Caso Practo MA057

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CASO PRACTICO

INTRODUCCIÓN A LAS ENERGIAS RENOBABLES (MA057)

RAFAEL DAVID CASTELLASNOS GIRON


ING. CIVIL
CASO PRACTICO – INTRODUCCION A LAS ENERGIAS RENOBABLES (MA057)

San Marcos es uno de los países del mundo que más ha incrementado de forma significativa
su contribución a las emisiones de gas invernadero en las últimas dos décadas, hasta el punto
que desde 1990 –el año de referencia oficial–, el incremento se ha colocado en el 22%.

En el año 2012 finalizó la primera fase del Protocolo de Kioto, evaluándose el cumplimiento
de los países con respecto a los objetivos comprometido bajo dicho acuerdo. En San Marcos,
el compromiso supuso que el promedio de las emisiones de gases invernaderos (GEI) durante
el periodo 2008-2012 no superara en más de un 15% las emisiones del año base (1990). En
la tabla 1 se recoge la emisión de gases de efecto invernadero en San Marcos entre 1990 y
2012.

Se sabe que el sector energético es el mayor responsable del conjunto de las emisiones, y que
en 2012 representó el 78% del total. Las emisiones más importantes se deben a la generación
de electricidad y al transporte por carretera. El resto corresponde a las diez refinerías de
petróleo ubicadas en el país, consumos energéticos de la industria, transporte aéreo, y usos
residenciales y servicios (sobre todo calefacción y agua caliente sanitaria).
Cuestionamientos

A la vista del enunciado, se pide:

1. Realice una gráfica donde se pueda observar la evolución de los gases de efecto
invernadero durante el periodo 1990-2012, y en la que las unidades del eje de ordenadas
sean el porcentaje de gases de efecto invernadero respecto al año base y, en el eje de
abcisas, el período tiempo mencionado.

EVOLUCIÓN DE LOS GASES DE EFECTO


INVERNADERO DURANTE EL PERIODO 1990-
2012
150.00%

140.00%

130.00%

120.00%

110.00%

100.00%

90.00%
1988 1993 1998 2003 2008 2013
2. Con respecto a los datos proporcionados en la tabla 1. ¿Cumple San Marcos el
compromiso del protocolo de Kioto para el periodo 2008-2012? Desarrolle el cálculo
para verificar la respuesta. Las unidades de los gases de efecto invernadero deberán ser
dadas en porcentaje y en toneladas de CO2 equivalente.

Porcentaje
Emisiones en Emisiones en t
Porcentaje de
Kt de CO2eq. CO2eq.
Emisiones
Limite P
Kioto 115,00% 333.238,99 0,00% 333.238.990,00
2008 137,65% 398.876,39 19,70% 65.637.400,00
2009 125,17% 362.713,25 8,84% 29.474.260,00
2010 120,32% 348.641,31 4,62% 15.402.320,00
2011 120,95% 350.483,69 5,17% 17.244.700,00
2012 118,68% 343.909,25 3,20% 10.670.260,00

El pais de San marcos no cumple con lo pactado en el Protocolo de Kioto; El protocolo de


Kioto establecio para San Marcos que no debia superar el 15% del año base, Debido a que
en el lapso de tiempo entre el 2008 y el 2012 supera mas del 15% de lo acordado. Por ejemplo
en el 2008 subio un 19,70% mas que el limite acordado; y aunque ha tenido un desenso a lo
largo de los otros años, aun supera el 15% de lo acordado en el protocolo de Kioto.

3. ¿Existe algún factor coyuntural, es decir, no previsto, que pudiera hacer descender las
emisiones de gases efecto invernadero en San Marcos durante el período 2008-2012?

Existen distintos factores cunyunturales los cuales pudieran hacer descender las emisiones
de gases en San Marcos, por ejemplo en el imforme Sterr propone la posibilidad de reducir
las emisiones mediante:

 Mejorar la eficiencia del uso de la energia.


 Introducir cambios en la demanda de produccion.
 Generar mayor concienciacion de la necesidad de consumir productos de baja
emision de carbonos.
 Adoptar tecnologias mas limpias en los sectores de la energia, calefaccion y
transporte.

4. A la vista de las emisiones per cápita de CO2 en 2008, ¿qué podría decir de San Marcos
respecto a otros países?, ¿sería un país industrializado o en vías de desarrollo?

San Marcos es un pais que tiene un alto consumo energetico lo cual hace que genere
una gran cantidad de emisiones de CO2 comparado con los otros paises. Este es un pais
industrializado ya que se puede ver reflejado en la cantidad de emisiones generadas, ademas
como se pacto en el protocolo de Kioto los paises industrializados se comprometieron a
reducir sus emiciones cumpliendo con un limite, y a pesar de que San Marcos no ha podido
cumplir con este compromiso, ha mejorado sus emisiones en comparacion a los anteriores
años.

5. Como es sabido, el sector energético es el mayor responsable del conjunto de las


emisiones, ¿cómo podría el uso de energías renovables en San Marcos reducir las GEI
para el año 2020? Razone, explique y documente su respuesta.

El sector energetico en San Marcos es el mayor responsable de las emisiones, pero


este podria tener un gran decenso si se pone en marcha la utilizacion de las energias
renovables. Al hablar de las energias renovables Por lo general se hace referencia a fuentes
naturales de energía capaces de reponerse en el tiempo, por lo que también se las conoce
como energías alternativas o, en algunos casos, como energías verdes o energías ecológicas,
pues pueden implicar menores impactos ambientales que las fuentes tradicionales de
energía.

En el mundo contemporáneo, la demanda de energía de la humanidad es sumamente


alta, tanto con fines industriales, comerciales, de transporte o de sustento básico para los
hogares. A partir de la Revolución Industrial, cuando esta demanda creciente empezó, se han
empleado distintos métodos para satisfacerla, a expensas por lo general del medio
ambiente: contaminación, minería destructiva, tala, quema, etc. Las energías renovables son
en dicho sentido más seguras, pero por lo general menos eficientes y no siempre
aprovechables, pues dependen de la geografía específica de la región como lo plantea
Raffino, 2018 en su investigacion “Energías Renovables”

Hasta ahora las energías renovables conocidas son:

 La energía mareomotriz, que aprovecha el movimiento de las mareas.


 La energía solar, que recoge la radiación térmica y lumínica provenientes del Sol.
 La energía eólica, que emplea campos de turbinas con aspas como molinos para
aprovechar el empuje del viento.
 La energía hidroeléctrica, que moviliza turbinas con la fuerza de las caídas de agua
naturales o artificiales.
 La energía geotérmica, que aprovecha la alta temperatura del subsuelo terrestre para
evaporar agua y generar electricidad o calor.
 La energía undimotriz, que saca provecho a la fuerza de las olas en la costa marina.
 La biomasa o los biocarburantes, combustibles orgánicos desarrollados a partir de
desechos de materia orgánica.

Dado que el consumo de energía no se puede limitar en un mundo hipertecnológico e


industrializado, se podría al menos sustituir sus fuentes en la medida de lo posible por otras
más medioambientalmente seguras.Sin embargo, no existe un método de obtención de
energía que sea 100% seguro para el medio ambiente y no tenga ningún impacto en el mismo.

Por otro lado, el agotamiento de los recursos combustibles (carbón, petróleo, uranio)
supondría a largo plazo un problema económico mundial, que justificaría guerras y
provocaría catástrofes humanitarias, ya que los bienes son limitados y escasos frente a
una población mundial cada vez más grande.

Para el caso de San Marcos existe un gran potencial para reducir las emisiones de GEI con
la sustitución de energías convencionales por energías renovables. Las posibilidades de uso
de distintos tipos de energía renovable son muy diversas, en función de los requerimientos
energéticos de la instalación (energía eléctrica o térmica) y de las condiciones del entono en
que se emplace la actividad, por ello es fundamenta que las industrias que trabajan en San
Marcos realicen la Gestión de la Huella de Carbono que es una herramienta de gran utilidad
para controlar las emisiones en todo el ciclo de vida de los productos y servicios. La Huella
de Carbono permite evaluar las emisiones asociadas a los productos y servicios adquiridos,
lo que da la posibilidad de optimizar la eficiencia tanto propia como de proveedores
participantes en la cadena de suministro.

Otra posible solución es la optimización de productos y procesos el ecodiseño integra el


concepto de eficiencia energética y de recursos materiales en el comienzo de todo proyecto:
su planteamiento. De esta forma, se mide el impacto de todo producto, especialmente en las
etapas críticas de su vida útil, lo que permite mejorar su concepción.

Conseguir más electricidad, medios de transporte y producción industrial con menos


carbón, petróleo o gasolina es una solución que sólo presenta ventajas: más beneficios, menos
contaminación, menos emisiones, aunque los gastos iniciales para mejorar el equipo y la
tecnología pueden ser elevados.

La mayor parte del progreso inmediato que se puede conseguir para reducir las emisiones
consiste en utilizar los combustibles fósiles de manera más eficiente. Los ahorros
conseguidos de esta manera permitirán ganar tiempo para el sistema climático mundial
mientras se desarrollan tecnologías alternativas y se consigue hacerlas rentables. Se espera
que las fuentes libres de emisiones sustituyan con el tiempo a los combustibles fósiles como
categoría principal de suministro de energía.

Sin embargo, no es menos cierto que San Marcos puede implentar un proyecto para
reducir las emisiones con medidas domésticas aunque esto acarrea altos costos, por ello, lo
óptimo será combinar instrumentos de política considerando un precio del derecho de
emisión. ambiental, energética y tecnológica (no utilizar una de las alternativas para reducir
las emisiones, incluida la adquisición de permisos en el mercado internacional) llevan a
costes mayores que la combinación de medidas (Edenhofer et al., 2009). Por otro lado, no
todas las medidas tienen igual nivel de eficacia ni implican los menores costes de
cumplimiento en todos los sectores, sino que algunas son más apropiadas en unos sectores
que en otros. Por ejemplo, un sistema de comercio de emisiones en el sector transporte y,
más aún, en el residencial, tendría costes de administración y cumplimiento elevados,
arruinando así las posibles ventajas derivadas del uso de un instrumento económico. Todos
estos planteamientos le permitiran a San Marcos reducir las GEI para el año 2020.

Referencias

Edenhofer, O. et al. (2009) The Economics of Decarbonization. Potsdam-Institute for


Climate Impact Research: Potsdam. http://www.pik-potsdam.de/recipe.

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) (2007) Estrategia Española de Cambio


Climático y Energía Limpia. Madrid.

Del Río, P. (2009) “The empirical analysis of the determinants for environmental
technological change: A research agenda”. Ecological Economics, 68 (3), 861-878.

Raffino, M. (2019)"Energías Renovables". Concepto.de. Disponible en:


https://concepto.de/energias-renovables/. Consultado: 27 de junio de 2019.

También podría gustarte