Inventario Vial Teoria Con Fotos (1er Aporte)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

CURSO: INGENIERIA DE TRANSPORTES I

ALUMNOS:
 Luis Joel Unuysoncco Paguada
 Denilson Ray Saire Baez
 Mirza Pamela Torre Quispe
 Carla Bejar Mamani
 Luis Alberto Chillitupa Huallpa
 Katia Espejo Quispe

DOCENTE: ING. CHACON MENDOZA TITO GABRIEL

2019-II
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………............................3

OBJETIVOS………………………………………………………………………….4

MARCO TEORICO………………………………………………………………….5

1 INVENTARIO VIAL………………………………………………………………5

1.1 GEOREFERENCIACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS


DE LA CARRETERA

1.1.1. GEOREFERENCIACIÓN DE UNA CARRETERA

1.1.2. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS NOTABLES


1.1.2.1 PUNTO INICIAL
1.1.2.2 PUNTO FINAL
1.1.2.3 PUNTOS NOTABLES
1.1.2.4 ELEMENTOS FIJOS DE CONTROL
1.1.2.5 GEOMETRÍA DEL EJE DE LA CARRETERA
2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO………………………………………………………5

2.1 UBICACIÓN

2.2 TRAMO DE LA CARRETERA

2.3 MATERIALES UTILIZADOS

2.4 PROCEDIMIENTO

3. CONCLUSIONES……………………………………………………………………

4. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….

2
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

INTRODUCCION

Un inventario vial es un sistema que brinda al público información detallada de


carreteras y rutas que están en el Sistema Nacional de Carreteras(SINAC),que son
administrados por la Direccion General de Caminos y Ferrocarriles(DGCH), del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

3
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

OBJETIVOS

 Evaluar un tramo de carretera de 1 km para obtener una información actualizada

de su ubicación, clasificación, ancho de via, obras de arte, etc.

 Evaluar el levantamiento topografico y verificar los errores para los tramos.

 Reconocer como estudiantes si la carretera tiene los elementos como

señalización, obras de arte, etc.

4
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

MARCO TEORICO

1 INVENTARIO VIAL

El Inventario vial es el conjunto de documentos oficiales de información técnica –recopilados


y sistematizados de los datos obtenidos en las mediciones de campo– en los cuales se
identifican y registran las características y estado de las vías que forman el Sistema Nacional
de Carreteras. Debido a que la información de las características y estados de conservación
de una carretera se han organizado de acuerdo con la aplicación posterior de sus utilidades,
el Inventario Vial se constituye de dos tipos principales de documentos de información
técnica.

1.1 GEOREFERENCIACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y


CARACTERÍSTICAS DE LA CARRETERA

La georeferenciación de una carretera se lleva a cabo estableciendo la geoposición del punto


inicial, puntos fijos de control, puntos notables y punto final de la misma; asimismo, los
puntos de los diversos elementos que forman su infraestructura. Por tanto, una característica
importante que tiene que ser georeferenciada es el punto.

1.1.1 GEOREFERENCIACIÓN DE UNA CARRETERA

Cada carretera perteneciente a una red vial y se geoposiciona en función de tres


elementos principales:
·Punto inicial: Lugar en donde se inicia la medición de la longitud de la carretera. A
este punto se le asigna el valor Km 000+000.

5
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

·Geometría del eje: Es el trazo de la forma geométrica de la carretera, por donde se


recorre en sentido creciente. Los datos se recopilan con el GPS cuando el vehículo se
halla en movimiento (modo cinemático).

·Punto final: Lugar de llegada de una carretera; punto en el cual finaliza la medición
de su longitud.

FUENTE: ministerio de transportes y comunicaciones

1.1.2 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS NOTABLES


1.1.2.1 PUNTO INICIAL
El punto inicial de una carretera es el punto de referencia desde el cual inicia la
medición de la longitud de la misma. Se ubica al inicio de la franja de la carretera en
dirección creciente de la carretera de empalme. El punto nodal es la intersección de
los ejes geométricos de la carretera de empalme y la carretera principal (la que va a
medirse).
1.1.2.2 PUNTO FINAL
El punto final de la carretera es aquel que se ubica al término de su trayectoria y da
por terminada la medición de la longitud total de su eje. La ubicación de este punto
tiene tres posibles casos:
- El punto final se ubica en una población
- El punto final como el empalme con otra carretera
- El punto final como punta de carretera
1.1.2.3 PUNTOS NOTABLES
Son sitios o lugares importantes en el itinerario de una ruta, tales como puentes,
ciudades, centros poblados, abras, túneles, etc. Para identificarlos se emplea el
Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras vigente. Cuando a criterio

6
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

del grupo de reconocimiento exista un punto notable no indicado en el clasificador de


rutas este podrá ser incluido en el itinerario. Para su georeferenciación, luego de
detener la camioneta, se emplea el GPS navegador.

1.1.2.4 ELEMENTOS FIJOS DE CONTROL


Son elementos inamovibles que sirven como referencia para la medición controlada
de las distancias. Pueden ser estos los puentes, túneles, intercambios viales, abras o
alguna obra de arte notable y deben ubicarse aproximadamente entre 40 km y 50 km
de distancia. En el caso de carreteras de longitudes menores de 40 km se considera el
punto final como elemento fijo de control. Para su georeferenciación se emplea el
GPS navegador luego de detener la camioneta.

1.1.2.5 GEOMETRÍA DEL EJE DE LA CARRETERA


El eje georeferenciado de la carretera es aquel que se traza siguiendo el carril ubicado
en el extremo derecho de la calzada en forma ascendente, ya que la antena del receptor
GPS se ubica en el punto medio de la parte superior del vehículo, el cual capta en
forma cinemática todos los puntos, los que unidos representan un eje paralelo al eje
real.

7
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

Figura: Ubicación del eje georeferenciado con referencia al eje de la carretera


Fuente : ministerio de transportes y comunicaciones
2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica
o plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se
desee llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea
conocer la posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su
ubicación mediante tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para
realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel
y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder
realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del
terreno a edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos),
replanteo de planos, deslindes, amojonamientos y demás. Existen dos grandes
modalidades:

Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias


para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación.

8
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para


obtener las alturas respecto al plano de comparación.

METODO POLIGONAL ABIERTA COMPENSADA

El primer paso para calcular poligonales es el de compensación o ajuste de los ángulos


al total geométrico correcto. Pero se presenta una excepción, que es cuando los
rumbos o acimuts de cada lado, han sido leídos directamente con brújula en cada uno
de estos lados, en este caso ninguna compensación es posible. En poligonales cerradas
la compensación angular se logra fácilmente ya que se puede determinar el error total
aunque no su distribución exacta.

ETAPAS DE UNA POLIGONAL CERRADA

En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben cumplir:


a. Suma de ángulos internos = 180º (n - 2)
b. Suma de ángulos externos = 180º (n + 2)
Siendo n el número de vértices de la poligonal.
Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ser compensados simplemente al total
geométrico correcto ( Σ ángulos internos ó Σ ángulos externos).

Error de cierre angular máximo permisible:


Ec=P (n)
Donde:
P : Precisión angular de equipo
n : Número de ángulos del polígono
Si el error angular de cierre es menor que el máximo permisible, la compensación
puede realizarse usando el siguiente método:
Se divide la corrección total entre el número de ángulos, y luego dicho valor se suma
a cada ángulo de la poligonal cerrada.

2.1 UBICACIÓN

9
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

Departamento: Cusco.
Provincia: Cusco.
Distrito: San Jerónimo.
Sector: Pata Pata.

RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Al comenzar el levantamiento se tomó en consideración el tipo de carretera y su


morfología para conllevar de mejor forma su trazado.

2.2 TRAMO DEL TRABAJO

10
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

OBSERVACIÓN VISUAL:

Tiempo: Nublado.

Tipo de vía: Trocha carrozable

Transpirabilidad: IMDA muy bajo

Pendiente: Aproximadamente mayor a 3%

2.3 MATERIALES UTILIZADOS:

PRISMA TRIPODE

11
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

RADIO GPS

WINCHA LIBRETA

12
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

ESTACION TOTAL CAMARA FOTOGRAFICA

PORTA PRISMA
WINCHA 5 M

2.4 PROCEDIMIENTO

● El levantamiento topográfico se hizo en función al eje de carretera considerando


adecuado tomar los puntos del ancho de vía, eje y postes de la ruta.

13
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

● La ruta trabajada en su totalidad es una trocha carrosable afirmada y con acceso


para vehículos, autos, y camiones, el ancho de vía varía entre 3 m hasta 10.8 m.

● Una vez identificado nuestro eje de vía procedemos a la toma de puntos cada 20m
y en curvas cada 10m.
● Nivelación de la estación con equipo encendido.

14
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

4.-RESUMEN DEL INVENTARIO VIAL


Ancho De Plataforma
Promedio de 5.12 m.
Obras De Arte
 Canaletas.

 Alcantarilla.

15
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

 Reservorio de riego.

Estado de Transitabilidad
-Regular.
Tipo De Superficie
-Tierra afirmada.
Características De La Zona
o Vegetación en abundancia (pastos y hierbas).
o Reservorio.
o Cerco perimétrico de barro y piedra.
o Cerco de concreto.
o Poste de electricidad.
o Cerco de ladrillos.
o Casas de adobe.
o Talud gravoso.
o Talud con vegetación.
o Bosque de pinos.
o Chacras con cultivos
o Pocas viviendas

Señalización
• Inexistencia de señalización de cualquier tipo

16
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

CONCLUSIONES
• En el inventario vial se detalló los puntos levantados con la estación total, así como
las características encontrados en la carretera como: El ancho del carril, Obras De Arte,
Estado De Transitabilidad, Tipo De Superficie y la señalización.

3.-INVENTARIO VIAL

17
” ANALISIS DE LA RED VIAL EN CUSCO”

18

También podría gustarte