La Separacion de Los Cationes Del Grupo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA SEPARACION DE LOS CATIONES DEL GRUPO II

DE LA MARCHA ANALITICA

INTRODUCCIÓN

Cuando se estudia las reacciones de los iones se deben experimentar técnicas


experimentales, para los propósitos del análisis cualitativo. Los cationes se
dividen en cinco grupos sobre la base de su comportamiento frente a los ciertos
reactivos
Mediante el uso llamado reactivos de grupo, podemos decidir sobre la presencia
o la ausencia de grupo de cationes y además separar estos grupos para un
examen más profundo.
Los reactivos generales menos específicos cuando reaccionan con muchos
cationes y aniones. Se puede cambiar la selectividad de un reactivo por tres
diferentes métodos por variación del PH , que a PH neutro o básico origina
precipitados con casi todos los cationes del sistema periódico sin embargo, a PH
ácido se produce un efecto ión común, disminuye la concentración del anión y
sólo precipitan a PH ácido los sulfuros más insolubles.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la solubilidad y el nombre de cada catión atreves de reacciones que


al final los reconoceremos por el color del precipitado o color de la solución con
una característica propia del ion

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Separación e identificación de cationes del segundo grupo, basándonos en las


diferentes solubilidades de los cationes frente a distintas condiciones y reactivos.
FUNDAMENTO TEÓRICO

Una marcha analítica es el procedimiento por el cual identificamos loa aniones o


cationes que se encuentran en una muestra.

Las marchas analíticas sistemáticas, utilizan reactivos generales que permiten la


separación de los iones o cationes que se encuentran en la solución a analizar, en
algunos casos son reactivos selectos o seleccionados como es el caso de cada
uno de los grupos, su clasificación es la siguientes muy dúctil y maleable a 100 °C,
atacado por los ácidos fuertes. Metal blanco plateado.

-Se usa como revestimiento protector del cobre, del hierro y de diversos metales
usados en la fabricación de latas de conserva.
-Su uso también es de disminuir la fragilidad del vidrio.
-Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2) y
pigmentos.
-Se usa para hacer bronce, aleación de estaño y cobre.

Arsénico, de símbolo As, es un elemento semi metálico extremadamente


venenoso. El número atómico del arsénico es 33. El arsénico está en el grupo 15
(o VA) del sistema periódico.

-Fabricación de vidrio
-Fabricación de gases venenosos militares como la lewisita y la adamsita.
-Era muy importante en el tratamiento de la sífilis.

La disolución restante puede contener Cr3+, Sb3+, Pb2+, Sr2+, Cd2+, Cu2+ y As3+.
+ Agregar benzoato de amonio, pH 4 El precipitado puede contener Cr (OH) 2
(benzoato) y Sb O Cl. Para confirmar la presencia de Cr, agregue Pb2+.
Un precipitado amarillo es identificación positiva de Cr. Para confirmar Sb,
agregue tartrato y sulfuro. Un precipitado anaranjado es identificación positiva
de Sb. te:

Los cationes del segundo grupo se dividen tradicionalmente en dos sub grupos:
el subgrupo II A (del cobre) y el subgrupo II B (del arsénico).La base de esta
división es la solubilidad de los precipitados de sulfuros en poli sulfuros de
amonio.

Mientras que los sulfuros del subgrupo del cobre son insolubles en este reactivo
los sulfuros del subgrupo del arsénico se disuelven por la formación de iosales.
El subgrupo del cobre está conformado por: Mercurio (II), Plomo (II), Bismuto
(III), Cobre (II), y Cadmio (II).

Aunque la mayor parte de los iones plomo (II) son precipitados con acido
clorhídrico diluido con los otros iones del grupo II este precipitado es bastante
incompleto debido a la solubilidad relativamente alta del cloruro de plomo (II)
por lo tanto en el curso del análisis todavía abra presente iones plomo cuando se
trate de precipitar el segundo grupo de cationes.

MATERIALES Y REACTIVOS

-Materiales

-15 tubos de ensayo medianos con tapa

-1 gradilla

-1 pipeta graduada de 10 ml + perilla

-1 gotero

-1 peseta

-2 vasos de precipitado 400ml

-2 vasos de precipitado 100 ml

-3 matraces erlen meyer 250ml

-3 matraces erlen meyer 100ml

-1 espátula

-1 varilla de vidrio

-1 balanza eléctrica digital

-Papel indicador
-Centrifugadora

-Cola de zorro

Reactivos

- Bi(NO3 )3

− Cu(NO 3 )2

- Cd(NO3 )2

- SbCl3

- SnCl3

- NH4 OH

- HCl

- Na2 S

- NaOH

- HNO3

− K 4 [Fe(CN)6]

- KCN

- HgCl2

- SnCl2

- CH3 COOH

- H2 C2 O2
PROCEDIMIENTO DE INDENTIFICACION

Paso I

Precipitación del grupo ll:

Al centrifugado del grupo 1 añadir 20gotas (1ml o 1cc) de NH4 OH 15M hasta
una precipitación de un medio alcalino.

Mezclar bien y centrifugar.

Comprobar la completa precipitación añadiendo al líquido sobrenadante


6gotas de NH4 OH 15M mezclar.

Centrifugar y separar el centrifugado con un micro pipeta.

El NH4 OH cuando esta en medio básico nos da un color azul.

Centrifugado: puede contener Cu2+ : Cd2+ como: [Cu (NH3 )4]++ ;[


Cd(NH3 )4]++

Residuo: el precipitado; (solido) blanco obtenido en el paso ll puede ser:


Bi(OH)3 ; Sb(OH)3 ; Sn(OH)4 ; Sb2 O3

Residuo solido: separación e identificación d los cationes:

Agregar al precipitado HCl 6M hasta una disolución completa mediante


agitación y comprobando el medio de la solución que es acida.

Solución + 2ml HCl = Acido


Posteriormente agregar una solución de Na OH 6M hasta un medio básico;
Centrifugar.

Acido + NaOH = Básico

Centrifugado: contiene una solución de: SnO3 = Y SbO2 =

Residuo: puede ser Bi(OH)3 o Bio ; blanco o gris y se añade una solución de
estannito de potasio K 2 SnO2 ,la separación de un precipitado negro confirma
la presencia del ion: Bismuto.

Paso ll

Al centrifugado añadir una solución de HCl 6M hasta un medio acido, agitar la


mezcla y posterior mente separar en dos partes (solución):

Identificación del estaño: a la solución que contiene ion Sn4+ , añadir Feo
metálico que actúa como reductor para reducir al estaño a Sn2+ y llevarlo a
un calentamiento en baño maría, y añadir a la solución HgCl2 un precipitado
blanco confirma la presencia de :Estaño

a) Identificación de antimonio: a la solución añadir una solución


concentrada de HCl y unas gotas de una solución KNO2 , NH4 NO 2 para
oxidar a Sb5+ hasta un cambio de color característico (pardo
amarillento) agitar la mezcla y para su identificación añadir una
solución de rodamina (sol. roja) gotas, agitar. Hasta obtener un color
violeta en la parte superior confirma la presencia de: Antimonio (3+).
b) Hervir la solución durante 2min para expulsar el HCl. Añadir NH4 OH
hasta alcalinidad, luego 0.2g de acido oxálico H2 C 2 O2 , (5, 6, 7,8 Y 9)
diluir con agua a 2cc. Hervir hasta disolver el o xálico y pesar en
caliente NaS (sulfuro de sodio) formación de ppdo. Anaranjado
confirma la presencia del ion: Antimonio(3+)
Paso lll

Al centrifugado del paso 1(muestra de color azul): separar la solución que


contiene el complejo de cobre y cadmio en dos partes A y B iguales y realizar
su identificación.

Solución A: añadir a la solución para su identificación una solución de


K 4 [Fe(CN)6] previamente acidificada con una solución de acido acético con
una formación de precipitado de color marrón rojizo (residuo) Cu2 [Fe(CN)6]
confirma la presencia de: cobre.

Solución B: añadir a la solución gotas de KCN hasta reducir al cobre Cu2+ a


Cu1+ , y añadir a la solución gotas de una solución de Na2 S hasta obtener un
precipitado de color amarillo de CdS confirma la presencia de cadmio.

REACCIONES Y CALCULOS

𝑥 = (23.3 𝑔𝑟 𝑥15𝑚𝑙)/100𝑚𝑙 = 0.35𝑔𝑟

𝑥 = (23.30𝑔𝑟 𝑥50𝑚𝑙)/100𝑚𝑙 = 1.77𝑔𝑟

Reacción de líquido

100𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 1𝑚𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 36𝑔 𝑠𝑜𝑙 1𝐿


6𝑀 ∗ ∗ ∗ ∗ 50𝑚𝑙 ∗ = 29.09𝑚𝑙
32𝑔𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 1.16𝑔𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 1𝑚𝑜𝑙 100𝑚𝑙

Reacción solido

6M 39.98g NaOH 1litro


∗ ∗ 50ml ∗ = 12gr hidroxido de sodio
litro 1mol 1000ml
1- Bi(NO3 )3(S) + HNO3(ac) → Bi(NO)3 3(ac) + NH3(ac) 23,30g sol⁄dm3

2Bi(NO3 )3 + 3H3 S → Bi2 S3 + 6HNO3 Precipitado color (negro)

2Bi+3 + 6NO3 −1 + 3H2 S → Bi2 S3 + 6NO3 –

2Bi+3 + 3H2 S → Bi2 S3 + 6H +

2- Cu S04(s) + H2 O → Cu S04(ac) + N2 O 38.0g sol⁄dm3

Cu S04 + H2 S → Cu S + H2 SO4 Precipitado color (negro)

Cu+3 + H2 S → Cu S + 2H +

Cuando se agrega HNO3 , (c) se disuelve al sulfuro de cobre precipitado

Cu++ color (Blanco)

3𝐶𝑢 𝑆 + 8𝐻𝑁𝑂3 → 3𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 3𝑆


3 Sb cl3(s) + Hcl(ac) → Sb Cl3(ac) + Hcl 18.80g sol⁄dm3

Se forma un precipitado color rojo-naranja de trisulfato de antimonio Sb2 S3

2Sb cl3 + 3H2 S → Sb2 S3 + 6Hcl

2Sb+3 + 3H2 S → Sb2 S3 + 6H +

Sb2 S3 + 7H NO3 → 2Sb( NO3 )3 + NO + 3S + 2H2 O

4 Sn Cl4(5) + Hcl(ac) → Sn Cl4(ac) + Hcl 29.40g sol⁄dm3

Se forma un precipitado color marrón Sn S2

Sn Cl2 + H2 S → Sn S + 2Hcl

Sn+2 + H2 S → Sn S + 2H +

5 Cd ( NO)3 (5) + H2 O(ac) → Cd (NO3 )2(ac) + H2 O 27.80g sol⁄dm3

Cd ( NO3 )2 + H2 S → Cd S + 2NHO3
Se forma un precipitado: color (amarillo)

Cuando agregamos NaOH se forma precipitado: color (blanco)

Cd ( NO3 )2 + 2NaOH ↔ Cd (OH)2 + 2Na(NO3 )

Cd+2 + 2NO3 − + 2Na+ + 2(OH − ) ↔ Cd(OH)2 + 2H + 2Na+ + 2(NO)3

6 Hg Cl2 + Sn Cl2 →↓ Hg 2 Cl2(s) + Sn Cl4 color (blanco)

7 Hg 2 O2 + Sn Cl2 →↓ Hg 3 + Sn Cl4 color (negro)

CONCLUCIONES

A través de las diferentes pruebas realizadas y los reactivos empleados en la


alícuotas de la muestra proporcionada por el laboratorio se llego a la
conclusión de que la muestra proporcionada por el laboratorio se llego a la
conclusión de que la muestra tenia cationes , donde se llego a dicho
resultado de obtener los resultados al identificar.
BIBLIOGRAFIA

https://www.academia.edu/32465962/Separaci%C3%B3n_y_reconocimiento_de_cationes_del
_grupo_II_y_grupo_II

http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-analitica/contenidos/CONTENIDOS/12.
PRESENTACION DE CLASE.pdf

https://www.emagister.com/uploads_user_home/Comunidad_Emagister_1381_Marcha_Anali
tica_de_Cationes.pdf

https://es.slideshare.net/BrandonleeDeLaCruzSolorzano/cationes-del-2-grupo

También podría gustarte