Carbon Activado Oro
Carbon Activado Oro
METALÚRGICA
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO METALURGISTA
PRESENTADO POR:
Br. ARCANA TIPULA, RODDY ROMEL
UNSA-SADI
A todas las personas que de manera directa o indirecta colaboraron con la realización y
finalización del presente estudio.
DEDICATORIA
A Dios.
11
RESUMEN
111
PRESENTACIÓN
El tema elegido va siendo cada vez más difundido en nuestro medio debido a las
ventajas que ofrece el control y automatización de procesos con PLC; tales como la
elevada seguridad de funcionamiento, necesidad reducida de espacio, rápida
modificación del programa, etc.
Esta investigación aplicada esta descrita en términos de fácil entendimiento de tal modo
que puede constituirse como un manual muy práctico para estudiantes y profesionales
de Ingeniería Metalúrgica que tengan interés en esta actividad. Cabe mencionar que las
investigaciones sobre el tema no están agotadas y que toda propuesta está sujeta a ser
mejorada y sustentada en términos de rentabilidad.
IV
ÍNDICE GENERAL
Pág
AGRADECIMIENTOS I
DEDICATORIA II
RESUMEN III
PRESENTACIÓN IV
ÍNDICE GENERAL V
ÍNDICE DE FIGURAS IX
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS X
ÍNDICE DE TABLAS X
l. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 1
1.l. INTRODUCCIÓN 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.3. OBJETIVOS 4
1.3 .1. Objetivo General 4
1.3.2. Objetivos Específicos 4
1.4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 5
1.4.1. Carbón activado 5
1.4.2. Solución 5
1.4.3. Equipos para la desorción 5
1.5. WSTIFICACIÓN 6
2. CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO 7
2.1. DESORCIÓN DE ORO DEL CARBÓN ACTIVADO 7
2.1. 1. Introducción 7
2 .1.2. Proceso atmosférico Zadra 8
2.1.3. Proceso de reextracción con alcohol 8
2.1.4. Proceso de reextracción a alta presión 9
2.1.5. Proceso Anglo Americano (AARL) 9
2.1.6. Comparación de los procesos 10
2.1.6.1. Proceso atmosférico Zadra 10
2.1.6.2. Proceso de reextracción con alcohol 10
2.1.6.3. Proceso de reextracción a alta presión 11
2.1.6.4. Proceso Anglo Americano 11
2.1.7. Operaciones de la unidad de Desorción (ZADRA) 13
2.1.7.1. Manipuleo del carbón activado 13
2.1.7.2. Tratamiento químico 13
2.1.7.3. Calentamiento de la solución 14
2.1.8. Regeneración de carbón 14
2.2. PROCESOS COMPLEMENTARIOS A LA DESORCIÓN 15
2.2.1. Producción del carbón activado 15
2.2.2. Adsorción en carbón activado 16
2.2 .2 .1. Factores físicos que afectan la adsorción 17
2.2.3. Electrodeposición 17
2.2.3 .1. Fundamentos del electrowinning 18
2.2.3.2. Reacciones químicas 18
2.3. CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES 20
2.3.1. ¿Qué es un PLC? 20
2.3.2. Campos de aplicación 21
V
2.3.3. Ventajas e inconvenientes 22
2.3.4. Estructura de un PLC 23
2.3 .5. Componentes de la estructura básica de un PLC 23
2 .3 .5 .1. Procesador 23
2.3.5.2. Memoria 24
2.3.5.3. Entradas y salidas 25
2.3.5.3.1. Dispositivos de entrada 25
2.3.5.3.2. Dispositivos de salida 25
2.3.5.4. Alimentación 26
2.3.5.5. Equipos o unidades de programación 26
2.3.6. Clasificación 27
2.3.6.1. Cantidad de Entradas y Salidas 27
2.3.6.2. Estructura 27
2.4. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL 28
2.4.1. Necesidad y aplicaciones de los sistemas de control 29
2.4.2. Diagramas de bloques 30
2.4.3. Clasificación de los sistemas de control 31
2.4.3 .l. Sistemas naturales 31
2.4.3.2. Sistemas realizados por el hombre 32
2.4.3.3. Sistemas mixtos 32
2.4.4. Tipos de sistemas de control 32
2.4.4.1. Sistema de control en lazo o bucle abierto 32
2.4.4.2. Sistemas de control en lazo cerrado 34
2.4.5. Función de transferencia 36
2.4.5 .l. Características de la función de transferencia 36
2.5. SEÑALES BINARIAS Y ANALÓGICAS 37
2.5.1. Las entradas digitales 38
2.5.2. Las entradas analógicas 39
2.5.3. Tiempo de respuesta de la salida 40
2.5.3.1. Salida a relé 40
2.5.3.2. Salidas a transistor 40
2.5.3.3. Salidasportriac 41
2.5.3.4. Salidas analógicas 41
2.5.4. Conversor Analógico Digital (ADC Analog-to-Digital Converter) 41
2.5.4.1. Muestreo, (sampling) 42
2.5 .4.2. Cuantización, (quantization) 42
2.5.4.3. Codificación 42
2.5.5. Ventajas de la señal digital 43
2.6. SENSÓRICA Y ACTÓRICA 44
2.6.1. Sensores y órganos sensoriales 44
2.6.1.1. Uso de los sensores 44
2.6.1.2. Clasificación de los sensores 45
2.6.1.2.1. Clasificación en función a la magnitud física a ser detectada
2.6.1.2.2. Clasificación en función a la señal de salida 46
2.6.1.2.2.1. Sensores Binarios 47
2.6.1.2.2.2. Sensores Analógicos 47
2.6.2. Elemento Final de Control (Actuadores) 48
2.6.2.1. Válvula solenoide 48
VI
2.6.2.2. Relés y contactores 49
2.6.2.2.1. Clases de servicio 50
2.6.2.2.2. Representación esquemática de un circuito electromagnético
2.7. LÓGICA Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN 52
2.7.1. Programa y lenguaje de programación 52
2.7.2. Programas de aplicación y del sistema 52
2.7.3. Tipos de lenguajes de programación del PLC 53
2.7.4. La norma lEC 1131-3 53
2.7.4.1. Lenguajes Gráficos 54
2.7.4.2. Lenguajes Textuales 54
2.7.5. Lenguaje Ladder 54
2.7.5.1. Elementos de programación 55
2.7.5.2. Programación 56
2.7.5.3. Variables internas y bits de sistema 56
2.7.6. Lenguaje booleano (Lista de Instrucciones) 57
2.7.7. Diagrama de funciones (FBD) 57
2.7.8. Lenguaje de texto estructurado (ST) 58
2.7.9. Sequential function chart (SFC) 59
3. CAPÍTULO ill: DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE LABORATORIO 60
3.1. PROCESO DE DESORCIÓN DE ORO DEL CARBÓN ACTIVADO 60
3.2. DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DEL DISPOSITIVO CONTROLADOR 62
3.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE 64
3.3.1. Twido Modular- TWDLMDA20DRT 64
3.3.2. Características de la fuente de alimentación de una base modular 68
3.3 .3. Descripción general del módulo de expansión E/S digital 69
3.3.4. Descripción general de los módulos expansión de E/S analógicas 70
3.3 .5. Esquema de cableado del módulo TWDAMM3HT 72
3.3.6. Descripción general de las comunicaciones 72
3.4. TERMINAL DE PROGRAMACION, SOFTWARE Y CPU 74
3.4.1. Configuración básica del Hardware Twido 75
3.5. SENSORES Y ACTUADORES 75
3.5.1. Sensor de nivel 75
3.5.1.1. Aplicaciones 76
3.5.1.2. Lógica de funcionamiento 76
3.5.2. Sensor de temperatura 77
3.5.3 . Transductor de temperatura RMPT50BD 78
3.5.4. Pre-accionadores 79
3.5.5. Actuadores 80
4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL PROCESO Y SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE CONTROL 82
4.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DEL PROCESO A CONTROLAR Y SU
IMPACTO 82
4.2. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CONTROL Y SU DISEÑO 83
4.3. ASPECTOS GENERALES DEL MONITOREO DE PROCESO CON Y SIN
CONTROLADOR 85
4.3.1. Sin controlador 85
4.3.1.1. Determinación experimental de los parámetros del proceso 85
4.3.1.2. Obtención de la función de transferencia del proceso 87
VIl
4.3.2. Con controlador 88
4.3.2.1. Selección del modo del controlador 88
4.3.2.2. Función de transferencia del proceso con controlador 89
4.4. ALTERNATNAS DE CONTROL CONSIDERADAS 89
4.4.1. Control por computadora 89
4.4.2. Regulación continua PID 90
5. CAPÍTULO V: IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA SELECCIONADA
5.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN 91
5.2. LISTA O TABLA DE ENTRADAS Y SALIDAS 92
5.3. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA 93
5.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA 93
5.5. DIAGRAMA DE CONEXIONES 94
5.6. PROGRAMA DE OPERACIÓN PARA EL PROCESO 95
6. RESULTADOS 96
7. ANÁLISIS DE COSTOS 98
8. CONCLUSIONES 100
9. SUGERENCIAS 101
10. BffiLIOGRAFÍA 102
11. GLOSARIO 103
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS Pág
IX
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Pág
Fotografía 3 .1. Vista general del proceso de deserción de oro del carbón activado 60
Fotografía 3.2. Bomba para la recirculación continua de la solución eluyente 60
Fotografía 3.3. Resistencia para el calentamiento de la solución eluyente 61
Fotografía 3.4. Tanque de calentamiento 61
Fotografía 3.5. Tanque de deserción 61
Fotografía 3.6. Celda de electrodeposición y disipador de calor 62
Fotografía 3.7. Carbón activado 62
Fotografía 3.8. Dispositivo controlador 63
Fotografía 3.9. Conexiones de alimentación para el dispositivo controlador 63
Fotografía 3.1 O.Cable de programación y supervisión TSXPCX 1031 73
Fotografía 3.11. Cable adaptador USB a serial 73
Fotografía 3.12. Computadora presente en el laboratorio 75
Fotografía 3.13. Controlador de nivel 76
Fotografía 3.14. Sensor de temperatura RTD- Pt 100 78
Fotografía 3.15. Bomba para el inicio del proceso 81
Fotografía 3.16. Resistencia vista por fuera 81
Fotografía 3.17. Resistencia vista completa 81
Fotografía 5.1. Tablero de mando con pulsadores y lámparas 91
Fotografía 5.2. Tablero de mando y el PLC 91
Fotografía 5.3. Tablero mando contiguo al proceso 92
X
CAPÍTULO!
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
Hoy los Controladores Lógicos Programables son diseñados usando lo último en diseño
de microprocesadores y circuitería electrónica, esto proporciona una mayor
confiabilidad en su operación, así como también en las aplicaciones industriales donde
existen peligros ambientales: elevadas temperaturas, excesivo ruido ambiental o
eléctrico, suministro de potencia eléctrica, vibraciones mecánicas, entre otros.
En este marco, se espera que las estrategias de control alcancen a aprovechar todas las
ventajas que ofrece la implementación de instrumentos dentro de un proceso. Y además
permitan garantizar la seguridad de funcionamiento y operación, así como también
1
garantizar un adecuado manejo de las instrucciones de entrada y salida, hacia y desde el
proceso de desorción de oro del carbón activado.
Inicialmente se presenta el proceso de desorción de oro del carbón activado, también los
conceptos básicos respecto al campo de control y automatización de procesos con PLC.
Las siguientes secciones en el cuerpo de ésta tesis presentan el desarrollo de la
estrategia de control para dicho proceso en el laboratorio.
2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del campo del control de procesos, la tecnología cobra un valor muy importante,
es debido a eso que el uso de dispositivos controladores de fabricación casera, solo
acarrean limitaciones para el control del proceso; tanto para quien monitorea el proceso,
como también para aquellas personas que se interesan en conocer todas las ventajas que
ofrece el control de procesos con PLC.
El aula de laboratorio de control y simulación de procesos del cuarto piso del edificio
Antonio Raimondi cuenta con un proceso de desorción de oro del carbón activado;
dicho proceso solo posee un dispositivo controlador antiguo de elaboración casera,
fabricado hace varios años con participación de docentes de la escuela de Ingeniería
Electrónica, y que solo es útil para el control básico de la temperatura dentro del
proceso.
Éste dispositivo controlador no permite un adecuado control del proceso debido a las
limitaciones dentro de su fabricación. Al momento de la puesta en marcha del proceso,
con éste dispositivo, no se cuenta con un orden en las conexiones ni la circuitería, y
siendo un laboratorio de la Facultad de Ingeniería de Procesos, los alumnos no poseen el
manejo, tampoco el entendimiento de los circuitos electrónicos de éste dispositivo
controlador.
La señal de salida que se envía del dispositivo controlador hacia el proceso para activar
una resistencia, es muy débil y es necesario el uso de amplificadores electrónicos para el
acondicionamiento de la señal de salida.
Toda la electrónica aplicada para esta función es reemplazada por los tableros de mando
que ejercen la función de activación o enclavamiento de actuadores monofásicos o
trifásicos en los procesos industriales, utilizando controladores lógicos programables.
3
1.3. OBJETIVOS
• Diseñar e implementar una estrategia de control del proceso de desorción de oro del
carbón activado mediante un autómata programable PLC Twido de base modular
en el laboratorio de control y simulación de procesos del edificio Antonio
Raimondi.
4
1.4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
El carbón activado utilizado en este estudio fue fabricado a partir de corteza de coco, de
forma granular. Se necesitaron 2 kilogramos de carbón cargado en una etapa de
adsorción en columna.
1.4.2. Solución
5
1.5. JUSTIFICACIÓN
6
CAPÍTULOII
MARCO TEÓRICO
2.1.1. Introducción
Fue el desarrollo de un proceso eficiente para la elución de oro y plata a partir del
carbón activado que hizo a la adsorción con carbón una alternativa viable
económicamente a la precipitación con polvo de zinc Merril - Crowe.
El tamaño y en algún grado el tipo de sistema de elución requerido para una planta
depende de varios factores:
7
Durante los últimos años aparecieron cuatro técnicas de elución:
Este proceso fue desarrollado por Zadra en la U.S. Bureau of Mines, comprende la
reextracción de oro, a partir del carbón cargado usando una solución conteniendo 0.1 %
de NaCN y 1 % NaOH a una temperatura de 85 oc - 95 oc.
Este proceso es simple y los costos de capital y operación son relativamente bajos, los
cuales lo hacen altamente apropiado para operaciones a pequeña escala. Sin embargo el
ciclo de tiempo largo requerido para la elución efectiva puede ser un factor limitante
para plantas a mayor escala.
Este proceso fue desarrollado por Heinen en la U.S. Bureau of Mines y es básicamente
una extensión del proceso atmosférico Zadra. El carbón cargado es desorbido usando
una solución conteniendo 0.1 % de NaCN, 1 % de NaOH y 20 %de alcohol en volumen
a una temperatura de 80 °C.
8
el alcohol y mayores costos de operación debido a las pérdidas de alcohol por
volatización.
Este proceso fue desarrollado por Potter en la U.S. Bureau of Mines, básicamente
incluye la reextracción del carbón cargado con una solución conteniendo 0.1 % de
NaCN (opcional) y 1 % de NaOH a 160 oc y 50 psi de presión durante 2 - 6 horas. El
efecto de usar alta presión para la reextracción es reducir el consumo de reactivo,
inventario de carbón y el tamaño de la sección de reextracción. Sin embargo, las
presiones y las temperaturas elevadas asociadas con este proceso requiere el uso de
equipo más costoso y las soluciones efluentes tienen que ser enfriadas antes de la
reducción de presión.
Este proceso fue desarrollado por R.J. Davidson de la Anglo American Research
Laboratories. Comprende un pre-acondicionamiento del carbón cargado con una
solución de 1 % de NaOH más 5 % NaCN durante media hora y luego proceder a
reextraer el carbón usando 5 lechos de volúmenes de agua caliente a una velocidad de
flujo de 3 lechos de volumen por hora.
9
2.1.6. Comparación de los procesos
Ventajas:
• Bajo costo de capital:
o Construcción simple de reactores, utilización de acero templado.
o Pequeña demanda de calor por consiguiente fuente de calentamiento barato.
o Almacenamiento de solución limitada porque la elución es efectuada en serie
con electrodeposición.
o No se requiere intercambiadores de calor en el circuito.
• Costo bajo de operación: Requerimiento bajo de calor.
o Menos degradación del cianuro a temperaturas más bajas.
• Operación muy simple:
o Instrumentación requerida muy limitada.
Desventajas:
• Tiempos de elución muy prolongados puede requerir varias columnas en paralelo si
una cantidad grande de carbón debe ser reextraída.
• Bajo grado de la solución de elución debido a la reextracción lenta.
• Más susceptible a contaminación de la solución.
• Elución incompleta de oro a partir del carbón.
• Menos flexible, prudente capacidad, porque las columnas son operadas todas a la
vez.
Ventajas:
• Tiempos cortos de reextracción y alto grado de solución de elución cargada.
• Baja temperatura de operación, por consiguiente, requerimiento bajo de calor.
• Bajo costo de capital por el uso de acero templado.
10
Desventajas:
• Riesgo de incendio.
• Costos de operación altos si el alcohol no es cuidadosamente recuperado.
• El carbón debe ser regenerado a vapor o térmicamente para restaurar su actividad.
• Es requerido desarrollo adicional al proceso.
Ventajas:
• Tiempos cortos de reextracción y alto grado de solución de elución cargada, permite
más de una reextracción por día.
• Menos sensitivo a la contaminación de solución.
• La reextracción y recuperación de oro son operaciones separadas, se puede
optimizar cada etapa separadamente. Muy buena reextracción.
Desventajas:
• Alto costo de capital.
o Reactor de presión de acero inoxidable.
o Intercambiador(es) de calor.
o Fuente de calentamiento grande.
o Tanques grandes de soluciones de elución cargada y descargada.
• Los reactores operan a presión, por consiguiente requieren protección para la
sobrepresión.
• Formación de escamas en el intercambiador(es) de calor.
• Temperatura muy alta puede "fijar" la plata y mercurio sobre el carbón.
Ventajas:
• Tiempo corto de reextracción y alto grado de solución de elución, permite más de
una reextracción por día.
• Lavado ácido en el reactor de reextracción, evita una etapa de transporte adicional
de carbón y la subsecuente atrición del carbón.
11
• Temperatura y presión moderada, minimiza los costos de operación.
• Muy buena reextracción.
• La solución de reextracción podría ser adicionada a un circuito existente de
precipitación con zinc.
Desventajas:
• Más complicado, por consiguiente requiere más instrumentación sofisticada para
operar automáticamente.
• Tanque sofisticado si se efectúa un lavado ácido a alta temperatura en el mismo
reactor.
• Requiere buena calidad de agua para una elución eficiente y es particularmente
sensible a la presencia de calcio y magnesio. Alguna forma de suavizamiento de
agua o de ionización puede ser requerida.
• La solución de reextracción no puede ser reciclada.
Sol•ión pobre
.Oro
Extracción
del oro
12
2.1.7. Operaciones de la unidad de Desorción (ZADRA)
El carbón húmedo como viene de los agitadores debería ser zarandeado y lavado para
remover la madera, arena y otros materiales extraños. El carbón zarandeado luego es
colocado en la columna de carbón y es llenado hasta una malla superior interna.
13
2.1.7.3. Calentamiento de la solución
El proceso implica el calentamiento del carbón que aún conserva la humedad luego de
la desorción. La temperatura que requieren éstos hornos regeneradores se encuentra
entre 650 oc - 7 50 oc con la inyección indirecta de aire.
14
La reactivación de carbón es conducida en hornos rotatorios que son calentados
externamente por poder eléctrico. Se han diseñado hornos estacionarios o verticales, los
mismos que han llegado a tener gran aceptación en el mercado.
Por todo el proceso, se sigue una secuencia operativa de tres fases: la primera fase es la
adsorción en columna; la segunda, la desorción del carbón cargado en la primera; y la
tercera fase, la electro-obtención.
Con la adsorción se despoja la solución del oro contenido y se carga el carbón activado
con éste mismo. En la desorción se obtiene una solución altamente concentrada de oro,
propicia para ser electrolizada en el proceso de electro-obtención.
15
La producción de carbón activado se realiza en dos pasos:
• Capacidad de Sorción
• Velocidad de Adsorción
• Resistencia al desgaste y a la fuerza mecánica
• Características de reactivación
Los complejos de oro con cianuro o con cloro son fuertemente adsorbidos por el carbón
activado. Específicamente, la adsorción del cianuro de oro sobre los poros de las
partículas de carbón involucra la difusión hacia los poros y la atracción hacia sitios
activos. Este proceso constituye una de las operaciones unitarias más importantes en
minas de oro de modernas.
Hay dos métodos para el cargado (Adsorción) del carbón activado con oro:
• La solución rica es percolada hacia abajo a través de una capa fija de carbón
activado.
16
• La solución rica se bombea hacia arriba a través del carbón activado a una velocidad
suficiente para mantener la capa de carbón en estado fluido o suspendido en la
corriente de la solución rica, sin ser llevada fuera del sistema.
La adsorción en lecho fijo requiere una menor cantidad de carbón pero está limitada a
operar sólo con soluciones clarificadas y a un flujo específico de no más de 2
litros/minuto por decímetro cuadrado de sección. El lecho fluidizado puede funcionar
con soluciones turbias con flujos que pueden llegar hasta 1O litros/minuto por decímetro
cuadrado de sección.
Solución pobre
Bomba
• Tipo de carbón
• Tamaño de la partícula de carbón
• Eficiencia del Mezclado
2.2.3. Electrodeposición
17
2.2.3.1. Fundamentos del electrowinning
Una reacción de reducción catódica puede ser manejada en soluciones acuosas mediante
la aplicación de un voltaje a través de un par de electrodos sumergidos en la solución. El
voltaje aplicado debe exceder el potencial reversible del electrodo para la reacción
deseada a ocurrir, y debe permitir para la caída de voltaje debido a la resistencia de la
solución; una función de la conductividad de la solución.
18
Au(CN)2- A AuCNad~ +CN -
AuCNads + e- A AuCN.ads-
Oz + 2H + + 2e d HzOz ; E0 =+0.682V
02 + 2H20 + 4e A OH- ;
Ha sido mostrado que la reducción de oxígeno suele contar por sobre el 50% de la
corriente del cátodo. El uso de un intercambio de membranas iónicas elimina éste
problema, pero hay desventajas con aquellos sistemas. El agua puede ser reducida a
hidrógeno, como está dado por la siguiente ecuación:
E0 =- 0.828 V
19
• Reacciones anódicas
En la solución alcalina cianurada la mayor reacción en el ánodo es la oxidación de agua
a oxígeno:
Esta reacción tiende a decrecer el pH de la solución junto al ánodo. El cianuro puede ser
oxidado a cianato en el ánodo:
E0 =-0.97V
20
2.3.2. Campos de aplicación
El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación muy
extenso. La constante evolución del hardware y software amplía constantemente este
campo, para poder satisfacer las necesidades que se detectan en el espectro de sus
posibilidades reales.
• Espacio reducido
• Procesos de producción periódicamente cambiantes
• Procesos secuenciales
• Maquinaria de procesos variables
• Instalaciones de procesos complejos y amplios
• Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso
• Maniobra de máquinas
• Maquinaria de embalajes
• Maniobra de instalaciones: instalación de aire acondicionado, calefacción
• Instalaciones de seguridad
• Señalización y control
21
2.3.3. V entajas e inconvenientes
Sabemos que no todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica
cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en el
mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales consideraciones
obligan a referirse a las ventajas que proporciona un autómata de tipo medio.
Ventajas
Inconvenientes
22
2.3.4. Estructura de un PLC
• LaCPU.
• Las interfases de entradas.
• Las interfases de salidas.
,-~-------------
''
-----------------------------------------------.
'
·~~------------· Módulo de
Comunlcacl6n
" ..
,.,,
" ..
~g 1--_......• Salidas
" e
]¡"'
''
:' Alimentación
''
'~----------------------------------------~---------------------------
2.3.5.1. Procesador
• Tareas Principales:
o Ejecutar el programa realizado por el usuario.
o Administración de la comunicación entre el dispositivo de programación y la
memoria, y entre el microprocesador y los bornes de entrada/ salida.
o Ejecutar los programas de autodiagnósticos.
23
Para poder realizar todas estas tareas, el procesador necesita un programa escrito por el
fabricante, llamado sistema operativo. Este programa no es accesible por el usuario y se
encuentra grabado en una memoria que no pierde la información ante la ausencia de
alimentación, es decir, en una memoria no volátil.
2.3.5.2. Memoria
Los PLC tienen que ser capaces de almacenar y retirar información, para ello cuentan
con memorias. Las memorias son miles de cientos de localizaciones donde la
información puede ser almacenada. Estas localizaciones están muy bien organizadas.
En las memorias el PLC debe ser capaz de almacenar:
• Datos de Control
o Instrucciones de usuario, programa.
o Configuración del autómata.
• Un bit es una posición de memoria que puede tomar valor "O" ó "1"
• Un byte son 8 posiciones de memoria agrupadas
• Una palabra o word son 16 posiciones de memoria agrupadas
24
El sistema operativo viene grabado por el fabricante. Como debe permanecer inalterado
y el usuario no debe tener acceso a él, se guarda en una memoria como las ROM (Read
Only Memory), que son memorias cuyo contenido no se puede alterar inclusive con
ausencia de alimentación.
Los dispositivos de entrada y salida son aquellos equipos que intercambian (o envían)
señales con el PLC. Cada dispositivo de entrada es utilizado para conocer una condición
particular de su entorno, como temperatura, presión, posición, entre otras. Entre estos
dispositivos podemos encontrar: Sensores inductivos magnéticos, ópticos, pulsadores,
termocuplas, termoresistencias, encoders, etc.
Los dispositivos de salida son aquellos que responden a las señales que reciben del
PLC, cambiando o modificando su entorno.
• Contactores de motor
• Electroválvulas
• Indicadores luminosos o simples relés
25
2.3.5.4. Alimentación
• Unidad de programación
Suele ser en forma de calculadora. Es la forma básica de programar el autómata, y se
suele reservar para pequeñas modificaciones del programa o la lectura de datos.
• Consola de programación
Es un terminal a modo de ordenador que proporciona una forma más favorable de
realizar el programa de usuario y observar parámetros internos del autómata. Obsoleto
actualmente.
• PC
Es la forma más cómoda empleada en la actualidad. Permite programar desde un
ordenador personal estándar, con todo lo que ello supone: herramientas más potentes,
posibilidad de almacenamiento en soporte magnético, impresión, transferencia de datos,
monitorización mediante software SCADA, entre otros.
2.3.6. Clasificación
Una de las clasificaciones más comunes de los PLC hace referencia en forma directa a
la cantidad de entradas y salidas (E/S o I/0) de un PLC y nos dice que un PLC es
considerado micro PLC cuando tienen menos de 64 E/S, pequeños cuando tienen menos
de 256 E/ S, medianos cuando tienen menos de 1024 E/ S y grandes cuando tienen más
de 1024 E/S.
2.3.6.2. Estructura
Otra de las clasificaciones que se suelen hacer con respecto a los PLC, es por su
construcción. Estos pueden ser compactos o modulares.
27
La principal ventaja de un PLC modular es que el usuario puede componer su equipo
como sea necesario, y luego puede ampliarlo si su aplicación lo requiere. También
suelen poseer instrucciones más complejas, un lenguaje de programación más potente y
posibilidades de comunicaciones.
-
Figura 2.5. PLC (a) derecha, Base Compacta (b) izquierda, Base modular
La desventaja es que suele ser un poco más caro y voluminoso que el integral. Algunos
módulos de E/S tienen forma de tarjetas con una hornera en el frente y un conector
macho en su parte posterior. A estos módulos muchas veces se los denomina tarjetas de
entradas y/o salidas. Estos módulos o tarjetas existen con distintos números de entradas
y/o salidas.
Algunos PLC modulares tienen en sus tarjetas o módulos las horneras desmontables.
Esto es particularmente útil en caso de tener que reemplazar algunos de los módulos.
Pues no será necesario recablear las entradas o salidas.
28
Para comprender la base de un sistema de regulación y control vamos a considerar como
actúa un tirador de precisión. En el inicio del proceso el tirador apunta sobre la diana y
dispara. Si el impacto ha resultado bajo, en el próximo intento corregirá la posición del
arma levantándola. Por el contrario si el proyectil va alto, en la siguiente oportunidad
volverá a corregir su posición, bajándolo ligeramente. El proceso continuará así
sucesivamente, hasta que consiga el resultado deseado que es impactar en la diana.
En este ejemplo el tirador será el elemento de mando (da las órdenes de subir o bajar el
arma) y su brazo será el actuador. El proceso descrito se basa en el método de prueba y
error. En los sistemas de regulación y control se sustituye el componente humano por un
mecanismo, circuito eléctrico, electrónico o un ordenador. Un ejemplo de estos sistemas
es el control de temperatura de una sala empleando un termostato.
29
Dentro de los avances científicos que el uso de estos sistemas ha posibilitado, tenemos
un ejemplo claro en el desarrollo del campo de las misiones espaciales, que son
realizadas de modo automático y en los que la presencia humana es anecdótica. En el
desarrollo tecnológico, abarca desde el control de robots, como la regulación
centralizada del tráfico en un aeropuerto, sistemas de ayuda al conductor de un
vehículo, etc.
Este sistema ofrece una representación simplificada de las relaciones entre la entrada y
la salida de los sistemas físicos. El diagrama de bloques más sencillo es el bloque
simple, que consta de una sola entrada y de una sola salida.
Entrada Sa11da
----------~.~~~.~1----------~~---------;·~
x •ox-y ~=
x + ( \ x+·y+:z
---illi"... __... -----.v ..
+
t; t y
X
•
31
2.4.3.2. Sistemas realizados por el hombre
Si en la salida del comparador se tiene una señal de error, ésta activará los dispositivos
pertinentes para poner en funcionamiento los medios adecuados para corregir ese error,
que continuarán actuando mientras persista la señal de error.
32
Estos sistemas se controlan directamente, o por medio de un transductor y un actuador.
En este segundo caso el diagrama de bloques típico será:
Entrada
La función del transductor es modificar o adaptar la señal de entrada, para que pueda ser
procesada convenientemente por los elementos que constituyen el sistema de control.
Un ejemplo de este tipo de sistemas es el proceso de lavado realizado por una lavadora
automática. La señal de salida (blancura de la ropa) no influye en la entrada.
Otro ejemplo de sistema en lazo abierto sería el alumbrado público controlado por
interruptor horario. El encendido o apagado no depende de la luz presente, sino de los
tiempos prefijados de antemano por el interruptor horario.
Entrada.
llurninad6n deseada
.., Elementos
-
,Planta o Salida
ll:umiMdón real
..-
de control, 'Proceso.
Figura 2.11. Diagrama ejemplo de un sistema de lazo abierto
Una característica importante de los sistemas de lazo abierto es que dependen del
tiempo y la salida es independiente de la entrada. Los sistemas en bucle abierto tienen el
inconveniente de ser muy sensibles a las perturbaciones. Así por ejemplo en una sala
cuya temperatura se controle mediante un sistema en lazo abierto, s1
circunstancialmente quede una ventana abierta (perturbación), el sistema no sería capaz
de adaptarse a esta nueva situación y no se alcanzaría la temperatura deseada.
33
2.4.4.2. Sistemas de control en lazo cerrado
( Entrad:. )
• Comp3r.ldor
SafuJa
dtseada . .._
l'(t)
• •
b(t)
Sel'ta'l
de error
t(t)
Salida
medida
Conlrofador
o Regulado~ ·
Realimentadón
Variable de
salid:! resuladll:
y(t) 5s.u•,
~~r)
Captador •
Si la señal de error fuese nula, entonces la salida tendría exactamente el valor previsto.
De no ser nula, ésta ataca al controlador o regulador, donde es convenientemente
amplificada si fuera necesario, convirtiéndose en la señal activa, capaz de activar al
actuador, para que la salida alcance el valor previsto.
La señal de error, o diferencia entre los valores de la entrada y de la salida, actúa sobre
los elementos de control tratando de reducir el error a cero y llevar la salida a su valor
correcto. Se intenta que el sistema siga siempre a la señal de consigna.
34
Un ejemplo de este tipo de control sería el sistema de control de temperatura de una
habitación. El transductor sería un dial con el que seleccionamos el grado de
calentamiento deseado, el actuador será una caldera y el captador sería un termómetro.
Éste último actúa como sensor midiendo la temperatura de la habitación, para que pueda
ser comparada con la de referencia, si la temperatura no fuese directamente comparable,
por medio de un transductor se convertiría en otra magnitud más manipulable.
Los sistemas en lazo cerrado son prácticamente insensibles a las perturbaciones, ya que
cualquier modificación de las condiciones del sistema que afecten a la salida, serán
inmediatamente rectificadas por efecto de la realimentación, con lo que las
perturbaciones se compensan, y la salida resulta independiente de éstas.
Los sistemas en lazo cerrado presentan las siguientes ventajas frente a los de lazo
abierto.
35
2.4.5. Función de transferencia
Sin embargo es mucho más operativo estudiar matemáticamente la respuesta del sistema
mediante la llamada función de transferencia. Por medio de la función de transferencia
se puede conocer:
Matemáticamente se representará:
Lc(t) C(s)
G(s) == LT(t) = R(.s)
36
• La función de transferencia viene dada como el cociente de dos polinomios en la
variable compleja "s" de Laplace, N(s) (numerador) y D(s) (denominador).
• El grado del denominador de la función de transferencia es el orden del sistema.
• El polinomio del denominador de la función de transferencia, D(s), se llama función
característica, ya que determina, por medio de los valores de sus coeficientes, las
características físicas de los elementos que componen el sistema.
• Distintos sistemas pueden compartir la misma función de transferencia, por lo que
ésta no proporciona información acerca de la estructura interna del mismo.
• Conocida la función de transferencia de un sistema se puede estudiar la salida del
mismo para distintos tipos de entradas. La función de transferencia es muy útil para,
una vez calculada la transformada de Laplace de la entrada, conocer de forma
inmediata la transformada de Laplace de la salida. Calculando la trasformada
inversa se obtiene la respuesta en el tiempo del sistema ante esa entrada
determinada.
• La función característica igualada a cero se conoce como ecuación característica del
sistema:
37
Digitales: Pueden adquirir únicamente valores concretos, es decir, no varían a lo largo
de un cierto intervalo de tiempo. La variación de la señal constituye una gráfica
discontinua Por ejemplo, el estado de un interruptor sólo puede tener dos valores (O
abierto, 1 cerrado) y en general pueden estar representadas por cualquier elemento dual:
encendido/apagado, conduce/no conduce, conectado/desconectado, nivel alto/nivel bajo.
A cada valor de una señal digital se le llama bit resultando ser esta la unidad mínima de
información.
Las entradas digitales son también llamadas binarias u "on-off', son las que pueden
tomar sólo dos estados: encendido o apagado, estado lógico 1 ó O.
Los módulos de entradas digitales trabajan con señales de tensión. Cuando por un borne
de entrada llega tensión, se interpreta como "1" y cuando llega cero tensión se interpreta
como "O". Existen módulos o interfases de entradas de corriente continua para tensiones
de 5, 12, 24 ó 48 Vce y otros para tensión de 110 ó 220 Vea.
tx
"1" /ON
Cuando la señal de entrada llega hasta los bornes del PLC tiene que atravesar todos
estos bloques. Recorrer este camino le lleva un tiempo que es llamado: tiempo de
respuesta de la entrada. Un aspecto a analizar es el mínimo tiempo de permanencia o
ausencia de una señal requerido para que el PLC la interprete como O ó l. Si una
variable de proceso pasa al estado lógico 1, y retoma al estado Oen un tiempo inferior al
tiempo de respuesta de la entrada, es posible que le PLC no llegue a leerla.
38
2.5.2. Las entradas analógicas
Estos módulos o interfases admiten como señal de entrada valores de tensión o corriente
intermedios dentro de un rango, que puede ser de 4 - 20 mA, O - 5 VDC o O - 1O VDC,
convirtiéndola en un número. Este número es guardado en una posición de la memoria
del PLC.
Los módulos de entradas analógicas son los encargados de traducir una señal de tensión
o corriente proveniente de un sensor de temperatura, velocidad, aceleración, presión,
posición, o cualquier otra magnitud física que se quiera medir en un número para que el
PLC la pueda interpretar.
Una entrada analógica con un conversor A/D de 8 bits podrá dividir el rango de la señal
de entrada en 256 valores. En la medida que el conversor AID tenga mayor número de
bits será capaz de ver o reconocer variaciones más pequeñas de la magnitud física que
estamos observando.
20mA
,, ... ,
,, ... , , \
,.- ..... 1 ... · · ' \
' 1 \
1 ' 1 \
OmA
,' 1 '
,_,
1 \
\
~--------------~--··-···~·------~~------• T
Figura 2.15. Señales analógicas
Los módulos de salida digital permiten al autómata programable actuar sobre elementos
que admitan órdenes de tipo prendido- apagado, todo o nada u "on- off'.
39
2.5.3. Tiempo de respuesta de la salida
Al igual que en las entradas, se denomina tiempo de respuesta de la salida al tiempo que
tarda una señal para pasar por todos los bloques. Existen cuatro posibilidades para el
circuito de conexión de una salida:
Es una de las más usuales. Con ellos es posible conectar tanto cargas de corriente
alterna como continua. Suelen soportar hasta 2 A de corriente. Una buena práctica en la
instalación es verificar que la corriente máxima que consume la carga esté dentro de las
especificaciones de la salida del PLC.
Los tiempos de conmutación de estos tipos de salidas llegan a los 1O ms. Tanto para la
conexión como para la desconexión. Algunas cargas son muy problemáticas, por
ejemplo las cargas inductivas, que tienen la tendencia a devolver corriente al circuito
cuando son conectadas. Siendo la corriente estimada en unas 30 veces a la corriente de
consumo nominal. Esto genera picos de voltaje que pueden dañar la salida a la que está
conectada la carga. Para minimizar estos riesgos se utilizan comúnmente diodos,
varistores u otros circuitos de protección.
Los relés son internos al PLC. Cuando el programa active una salida, el PLC aplicará
internamente tensión a la bobina del relé. Esta tensión hará que se cierren los contactos
de dicho relé. En ese momento una corriente externa pasará a través de esos contactos y
así se alimentará la carga. Cuando el programa desactiva una salida, el PLC desactiva la
bobina abriendo así los contactos.
Sólo son capaces de operar con corriente continua, de baja potencia (hasta 0,5 A). Pero
tienen tiempos de conmutación que rondan el milisegundo y una vida útil mucho mayor
que la de los relés. En este tipo de salida el transistor es el encargado de conectar la
carga externa cuando el programa lo indique.
40
2.5.3.3. Salidas por triac
Manejan corrientes alternas. Al igual que los transistores, por ser semiconductores
tienen una vida útil mucho mayor que la del relé, que es un elemento electromecánico.
Los módulos de salida analógica permiten que el valor de una variable numérica interna
del autómata se convierta en tensión o corriente. Internamente en el PLC se realiza una
conversión digital analógica (D/A), puesto que el autómata sólo trabaja con señales
digitales. Esta conversión se realiza con una precisión o resolución determinada
(número de bits) y en un intervalo determinado de tiempo (período muestreo)
Esta tensión o intensidad puede servir de referencia de mando para actuadores que
admitan mando analógico, como pueden ser las válvulas proporcionales, los variadore~
de velocidad, las etapas de los tiristores de los hornos, los reguladores de temperatura,
etc. Permitiendo al autómata realizar funciones de regulación y control de procesos
continuos.
Sistema que lleva a cabo el proceso de conversión de una señal analógica en digital. El
objeto de este procedimiento es por un lado facilitar el procesamiento de las señales y
por otro hacerlas más inmunes a las interferencias.
41
Para realizar esta función, el conversor ADC tiene que ejecutar los siguientes procesos:
10011~::
dl¡¡:ita'l
Consiste en tomar diferentes muestras del valor de la señal (tensión, presión, ... ),
la frecuencia con que se realiza el muestreo, se denomina razón o tasa, cuanto mayor
sea la frecuencia de muestreo, más fidelidad tendrá la señal digital obtenida. En el
proceso de muestreo se asignan valores numéricos que equivalen al valor de la señal en
distintos instantes de tiempo, para así poder realizar a posterior el proceso de
cuantización.
2.5.4.3. Codificación
Los valores así obtenidos de la señal, son representados por códigos previamente
establecidos, por lo general la señal digital es codificada en cualquiera de los distintos
42
códigos binarios. Así pues los conversores AID y DIA, son circuitos electrónicos, cuyo
objetivo es convertir una señal de entrada analógica en su versión digital, utilizando
para ello valores discretos en el tiempo.
Existe un gran número de circuitos conversores A/D y DIA, que han ido surgiendo para
subsanar deficiencias de conversores anteriores. En la siguiente figura se parte de una
señal analógica y a través de los tres procesos estudiados se obtiene una digital. Se han
ido siguiendo los distintos pasos para convertir una señal eléctrica (tensión) analógica
en otra digital codificada en binario natural (BCN).
-,
'
5
4
y SEA AL ANALóGICA y IIUI!STRl!O
fltmpCtno)
-'
7
S
y
J
2
Figura 2.17. Pasos para convertir señal analógica en una digital codificada
Si una señal digital sufre perturbaciones leves, se puede reconstruir y amplificar por
medio de un sistema regenerador de señales. Existen códigos binarios que son capaces
de detectar e incluso corregir si se ha producido algún error en la captación y
transmisión de información digitalizada. Facilitan enormemente el proceso de
procesamiento de las señales. Puede ser reproducida un elevado número de veces
(infinitas veces) sin perder calidad en el proceso.
43
2.6. SENSÓRICA Y ACTÓRICA
Los sensores pueden ser fácilmente comparados a los receptores de órganos sensoriales,
los cuales tratan sobre la conversión de valores físicos tales como la luz, el calor, el
sonido en sensaciones neuro-fisiológicas.
44
El uso de sensores se ve también obligado debido a desarrollos inherentes en tecnología
tales como:
45
• Sensores de magnitudes relacionadas a fuerza: Fuerza, peso, presión, torque y
eficiencia mecánica.
• Sensores de magnitud relacionadas a cantidad de material: Razones de flujo y nivel
de llenado de gases, líquidos y sólidos.
• Sensores de temperatura y cantidad de calor.
• Sensores para evaluar magnitudes de radiación luminosa: Flujo radiante, energía
radiante, intensidad de radiación, magnitudes de radiación y luminosidad tales como
flujo luminoso, energía luminosa, intensidad luminosa, luminiscencia e iluminación.
Además esta categoría debería incluir a todos los sistemas con procesamiento de
imágenes para tareas con propósitos de medición.
• Sensores de magnitudes características de ondas acústicas: Presión del sonido,
energía del sonido, nivel del sonido y audiofrecuencia.
• Sensores de magnitudes electromagnéticas: Generalmente reconocen magnitudes
eléctricas fundamentales tales como voltaje, corriente, energía eléctrica y potencia.
• Sensores para radiación especial tal como electrones, partículas alfa, partículas
elementales y fragmentos nucleares.
• Sensores de substancias químicas (gases, iones), y en particular agua en forma de
humedad, sensores de punto de hielo y punto de rocío.
• Sensores de propiedades físicas de los materiales: Mecánicas, eléctricas, ópticas y
acústicas.
• Sensores de identificación de objetos y reconocimiento de patrones: Esta categoría
incluye sistemas sensoriales tales como lector óptico de caracteres, lector de código
de barras, lector de cinta magnética y sistemas de procesamiento de imágenes, los
cuales pueden también estar incluidos en alguna de las categorías previas, pero desde
un grupo separado debido a su campo especializado de aplicación.
Los sensores convierten un valor físico, usualmente en una señal eléctrica. Pueden ser
divididas de acuerdo al tipo de señal de salida, en sensores binarios, también llamados
interruptores y sensores analógicos.
46
2.6.1.2.2.1. Sensores Binarios
Los sensores binarios generan sólo dos señales de salida diferentes, tales como los
estados "ON" y "OFF". El cambio de un estado al otro tiene lugar con un valor
específico de la variable física; este valor de cambio puede ser ajustado. En muchos
casos, el punto de conmutación de la curva característica de un objeto aproximándose
difiere de cuando el objeto se está alejando. La diferencia entre estos dos puntos de
conmutación o valores de umbral es conocida como histéresis. En muchas aplicaciones,
la histéresis puede resultar favorable debido a que reduce la frecuencia de conmutación
del actuador en el caso de control de lazo cerrado, permite proveer estabilidad al
sistema.
Los sensores analógicos crean una señal, la cual cambia continuamente de acuerdo al
cambio constante en el valor físico. Esta correlación no necesita ser necesariamente
lineal, pero en contraste con los sensores binarios siempre indica el valor actual de la
magnitud física. Los sensores analógicos ofrecen más información que los sensores
binarios, sin embargo el procesamiento de estas señales es más costoso.
Desplazamiento 1 Distancia
S
~.
1
Potenciómetro Uneal
\
Interruptor de proximidad
:~.
Figura 2.18. Señales analógicas y binarias
47
Esta figura ilustra la relación entre un desplazamiento y las señales analógicas y binarias
derivadas de éste. En automatización; se usan sensores analógicos, si es que un cambio
gradual de la magnitud es significativo; los sensores binarios son más bien
frecuentemente usados como monitores de límites o interruptores de alarma.
Aquel que recibe la salida del controlador y actúa sobre la variable manipulada.
Algunos ejemplos: las válvulas de control, válvulas solenoides para control on - off o
secuencial, controladores electrónicos de velocidad y tasa de calentamiento. Dispositivo
complejo: Transductor (señal electrónica a neumática, mecánica, etc.) Actuador
(mecanismo que se realiza un desplazamiento) Elemento final propiamente dicho (en
contacto directo con el proceso).
Una válvula solenoide, es una válvula accionada a la apertura o al cierre por medio de
una corriente eléctrica alterna o continua. En el primer caso, la válvula se abrirá para
admitir la circulación de un fluido por su interior cuando por su solenoide circule una
corriente eléctrica AC o DC. En el segundo caso, la válvula se cerrará para cortar la
circulación de un fluido por su interior cuando por su solenoide circule una corriente
eléctrica AC o DC.
48
El principio de funcionamiento es muy simple en sí. En el caso de nuestro ejemplo, la
válvula se mantendrá cerrada en tanto no circule corriente por el solenoide, ello debido
a que el empaque obstruye el paso del fluido a través del asiento de la válvula.
La circulación del fluido tiene un sentido específico, que en este caso es de derecha a
izquierda. De instalarse al revés, la presión del fluido vencería la fuerza del resorte y
levantaría el empaque admitiendo el flujo sin que el solenoide sea accionado.
Están diseñadas para operar a una presión determinada, directamente relacionada con la
fuerza que tiene el solenoide para jalar el vástago y vencer la fuerza ejercida por la
presión del fluido sobre el empaque. Pueden ser operadas con alimentación AC o DC.
Se diseñan para diferentes tipos de fluido, mismos que por ejemplo pueden ser aire,
vapor, agua, combustibles, corrosivos, etc. Comúnmente se les conoce con el nombre
de válvulas ON/OFF.
49
Se define al contactor como un interruptor gobernado a distancia de muy diversas
maneras, estando constituido principalmente por:
• Circuito electromagnético.
• Contactos auxiliares.
• Contactos de potencia.
so
suma importancia elegir para cada motor el contactor adecuado, teniendo en cuenta para
su elección las indicaciones que se dan a continuación:
• El tipo de motor.
• El arranque más conveniente.
• El tipo de contactor que soporte las maniobras y trabajo del motor.
• La extinción del arco en el momento de la desconexión, lo más rápidamente
posible.
• Dureza y composición de los contactos, adecuados a las maniobras a realizar por el
contactor.
KM
TENSIÓN.- Las tensiones de servicio suelen variar respecto a la tensión de la red. Por
lo general, la alimentación a los circuitos de maniobra parte de transformadores que
suministran corriente a 220V, 11 OV, 48V, 24V y otras, según sea el caso o instalación
de que se trate.
51
2. 7. LÓGICA Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Los programas de aplicación que crean los usuarios están orientados a ejecutar, a través
del controlador, tareas de automatización y control. Para ello, el usuario escribe el
programa en el lenguaje de programación que mejor se adapte a su trabajo y con el que
sienta poseer un mejor dominio. En este punto es importante señalar, que algunos
fabricantes no ofrecen todas las formas de representación de lenguajes de programación,
por lo que el usuario deberá adaptarse a la representación disponible
Por otro lado, el conjunto de programas que realizan funciones operativas internas del
controlador, incluyendo los traductores de lenguaje, reciben la denominación de
programas del sistema o software del sistema. Un elemento importante de éste, es el
52
sistema operativo, cuyos servicios incluyen el manejo de los dispositivos de entrada y
salida del PLC, el almacenamiento de la información durante largos períodos, el
procesamiento de los programas del usuario, etc. Estos programas ya vienen escritos y
están almacenados en una memoria no volátil dentro de la CPU, por lo tanto no se
pierden ni alteran en caso de pérdida de alimentación al equipo. El usuario no tiene
acceso a ellos.
53
El estándar lEC 1131 para controladores programables consiste de cinco partes, una de
las cuales hace referencia a los lenguajes de programación y es referida como la lEC
1131-3.
El estándar lEC 1131-3 define dos lenguajes gráficos y dos lenguajes basados en texto,
para la programación de PLC's. Los lenguajes gráficos utilizan símbolos para
programar las instrucciones de control, mientras los lenguajes basados en texto, usan
cadenas de caracteres para programar las instrucciones.
54
2. 7.5.1. Elementos de programación
Para programar un PLC con Ladder, además de estar familiarizado con las reglas de los
circuitos de conmutación, es necesario conocer cada uno de los elementos de que consta
este lenguaje. En la siguiente tabla podemos observar los símbolos de los elementos
básicos junto con sus respectivas descripciones.
~ Símbolo )j Nombre
11
Descripción
1
Se activa cuando hay un uno lógico en el elemento que
---1 ~ Contacto NA representa, una entrada (para captar información del proceso a
controlar), una variable interna o un bit de sistema.
--ilt- Contacto NC caso se activa cuando hay un cero lógico, cosa que deberá de
tenerse muy en cuenta a la hora de su utilización.
¡-(R)-1 Bobina RESET Permite desactivar una bobina SET previamente activada.
55
2. 7.5.2. Programación
Una vez conocidos los elementos que Ladder proporciona para su programación, resulta
importante resaltar cómo se estructura un programa y cuál es el orden de ejecución.
Las variables internas son bits auxiliares que pueden ser usados según convenga, sin
necesidad de que representen ningún elemento del autómata. Se suele indicar mediante
los caracteres B ó M y tienen tanto bobinas como contactos asociados a las mismas. Su
número de identificación suele oscilar, en general, entre O y 255. Su utilidad
56
fundamental es la de almacenar información intermedia para simplificar esquemas y
programación.
Los bits de sistema son contactos que el propio autómata activa cuando conviene o
cuando se dan unas circunstancias determinadas. Existe una gran variedad, siendo los
más importantes los de arranque y los de reloj, que permiten que empiece la ejecución
desde un sitio en concreto y formar una base de tiempos respectivamente. Su
nomenclatura es muy diversa, dependiendo siempre del tipo de autómata y fabricante.
El lenguaje Booleano utiliza la sintaxis del Álgebra de Boole para ingresar y explicar la
lógica de control. Consiste en elaborar una lista de instrucciones, haciendo uso de
operadores Booleanos (AND, OR, NOT, etc.) y otras instrucciones, para implementar el
circuito de control. El lenguaje "Lista de Instrucciones" (IL) de la Norma lEC 1131-3,
es una forma de lenguaje Booleano.
57
12.3
~1
14.1
Q 1.6
13.2
Al igual que LD, FBD e IL, el lenguaje de texto estructurado utiliza la defmición de
variables para identificar entradas y salidas de dispositivos de campo y cualquier otra
variable creada internamente. Incluye estructuras de cálculo repetitivo y condicional,
tales como: FOR ... TO; REPEAT ..... UNTIL X; WHILE X ... ; IF ... THEN ... ELSE.
Además soporta operaciones Booleanas (AND, OR, etc.) y una variedad de datos
específicos, tales como fecha, hora.
Ejemplo:
IF Manual AND Alarm THEN
Level = Manual_Level;
Mixer = Start AND NOT Reset
ELSE IF Other Mode THEN
Level = Max_level;
ELSE Level = (Level_Indic XlOO)/Scale;
END IF;
58
2.7.9. Sequential function chart (SFC)
• Pasos (etapas)
• Transiciones (condiciones)
• Acciones
El programa irá activando cada una de las etapas y desactivando la anterior conforme se
vayan cumpliendo cada una de las condiciones. Las acciones se realizarán en función de
la etapa activa a la que están asociadas. Por ejemplo, la etapa 1 activa tras arrancar el
programa, al cumplirse la "Condición 1", se activará la etapa 2, se desactivará la 1, y se
realizará la "Acción 1".
59
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE LABORATORIO
J
.j"
i
- ·, ~;
Fotografía 3.1. Vista general del proceso de desorción de oro del carbón activado
61
La temperatura promedio de trabajo para el proceso de desorción de oro es de 74 °C, y
debido a que también se realiza la electrodeposición del oro, utilizamos una celda de
electrowinning luego de enfriar la solución recirculante en un disipador de calor, hasta
una temperatura promedio de 50 °C.
• •
•-'
•
Fotografía 3.7. Carbón activado
62
de características electrónicas y no alimentan con tensión 220 VAC a la resistencia para
la activación de la misma.
63
3.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE.
64
• Características del entorno:
Temperatura ambiente de almacenamiento:- 25 ... 70 oc
Temperatura ambiente de funcionamiento: 0 ... 55 oc
Grado protección IP: IP 20
14,6 mm
(0.57 in) 70,0 mm (2.76 in)
·1 f"'·U
l
90,0 mm
(3.54 in)
65
Tabla 3.2. Características de funcionamiento normal
Base modular TWDLMDA20DTK .1 TWDLMDA20DRT ITWDLMDA40DTK
TWDLMDA20DUK TWDLMDA40DUK
Temperatura de funcionamiento Temperatura ambiente en funcionamiento entre O y 55 •e
Temperatura de almacenamiento De ·25 •e a +70 •e
Humedad relativa Del 30% al 95% {sin condensación)
Grado de contaminación 2 {IEC60664)
Grado de protección IP20
Inmunidad a la corrosión Ubre de gases corrosivos
Altitud Funcionamiento: de Oa 2.000 m
Transporte: de O a 3.000 m
Resistencia a las vibraciones Montado sobre un segmento DlN:
De 10 a 57 Hz con una amplitud de 0,075 mm; de 57 a 150Hz con una
aceleración de 9,8 mls2 (1G); 2 horas por eje en cada uno de los tres ejes
perpendiculares entre si.
Montado sobre la superfiCie de un panel:
De 2 a 25Hz con una amplitud de 1,6 mm; de 25 a 100Hz con una aceleración
de 39,2 ms2 {46); L!oyd's, 90 minutos por eje en cada uno de los tres ejes
perpendiculares entre sf.
Resistencia a golpes 147 ms2 (156), 11 ms de duración, 3 golpes por eje en los tres ejes
perpendiculares entre sf {lEC 61131).
Peso 140g 1185 g 1180g
- Twido nos ofrece mayor flexibilidad para componer un autómata programable acorde
a la necesidad.
66
• Gracias a una gran variedad de módulos, se puede encontrar exactamente lo que se
necesita en aplicaciones estándar de 1O a 100 E/S.
• Ya sea el caso de necesitar un reloj calendario o un segundo puerto serie, etc. Twido
ofrece un amplio abanico de opciones.
Mayor comunicación:
• Posibilidad de un segundo puerto serie opcional para los Twido compactos y
modulares (en estos últimos a través de los módulos de comunicación)
-Hasta 7 Twidos pueden conectarse a un Twido compacto o modular.
• Twido comunicado en Modbus. Puede integrarse fácilmente a los equipos existentes
en campo como ser: otros autómatas programables, variadores de velocidad, monitores
de circuito, arrancadores suaves, etc.
Mayor capacidad:
• Con el opcional reloj calendario.
67
• Con memoria suplementaria de 32 y 64 k, permitiendo una rápida puesta en marcha a
distancia de su aplicación.
• Con las siguientes funciones integradas:
o Contadores rápidos (5 y 20kHz)
o Posicionamiento con funciones PLS (generador de pulsos) y PWM (modulación de
ancho de pulso) en los Twido Modulares (2 salidas configurables)
o Potenciómetros analógicos.
'~-:1-
"-- ....
Figura 3.5. Fuente de alimentación para el PLC
68
Tabla 3.5. Características de la fuente de alimentación
Potencia de salida Corriente de salida
Voltaje de entrada Voltaje de salida
(W) (Amp)
100-240VAC 24VDC 30 1.2
69
3.3.4. Descripción general de los módulos de expansión de E/S analógicas
Principal
Rango de producto Twido
Tipo de producto o Módulo EIS analógico
componente
Número de entrada 2
analógica
Tipo de entrada análo- Corriente 4 ... 20 mA diferencial
gica Tensión 0 ... 10 V sin diferencial
Resolución de entra- 12 bits
daanalógica
Número de salida ana-
lógica
Tipo de salida análogi- Corriente 4 ... 20 mA
ca Tensión 0 ... 10 V
Resolución de salida 12 bits
analógica
Conexión de EIS Somero de tomillo extrafble
70
Tabla 3.8. Características complementarias del módulo TWDAMM3HT
Duración del muestreo ,.;: 16 ms
Tiempo de repetición del muestreo 16ms
Periodo adquisición 16 ms + 1 tiempo ddo control
Error de medida +J. 0,2 %de escala completa 0 ... 10 V 25 •e
+/- 0,2 % de escala completa 4 ... 20 mA 25 •e
+/- 0,2% de escala completa 0 ... 10 V 25 •e
+/- 0,2 % de escala completa 4 ... 20 mA 25 •e
CoefiCiente de temperatura +/-0,006 %FS/°C tensión
+/-0,006 %FSfOC corriente
+/-0,015 %Fsre tensión
+/-0,015 %FSre comente
Precisión de repetición +/-0,5%EC
Sin linealidad +/- 0,2 %EC tensión
+/- 0,2 %EC comente
+/- 0,2 %EC tensión
+/- 0.2 %EC comente
Error de salida +/-1 %EC
Ondulación de salida <= 1LSB
Error total +/-1 %Ee tensión
+/-1 %EC corriente
+/-1 %EC tensión
+/-1 %EC corriente
71
3.3.5. Esquema de cableado del módulo TWDAMM3HT
24VOC
Fl+r-1
1 L...-..J, +
i ........ 24VDC
i
! Dispositivo de
tensiónfmniente de ~·
1
!
'*'
+
i OUT
entrada anal~ca 1,._
11:
1
!
-
!
NC
Dis,positivo de + i
+ INO
tensiónt:oorriente de
salida analógica - ''
-
1
1 NC
Dis¡:Dsilivo de + ¡
+ IN1
tensióntromente
de salida analógica - 1
i
-
72
• ASCII: permite comunicar el autómata, vía RS-485 y RS-232, con un gran número
de dispositivos: impresoras (para la impresión periódica de reportes de producción),
lectores de códigos de barras y módems.
• Modbus: comunicación Modbus Maestro/Esclavo por ambos puertos (RS485 o
232), permite conectar Twido a un gran número de equipos industriales, basado en
mensajería aperiódica entre equipos.
Sin embargo éste cable no se puede conectar directamente hacia una PC, por lo que es
necesario un cable adaptador, convertidor de serial a USB, mostrado en la fotografía
3.11. Debemos tener en cuenta la compatibilidad de este cable adaptador con el sistema
operativo de nuestra PC, para nuestro caso Windows 7, y ejecutar el driver de
instalación para poder enlazarnos con el PLC.
l
)
73
3.4. TERMINAL DE PROGRAMACION, SOFTWARE Y CPU
TwidoSuite es el primer software que está organizado según el ciclo de desarrollo del
proyecto. La navegación por el software es tan sencilla que se convierte en innata.
TwidoSuite es un entorno de desarrollo gráfico, lleno de funciones para crear,
configurar y mantener aplicaciones de automatización para los autómatas programables
Twido de Telemecanique. TwidoSuite permite crear programas con distintos tipos de
lenguaje, después de transferir la aplicación para que se ejecute en un autómata.
TwidoSuite es un software fácil de usar que necesita poco o nada de aprendizaje. Este
software tiene por objeto reducir de forma significativa el tiempo de desarrollo de los
proyectos simplificando todas las intervenciones.
74
3.4.1. Configuración básica del Hardware Twido
Lo primero que hay que hacer cuando se inicia la tarea de realizar un proyecto de
automatización, es la configuración o descripción del hardware que se necesitará para
dicho propósito, por lo tanto en función de ciertas premisas como son: El número de
entradas y salidas (así como el tipo), la necesidad de memoria y velocidad en la CPU,
necesidad de buses de comunicación, etc.
Los sensores y actuadores presentes en el laboratorio son: sensores tipo electrodos para
el control de nivel independiente del PLC, éste controlador de nivel de la marca COEL
usa tres posiciones para los electrodos: Esl, Es2 y Er. Además este controlador está
conectado hacia un contactar para el arranque de la bomba.
75
¡' .:,'
¡. ~
.
~··
• t'
'
(
3.5.1.1. Aplicaciones
Las normas de seguridad recomiendan que solamente el contacto NA sea utilizado para
liberar el funcionamiento de máquina y equipos; el encendido de la luz LED presente en
la caja del controlador de nivel indica que el relé esta energizado. Este controlador de
nivel cuenta con la función NS; es decir, el relé de salida se energiza cuando el
electrodo de nivel mínimo se activa, y se desenergiza cuando el electrodo de nivel
máximo se activa; esto nos sirve para evitar el funcionamiento de la bomba cuando el
electrodo para el nivel máximo es activado por el nivel de la solución.
76
3.5.2. Sensor de temperatura
• Resistencia de Platino
• Resistencia 1OOW a ooc
• Aplicación en procesos de producción de alimentos, medición ambiental e
industrial
Dentro del laboratorio se cuenta con un sensor resistivo de temperatura RTD, tipo Pt
100 de tres hilos, que envía una señal en ohms hacia un transductor de temperatura, para
la entrada hacia el módulo analógico en escala de O a 1O V o 4 a 20 mA.
77
Fotografia 3.14. Sensor de temperatura RTD- Pt 100
•••
,
\_.
...
Figura 3.10. Transductor de temperatura
78
La conexión que viene de sensor resistivo de temperatura PT-100 de tres hilos, es como
se muestra en la siguiente figura:
PT-100 Entradas
3 hilos hacia el
transductor
RL 1 = RL2 = RL3
RL 1 + RL2 ~ 200 O
Figura 3 .11. Conexiones de entrada al transductor
3.5.4. Pre-accionadores
79
• Electroimán: es el elemento motor del contactor, el cual está compuesto por una
serie de elementos cuya finalidad es transformar la energía eléctrica en
magnetismo. Este campo magnético producirá el movimiento mecánico.
• Bobina: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado y de gran número de
espiras, que al aplicársele tensión genera un campo magnético. Una vez que se
cierra el circuito magnético, aumenta la impedancia de la bobina y se reduce la
corriente de llamada.
• Núcleo: Es una parte metálica, de material ferromagnético que va fijo en la carcaza
cuya función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina para
atraer con mayor eficiencia la armadura.
• Armadura: Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina,
ya que en este estado de reposo debe estar separado del núcleo.
Los contactos son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir
el paso de la corriente, tan pronto como se energice la bobina. Los contactos se pueden
dividir en:
• Contactos Principales.
• Contactos Auxiliares.
Los contactos auxiliares son aquellos que tienen como función específica permitir o
interrumpir el paso de corrientes a las bobinas de los contactos o a los elementos de
señalización, estando estos diseñados para corrientes débiles.
3.5.5. Actuadores
80
Fotografía 3.15. Bomba para el inicio del proceso
Tanto la resistencia como la bomba son activadas a través de las salidas tipo de relé del
PLC, que están conectadas hacia dos contactores (pre-accionadores) desde donde se
activa ambos actuadores para el funcionamiento del proceso.
81
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL PROCESO Y SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE CONTROL
Logrando obtener dicho control (a lazo cerrado) gracias al sensor RTD- Pt 100, para
lograr mantener la temperatura dentro del margen de temperaturas para el proceso (70 -
80 °C), y la variable temperatura ingresa al PLC, a través de un transductor de
temperatura de la marca Schneider (RMPT50BD)
• Presión Atmosférica
• Velocidad de flujo 1.17 L/min
• Tiempo de reextracción 11 horas
• Masa del carbón 2 kilogramos
• Temperatura de referencia 74 oc
• Recuperación en la reextracción 86%
Otra de las variables involucradas dentro el proceso es el nivel; y para nuestro caso, no
contamos con sensores de presión ni de flujo, es por eso que el control del nivel es
importante para que la solución eluyente pueda recircular con flujo constante (1.17
L/min).
82
Cabe resaltar que el control de nivel es independiente del PLC; sin embargo, dentro del
programa a ejecutar con el PLC para el proceso, se puede incluir un control por tiempos
de activación de la bomba para la recirculación de la solución, no dependiendo éste
control de los electrodos que nos indican nivel mínimo y máximo.
• Estrategias clásicas
• Estrategias modernas
• Control multivariable
• Control óptimo de proceso
• Control predictivo
• Sistemas expertos
• Control por lógica difusa
83
Para la selección y diseño de la estrategia de control para el proceso, se tuvieron
limitaciones económicas debido al costo elevado de algunos instrumentos de medición
de las variables involucradas dentro del proceso. Es debido a esto que se optó por una
combinación entre una estrategia moderna y una clásica, siendo éstas el control
multivariable y el control con retroalimentación a lazo cerrado o feedback.
Para el control feedback del nivel, se cierra el lazo de control con los sensores de nivel
ubicados en el depósito secundario de recepción de la solución antes del calentamiento.
Nivel del
Nivel depósito
Deseado secundario
+
Sensor de Nivel
Electrodos Es l. Es2
Temperatura
Temperatum del Proceso
deseada + Proceso de Deserción
Actuador
Resistencia de oro
.~: ,
~·. -' ;',.~ ;
. _,.'
Sensor de Temperatura
PT- 100
84
4.3. ASPECTOS GENERALES DEL MONITOREO DE PROCESO CON Y SIN
CONTROLADOR
85
En el proceso cuyo comportamiento dinámico puede ser descrito en forma de ecuación
diferencial de primer orden, teniendo como variable independiente el tiempo y la
dependiente la temperatura. La temperatura cambia en el flujo de alimentación al
agregar agua a temperatura 16 °C, y ésta es registrada como respuesta dinámica en un
software en la computadora mediante el programa "Instrumental Intemational" a través
del cual se puede manipular diferentes parámetros y el tiempo.
86
4.3.1.2. Obtención de la función de transferencia del proceso
¡\{ ~h-(Ts- J=
1'6) Fe-(Te- T0 ) - Fs-(Ts- T0 )
Ahd·
--Ts
F dt
=Te-Ts
Resolución de la ecuación con el método de Laplace, para ello pasamos todo al dominio
de Laplace
Ah .
-S· Y( S)= U( S) -Y( S)
F
Ah
-·-S· Y( S) + Y( S) =U(S)
F
Y(S) = G(S) =- - -
U(S) Ah·S+l
F.
87
En base a las ecuaciones ya resueltas solo comparamos:
K
G(S)=-- G(S) = 1
tS + 1 Ah
-·S+l
F .
Entonces:
K= 1
't == Ah/F
2
Ah n:·D ·h 11:- uf-48
"t =- = = = 13.572
F 4F 4·900
't =13.572
4.3.2. Con controlador
88
4.3.2.2. Función de transferencia del proceso con controlador
Con fines prácticos, y además de que el software TwidoSuite no cuenta con diagramas
de tendencias de las variables involucradas en el programa de control del proceso;
calculamos los parámetros de la función de transferencia mediante un sencillo método.
G(S)::i-K-
'tS + 1
75.08 - 22.50
k= = 0.239
220 - o
Para hallar la constante de tiempo del sistema, se utiliza un criterio muy simple
89
un modelo dinámico y la determinación experimental de sus parámetros, la simulación
del proceso de desorción con software especiales y también la respectiva simulación del
control del proceso.
90
CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA SELECCIONADA
Los instrumentos a implementar son los electrodos para el control, independiente del
PLC, de la variable de nivel dentro del depósito de recepción antes del tanque de
calentamiento. También el sensor de temperatura RTD Pt-100 para el manejo en lazo
cerrado del control de dicha variable, por medio de la ejecución del programa del PLC.
PULSADORES
Controlador de nivel
Termo magnético
Fuente de alimentación
de 24 voc para el Pt.:C PtC de base modular
junto con módulos de
expansión digitales y
analógicos
91
Fotografía 5.3. Tablero mando contiguo al proceso
"'.....a.
~
~ =
%Q0.2 Lámpara verde Luz indicadora arranque del proceso
E-<
~
%Q0.3 Lámpara roja Luz indicadora activación de la resistencia ~
E-<
~
%Q0.4 Lámpara amarilla Luz indicadora o ~
-
~
%Q0.6 Resistencia Activación de la resistencia del TK Calentador ...."'
~
00
92
5.3. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA
~ 1
11 Control de
nivel '
~
Depósito secundarlo
1 LOUVEll 1
M
TK calentador
- TK de deserción
Disipador
1
1
1
~- 1
1 RESISTENCIA
Celda
Electrodeposición
Depósito inicial
1 BOMBA 1
a-
Figura 5.1. Diagrama esquemático del sistema
Depósito
secundario
1 CARBÓN CARGADO 1
l
1
~
¡:f
Depósito inicial
"
T Celda
Electrodeposl ción
'Q.I
93
5.5. DIAGRAMA DE CONEXIONES
START lÁMPARAS
STOP 11
Arranque del Proceso
1 PULSADOR 1 1
Resistencia Activada
1
RESISTENOA
:-:::+24V
¡.-;go mm
(3, 15 pulg.)
0 1,5 mm 2
AWG 16
94
El cable de la fuente de alimentación debe ser lo más corto posible. La conexión a tierra
funcional debe estar lo más próxima posible a la placa.
1----.--r---· ~-------------..1....-..'---------~----··--·---
-· 1 ~~;1 rw::-:::r-!------------------------~~··::-{:{:~~
----tA·¡¡··-
1!-Mil:::-:-:·:::
~ ~ :-::~-~:;:~ : J ~tl
u.~=~--=_-.:·z.-.E=l·----t:·---=~=============~;=:==========='::1
r----,-,..... . . .._...._......_..,.........._. . ..., __. . . . ,,------------------------~~--..,
~~
- - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - ··-----·
1
I-R-un-q4_· -~~~-:~__.;~~~~]
----·----·-··-······-~---·--·~·--··---~---------e:-.....___'------------· ................. .
~~R-u-nng_S_In~-::~o~:~-::-::~:::~:~-:~-::-~-J-::::~~J:::~·;-----------~-----------;--
.H"/1~0/rl
j_____ --r
. ____ -----------·- _(E~o}i
95
6. RESULTADOS
Para presentar los resultados finales sobre la recuperación de oro en este estudio, se
realizaron análisis de muestras antes y después de la electrodeposición, y fueron
comparados con resultados de experiencias previas a la implementación de la estrategia
de control.
• Materiales:
o Cantidad de carbón activado: 2 Kg.
o Ley de cabeza del carbón: 1.22 gr Au 1 Kg de C.A.
o Contenido de oro en C.A.: 2 x 1.22 = 2.44 gr de Au
o Volumen de solución eluyente: 100 L.
96
• Para dar solución al problema de la premisa anterior, dentro del programa de
operación de control para el proceso, se utilizó el pulsador auxiliar (Pulsador 1)
para que con malas lecturas de la temperatura; la misma, no descienda y lograr
activar de nuevo la resistencia.
• La histéresis o rango de temperaturas por encima y por debajo del Set Point fue
establecido entre 72°C y 76°C siendo de vital importancia para regular la
temperatura con el modo de controlador ON/OFF, para que el alcohol presente en la
solución no se pierda considerablemente.
• El manejo del control de nivel fue dado dentro de una distancia de 12 cm entre los
electrodos para el nivel máximo y mínimo, lo cual evitó que el contactor de la
bomba conmutara repetidas veces en un lapso corto de tiempo, lo que perjudicaría
dicho pre-accionador, reduciendo su ciclo de vida.
97
7. ANÁLISIS DE COSTOS
Ciertamente el costo del PLC utilizado para la implementación del control del proceso,
está dado en dólares americanos (tabla 7.1) y resulta muy caro adquirir dicho producto
junto con algunos módulos de expansión. Sin embargo, tanto el PLC de base modular
(TWDLMDA20DRT) como sus módulos de expansión, se encontraban en el
laboratorio; así como también el sensor resistivo de temperatura (PT 100) y un
controlador independiente de nivel.
98
* Los precios del PLC y sus módulos de expansión fueron considerados de páginas web mencionadas
dentro de la bibliografía
* Para obtener el monto en soles se calculó con el precio del dólar al día 21 de diciembre (S/. 2.97)
Además cabe resaltar que con la adquisición de varios módulos de expansión analógicos
y un módulo de expansión para entradas discretas y salidas tipo relé; se pueden
implementar mejores estrategias de control, enlazando más instrumentos (ejemplo:
fluxómetro) hacia las entradas del PLC y actuadores analógicos en las salidas de los
módulos de expansión analógicos (ejemplo: electro válvula) que permitan regular de
manera continua con un bloque PID la variable de control para el monitoreo de más
variables involucradas en el proceso.
Así como una de las desventajas del control automático de procesos industriales con
instrumentación es el elevado costo de adquisición; las muchas ventajas que ofrece
como la elevada seguridad de funcionamiento, sencilla instalación, reducida necesidad
de espacio, reducido consumo de energía y rápida modificación del programa hacen de
la elección del control automático de procesos con instrumentación una muy buena
alternativa para monitorear y diagnosticar las respuestas de control de procesos.
99
8. CONCLUSIONES
• El PLC realiza un control en tiempo real, pues reacciona automáticamente ante las
condiciones de las variables que está vigilando. Siendo la temperatura la variable
más importante a controlar dentro de nuestro proceso de desorción de oro.
100
9. SUGERENCIAS
• A corto plazo se espera implementar una electro válvula que reciba señal analógica
de 4 a 20 mA para el adecuado control de flujo a través de las tuberías de traslado
de la solución entre cada tanque.
• También se espera instalar un flujómetro para un manejo más completo del flujo de
la solución en recirculación continua.
101
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
102
11. GLOSARIO
103