Calentador Solar
Calentador Solar
Calentador Solar
Pasteurización lenta
También conocido como LTLT (Low Temperature Long
Time) consiste en calentar la leche a temperaturas entre 62
y 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante 30
minutos.
La leche es calentada en recipientes o tanques de
capacidad variable (generalmente de 200 a 1500 litros);
esos tanques son de acero inoxidable preferentemente y
están encamisados (doble pared); la leche se calienta por
medio de vapor o agua caliente que vincula entre las
paredes del tanque, provisto este de un agitador para hacer
más homogéneo el tratamiento.
Luego de los 30 minutos, la leche es enfriada a
temperaturas entre 4 y 10ºC según la conveniencia.
Para efectuar este enfriamiento se puede usar el mismo
recipiente haciendo circular por la camisa de doble fondo
Figura 1. Esquema elemental de
agua helada hasta que la leche tenga la temperatura
la pasteurización lenta.
deseada. Otra manera, es enfriar utilizando el enfriador de
superficie (o cortina de enfriamiento).
Ambos métodos de enfriamiento tienen sus inconvenientes: en el primer caso
(utilizando el mismo tanque), la temperatura desciende cada vez más lentamente a
medida que se acerca a la temperatura del agua helada, lo cual hace que la leche,
durante un cierto tiempo, este a las temperaturas en que crecen los
microorganismos que quedarán luego del tratamiento térmico, lo cual hace que
aumente la cuenta de agentes microbianos.
Por otra parte, usando la cortina de enfriamiento la leche forma una película sobre
la superficie de la cortina y el enfriamiento es más rápido, pero, por quedar la leche
en contacto con el ambiente, es presa de la contaminación.
El uso de la pasteurización lenta es adecuado para procesar pequeñas cantidades
de leche hasta aproximadamente 2000 litros diarios, de lo contrario no es
aconsejable.
Pasteurización rápida
Llamada también pasteurización continua o
bien HTST (Heigh Temperature Short Time),
este tratamiento consiste en aplicar a la leche
una temperatura de 72 - 73ºC en un tiempo
de 15 a 20 segundos.
La leche llega al equipo intercambiador a 4ºC
aproximadamente, proveniente de un tanque
regulador; en el primer tramo se calienta por Figura 2. Recorrido de la leche en
intercambiadores de calor.
regeneración. En esta sección de regeneración o
precalentamiento, la leche cruda se calienta a 58ºC aproximadamente por medio de
la leche ya pasteurizada cuya temperatura se aprovecha en esta zona de
regeneración.
Al salir de la sección de regeneración, la leche pasa a través de un filtro que elimina
impurezas que pueda contener, luego la leche pasa a los cambiadores de calor de
la zona o área de calentamiento donde se la calienta hasta la temperatura de
pasteurización, esta es 72 - 73ºC por medio de agua caliente.
Alcanzada esta temperatura la leche pasa a la sección de retención de temperatura;
esta sección puede estar constituida por un tubo externo o bien un retardador
incluido en el propio intercambiador; el más común es el tubo de retención, en donde
el tiempo que la leche es retenida es de 15 a 20 segundos.
A la salida de esta zona de retención, la leche pasa por una válvula de desviación;
en esta válvula, si la leche no alcanza la temperatura de 72 - 73ºC, automáticamente
la hace regresar al tanque regulador o de alimentación para ser luego reprocesada;
pero si la leche alcanza la temperatura de 72 - 73ºC, pasa entonces a la zona de
regeneración o precalentamiento, donde es enfriada por la leche cruda hasta los
18ºC.
De aquí la leche pasa a la sección de enfriamiento en donde se distinguen dos
zonas: una por donde se hace circular agua fría y la otra en donde circula agua
helada, para terminar de esta manera el recorrido de la leche, saliendo del
intercambiador a la temperatura de 4ºC generalmente.
En el esquema siguiente se muestra el recorrido de la leche por el intercambiador:
Para la selección de los materiales para la fabricación del dispositivo encargado del
proceso de pasteurización de la leche primero debemos conocer algunas normas
que señalan que materiales cumplen con las propiedades requeridas y los
tratamientos que estos necesitan. Así, basándose en la NORMA Oficial Mexicana
NOM-184-SSA1-2002, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea y producto
lácteo combinado. Especificaciones sanitarias.
En los procesos de sustancias lácteas todos los envases y contenedores deben ser
esterilizados y deberán cumplir con los siguientes requerimientos:
6.8.2.3 El envase debe someterse a un tratamiento de esterilización.
6.8.2.3.1 Los agentes esterilizantes deben cumplir con las siguientes
características:
6.8.2.3.1.1 Tener actividad esporicida.
6.8.2.3.1.2 No debe degradar el material del envase.
6.8.2.3.1.3 Se debe evaporar fácilmente de la superficie del envase.
6.8.2.3.1.4 No debe reaccionar con el producto.
6.8.2.3.1.5 En caso de utilizar peróxido de hidrógeno, éste debe cumplir con lo
siguiente:
6.8.2.3.1.5.1 Sólo se permite su empleo para efectos de desinfección de los
envases.
6.8.2.3.1.5.2 Emplearse en una concentración de 30 al 50%.
Además, deberán cumplir con lo que establece la NOM-130-SSA1-1995 acerca de
la sanidad.
De acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y
SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD PARA EL PROCESO DE
ALIMENTOS, BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Y ALCOHÓLICAS. En el apartado 9.
Materiales, la cual indica que:
9.2.1 Todo el equipo y los utensilios empleados en las áreas de manipulación de
productos y que puedan entrar en contacto con ellos, deben ser de un material inerte
que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores, que sea inabsorbente,
resistente a la corrosión y capaz de resistir repetidas operaciones de limpieza y
desinfección.
9.2.2 Las superficies deben ser lisas y estar exentas de orificios y grietas. Además,
deben poder limpiarse y desinfectarse adecuadamente.
9.2.3 Tratándose de alimentos y bebidas no alcohólicas no se debe usar madera y
otros materiales que no puedan limpiarse y desinfectarse adecuadamente, cuando
estén en contacto con materias primas y producto terminado.
De acuerdo con las normas anteriores se puede tener una clara idea del tipo de
material que es requerido, éste deberá ser fácil de desinfectar y esterilizar, deberá
soportar altas temperaturas y ser un buen conductor térmico tomando en cuenta
que en la pasteurización de la leche se puede llegar a alcanzar desde los 60 °C
hasta los 100 °C, también deberá ser resistente a la corrosión debido al contacto
con sustancias durante mucho tiempo.
Por lo que para la elección de los materiales principalmente deberá ser de algún
tipo de metal ya que cumple con las características necesarias de acuerdo a las
normas oficiales. La mejor opción es el acero inoxidable por soportar un alto nivel
de corrosión.
Dentro de las opciones que tenemos en el mercado encontramos una variedad de
tubos de vacío como se muestra a continuación:
Marca: Ecosolaris
Modelo: SP1800-Tricapa Marca: Global Energy
Medidas: Medidas:
Marca: Limou
Longitud 1.5 m
Diámetro 1.6 mm
Costo: 245.00 MNX
Figura 5. Fotografía del equipo pasteurizador: (a) Colector solar CS, (b) Tanque acumulador intercambiador de calor TAIC, (c)
Tanque alimentador de leche sin pasteurizar TALSP, (d) Tanque receptor de leche pasteurizada TRLP, (e) Sistema auxiliar
(hornilla de gas propano).