue totalmente desmantelado por los Caballeros de la Orden
de San Juan para levantar una defensa eficaz contra los turcos.2
Algo similar le sucedió al Faro de Alejandría. Pese a ser la más longeva de las maravillas
desaparecidas debido a su funcionalidad, según Vitti (2007, p. 66 y 67), cuando finalmente
quedó destruido por los terremotos, el sultán mameluco Qaitbey construyó un castillo
sobre sus ruinas y/o con sus restos, ante la falta de fondos para sucesivas
reconstrucciones.
El Templo de Artemisa fue pasto de las llamas por dos veces, pero pudo haber sido
reconstruido una tercera vez. Si no lo fue se debió en buena medida a que carecía una
función que cumplir con la llegada del cristianismo, cosa que no le pasó a otros edificios
como el Partenón de Atenas.
Gracias a sus dimensiones y millones de bloques de piedra caliza,1 la Gran Pirámide ha
resistido mejor que ninguna otra el paso del tiempo, por lo tanto no se puede hablar de su
fin, sino de su estado actual.
Legado[editar]
En el siglo XIX, XX y el XXI se han establecido diversas listas de maravillas.
Así Albaigès (1996, p. 372.) elaboró la de las medievales:
Stonehenge
Coliseo de Roma
Catacumbas de Kom el Shogafa
Gran Muralla China
Torre de Porcelana de Nankín
Santa Sofía de Constantinopla
Torre Inclinada de Pisa
Del mismo modo han aparecido varias más sobre las Nuevas siete maravillas del mundo
moderno o maravillas naturales. En la cultura popular aún está presente la idea de siete
maravillas, en los videojuegos de la serie Civilization se pueden construir siete maravillas por
época, como el Taller de Leonardo da Vinci, la embajada de Marco Polo o la Estatua de la
Libertad.21
Véase también[editar]
Nuevas siete maravillas del mundo moderno
Siete maravillas naturales del mundo
Las siete maravillas venezolanas
Las siete maravillas, novela de misterio ambientada en la Antigua Roma cuyo protagonista
visita las siete maravillas del mundo antiguo.
Notas[editar]
1. ↑ Maureen Carroll (2003, p. 26 y 27) recoge la historia tradicional según la cual los
monumentales jardines de 120 m de largo por 25 de alto tenían por finalidad disminuir la
nostalgia de su esposa Amytis de origen medo y no acostumbrada a las áridas planicies de
Babilonia.
2. ↑ Esta posibilidad de una maravilla más ha contribuido a acuñar la frase Octava Maravilla del
Mundo para denominar a una obra humana excepcional por adelantarse a su tiempo o ser muy
significativa.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Williams, Barry (13 de julio de 1990). «Pirámides, piramitos y piramidiotas».
Scottsdale: Manuel Hermán. Consultado el 15 de diciembre de 2013.
2. ↑ Saltar a:a b c d e f Mason, David (1999). «Las siete maravillas del mundo» (vídeo). Stratford-
upon-Avon: Cromwell Productions. Consultado el 12 de diciembre de 2013.
3. ↑ Saltar a:a b Tobalina, Eva (19 de mayo de 2014). «Maravillas de la Antigüedad (II). El Templo
de Artemisa en Efeso y la Estatua de Zeus en Olimpia» (vídeo). Maravillas de la Antigüedad.
Vitoria: Raíces de Europa. Consultado el 17 de abril de 2015.
4. ↑ Báez, 2012, p. 103.
5. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Adams, Tom. «Seven Wonders of the Ancient World» (vídeo). Mundos
perdidos (en inglés). Nueva York: A&E Television Networks. Consultado el 8 de abril de 2015.
6. ↑ Quesada Sanz, 2009, p. 224 y 225.
7. ↑ Saltar a:a b Vitti, 2007, p. 66 y 67.
8. ↑ DRAE. «Maravilla». Consultado el 30 de marzo de 2015.
9. ↑ Sadrake, Susanna (2001). «Merlín» (vídeo). Las leyendas artúricas. Stratford-upon-Avon:
Cromwell Productions. Consultado el 12 de diciembre de 2013.
10. ↑ Bede, Saint. «De Septem Mundi Miraculis, Manu Hominum Factis» (en latín e inglés).
traducción de Rev. J.A. Giles 1843. Indinápolis: Online Library of Liberty. Consultado el 22 de
octubre de 2013.
11. ↑ Saltar a:a b c d Tobalina, Eva (8 de mayo de 2014). «Maravillas de la Antigüedad.(I). La
Pirámide de Keops y los Jardines colgantes de Babilonia» (vídeo). Maravillas de la Antigüedad.
Vitoria: Raíces de Europa. Consultado el 17 de abril de 2015.
12. ↑ Siculus, 2010.
13. ↑ Saporetti, 2007.
14. ↑ Morgan, Jeff (2009). «Roma la última frontera» (vídeo). Cardiff: Green Bay Media. Consultado
el 1 de marzo de 2015.
15. ↑ Pascual, 2013, p. 48.
16. ↑ Siculus, 2010, p. 279.
17. ↑ Gööck, 1968.
18. ↑ Plinio el Viejo, 2007.
19. ↑ Oscar, Chan; Deike, Kelda (2009). «Cleopatra» (vídeo). Los malos de la historia. Londres y
Toronto: Blink Films & Yap Productions. Consultado el 12 de diciembre de 2013.
20. ↑ de Jevenois, 2006, p. 93-101.
21. ↑ Firaxis Games. «Civilization II». Consultado el 9 de abril de 2015.
Bibliografía[editar]
Albaigès, Josep Maria (1996). Enciclopedia de los nombres propios. Barcelona:
Planeta. ISBN 84-08-01286-X.
Báez, Fernando (2012). Las maravillas perdidas del mundo: Breve historia de las grandes
catástrofes de la civilización. Océano. ISBN 9786074008517.
Carroll, Maureen (2003). Earthly Paradises: Ancient Gardens in History and
Archaeology (en inglés). Londres: Brith Museum Press. ISBN 0-89236-721-0.
Curlee, Lynn (2002). The Seven Wonders of the Ancient World (en inglés). Chicago:
Atheneum Books for Young Readers. ISBN 978-0689831829.
Dalley, Stephanie (2013). The Mystery of the Hanging Garden of Babylon (en inglés).
Londres: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-966226-5.
Fernández Lommen, Yolanda (2001). China: La Construcción de un Estado Moderno.
Madrid: Catarata. ISBN 84-8319-109-1.
Gööck, Roland (1968). Maravillas del Mundo. Barcelona: Círculo de Lectores.
de Jevenois, Pablo (2006). «El enigma de Keops». La aventura de la Historia (Madrid:
Arlanza Ediciones) 8 (83). ISSN 1579-427X.
Pascual, José (2013). «Rodas los marineros del Coloso». La aventura de la
Historia (Madrid: Grupo Unidad Editorial) 15 (179). ISSN 1579-427X.
Plinio el Viejo (2007). LIBRO XXXVI TRATADO DE LA NATURALEZA DE LAS PIEDRAS.
Madrid: Reformas Aereas SA.
Quesada Sanz, Fernando (2009). Ultima ratio regis control y prohibición de armas desde
la Antigüedad a la Edad Moderna. Madrid: Polifemo. ISBN 978-84-96813-23-6.
River, Charles (2012). The Seven Wonders of the Ancient World (en inglés).
Massachusetts: Charles River Editors.
Saporetti, Claudio (2007). «Leyenda y realidad la Torre de Babel». La aventura de la
Historia (Madrid: Unidad Editorial) 9 (99). ISSN 1579-427X.
Siculus, Diodorus (2010). Diodorus Siculus, Books 11-12.37.1: Greek History, 480-431
BC--the Alternative Version (en inglés). Traducción de Peter Green. University of Texas
Press. ISBN 9780292779075.
Sullivan, Erin Ash (2011). The Seven Wonders of the Ancient World. Nueva York:
Benchmark Education Company. ISBN 978-1-4509-0776-7.
Vitti, Paolo (2007). «Luz y defensa». La aventura de la Historia (Madrid: Unidad
Editorial) 9 (102). ISSN 1579-427X.
Woods, Michael; Woods, Mary B. (2009). Seven Wonders of the Ancient World.
Minneapolis: Twenty-First Century Books. ISBN 978-0-8225-7568-9.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Siete maravillas del
mundo antiguo.
Higino: Fábulas (Fabulae).
Texto inglés en el sitio Theoi.
Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
Jardines Colgantes de Babilonia vídeo con los documentos asirios que describen los
jardines de Senaquerib.