Qué Es El Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. ¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a


través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse
para lograr el entendimiento con el resto.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha
funciones como la inteligencia, y la memoria lingüística.

El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales


que separan al género humano de los animales. Éste comienza a
desarrollarse a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación
que mantiene el individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad.

A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a


escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de
comunicación le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para
hacerlo del modo particular en que lo desea.

Ver además: Funciones del lenguaje.

2. Origen del lenguaje


El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones
entre ellos con el fin de supervivencia de la especie humana.

Sin embargo, las teorías actuales sobre el lenguaje entienden que el


lenguaje integra la constitución cerebral del ser humano, por lo cual puede
encontrar diversas formar de manifestarse, de allí derivarían los distintos lenguajes
conocidos, y la educación realizaría únicamente la función de desarrollar en los
individuos este impulso biológico que se encuentra latente.

3. Diferencia entre lengua y habla


Es necesario establecer una diferenciación entre dos términos que suelen
confundirse o utilizarse como sinónimo del concepto de lenguaje: lengua y habla.
 Lengua. Por un lado, la lengua hace referencia a un sistema específico de
signos del que se valen las personas para comunicarse. Para que esto
funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de los hablantes y
debe ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la
comunicación en cuestión.
 Habla. El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos por
parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y
voluntario en la que se eligen los signos concretos que se necesitarán para
entablar una comunicación.

4. Funciones del lenguaje


Diversos autores han establecido que el lenguaje tiene seis funciones, que son las
siguientes:

 Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del
lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin
emitir algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo
de efecto en el receptor. Es por esto que esta función se centra en el
mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo de esta función sería: “Hoy es
un día de sol”.
 Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio
del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo
sería: “Me duele la cabeza”.
 Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el
objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje
de hacer algo. Por ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
 Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo
que se intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe
abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Un
ejemplo podría ser: “Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.
 Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado
con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que
predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí
lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo
de esta función es: “Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol”
(Luis Alberto Spinetta).
 Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la
lengua para hablar de ella misma o de otra. Un ejemplo en el que
predomina esta función puede ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.

Más en: Funciones del lenguaje.


5. Evolución del lenguaje
El lenguaje es una facultad muy compleja del ser humano, que por un lado es
estable y por el otro mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia y se
adapta según la época, el contexto, los acontecimientos. De este modo el lenguaje
tiene la capacidad de incorporar expresiones nuevas, modismos y neologismos.

Se encuentra en constante evolución, pero siempre el lenguaje está impregnado


por las distintas corrientes de expresión que caracterizan a la época. El
idioma español ha evolucionado a través de la historia, no es el mismo el que se
utilizaba durante la época prerromana que el que se utilizó luego en la etapa de “El
español medio” (español áurico o conocido como español de los siglos de oro), la
variante de español usada entre finales del siglo XV y XVII.

Por otro lado existen elementos centrales que no varían, no todo es maleable
y transitorio en el lenguaje, si se diera de este modo el entendimiento y la
comunicación serian difícil de realizarse. Todo sistema de signos lingüísticos deben
remitir a un sistema de códigos estables, que garanticen que las personas, más
allá de las particularidades del caso, puedan comprender el mensaje.

 Además: 10 Características del Lenguaje.

6. Ejemplos de lenguaje

Existe un gran número de aplicaciones del término, algunos son:

 Lenguaje de señas. Es un conjunto de gestos corporales que representan


distintos signos. Este sirve para lograr la comunicación principalmente
con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.
 Lenguaje de programación. Dentro del ámbito de la informática se
puede hablar de lenguaje de programación, que permite a los expertos
en computación crear programas a partir del uso de reglas de sintaxis,
operadores e instrucciones. Por medio de estos, el programador puede
comunicarse con los con los distintos dispositivos
de software y hardware que tenga a su alcance.
 Lenguaje figurado. Es el uso de palabras u expresiones cuya utilización
alude a una idea diferente de la de su significado literal. Un ejemplo puede
ser el término “animal”, al ser usado como adjetivo despectivo a una
persona; cuando en realidad su significado literal es: “ser vivo pluricelular
que se alimenta de otros seres vivos y que tiene la capacidad de ser
sensible y de moverse”.
 Lenguaje musical. Es el conjunto de signos que son interpretados y
entendidos por personas dedicadas a la expresión artística musical.
Fundamentalmente son expresados de forma escrita en las partituras.

También podría gustarte