Taller de Microbiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

- Historia de la ecología microbiana

La ciencia de la ecología microbiana se centra en estudiar cómo se juntan las poblaciones microbianas
para formar comunidades, y cómo interaccionan estas comunidades entre sí y con su ambiente.

-Métodos en la ecología microbiana


-Nombre las posibles disciplinas.
La ecología microbiana suele dividirse en sub-disciplinas, tales como:

• La autoecología o ecología de poblaciones genéticamente emparentadas.


• La ecología de ecosistemas microbianos, que estudia las comunidades microbianas
en un ecosistema particular (terrestre, aéreo o acuático).
• La ecología biogeoquímica microbiana, que estudia los procesos biogeoquímicos.
• Ecología de las relaciones entre el huésped y los microorganismos.
• Ecología microbiana aplicada a problemas de contaminación ambiental y en la
restauración del equilibrio ecológico en sistemas intervenidos.

-Qué áreas de estudio se pueden aplicar.?


Entre las áreas de estudio de la ecología microbiana, se encuentran:

• La evolución microbiana y su diversidad fisiológica, considerando los tres dominios


de la vida; Bacteria, Arquea y Eucaria.
• La reconstrucción de las relaciones filogenéticas microbianas.
• Las mediciones cuantitativas del número, biomasa y actividad de los
microorganismos en su ambiente (incluyendo a los no cultivables).
• Las interacciones positivas y negativas dentro de una población microbiana.
• Las interacciones entre poblaciones microbianas diferentes (neutralismo,
comensalismo, sinergismo, mutualismo, competencia, amensalismo, parasitismo y
depredación).
• Las interacciones entre microorganismos y plantas: en la rizósfera (con
microorganismos fijadores de nitrógeno y hongos micorrízicos), y en estructuras
aéreas vegetales.
• Los fitopatógenos; bacterianos, fúngicos y virales.
• Las interacciones entre microorganismos y animales (simbiosis intestinales
mutualistas y comensales, depredación, entre otros).
• La composición, funcionamiento y los procesos de sucesión en comunidades
microbianas.
• Las adaptaciones microbianas a condiciones ambientales extremas (estudio de
microorganismos extremófilos).
• Los tipos de hábitats microbianos (atmo-ecosfera, hidro-ecosfera, lito-ecosfera y
hábitats extremos).
• Los ciclos biogeoquímicos influenciados por comunidades microbianas (ciclos del
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, hierro, entre otros).
• Diversas aplicaciones biotecnológicas en problemas ambientales y de interés
económico.

-Aplicaciones de la ecología microbiana.


Los microorganismos son esenciales en los procesos globales que permiten el
mantenimiento de la salud ambiental y humana. Además, sirven como modelo en el estudio
de numerosas interacciones poblacionales (por ejemplo, la depredación).

La comprensión de la ecología fundamental de los microorganismos y sus efectos sobre el


medio, ha permitido identificar capacidades metabólicas biotecnológicas aplicables a
diferentes áreas de interés económico. Algunas de estas áreas se mencionan a continuación:

• Control del biodeterioro por biopelículas corrosivas de estructuras metálicas (como


oleoductos, contenedores de desechos radioactivos, entre otros).
• Control de plagas y patógenos.
• Restauración de suelos agrícolas degradados por sobre explotación.
• Biotratamiento de residuos sólidos en compostaje y vertederos.
• Biotratamiento de efluentes, a través de sistemas de depuración de aguas
residuales (por ejemplo, mediante biopelículas inmovilizadas).
• Biorremediación de suelos y aguas contaminadas con sustancias inorgánicas (como
metales pesados), o xenobióticas (productos sintéticos tóxicos, no generados por
procesos biosintéticos naturales). Entre estos compuestos xenobióticos se
encuentran los halocarburos, nitroaromáticos, bifenilos policlorados, dioxinas,
sulfonatos alquilbencílicos, hidrocarburos del petróleo y plaguicidas.
• Biorrecuperación de minerales a través de la biolixiviación (por ejemplo, de oro y
cobre).
• Producción de biocombustibles (etanol, metano, entre otros hidrocarburos) y biomasa
microbiana.

También podría gustarte