Granja Pirarucu CORREGIDA
Granja Pirarucu CORREGIDA
Granja Pirarucu CORREGIDA
GRANJA PIRARUCU
ESTUDIANTES:
MAYERLY MURCIA ALVAREZ
ANDREA MARIN PIAMBA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROCESO ADMINISTRATIVO I
FLORENCIA-CAQUETÁ
2019
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
GRANJA PIRARUCU
ESTUDIANTES:
MAYERLY MURCIA ALVAREZ
ANDREA MARIN PIAMBA
DOCENTE:
NESTOR HERNAN GARZON SOLORZANO
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROCESO ADMINISTRATIVO I
FLORENCIA-CAQUETÁ
2019
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………1
PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………….2
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………..3
CAPITULO 1: PRESENTACION ORGANIZACIONAL
1.1FICHA TECNICA……………………………………………………………………………………………...4
1.2 HISTORIA DE VIDA EMPRESARIAL EMPRESARIAL…………………………………………………...5
1.3 ASPECTOS LEGALES……………………………………………………………..........................................6
1.4 DIRECCIONAMIENTO…………………………………………………………….........................................8
1.4.1 OBJETIVOS CORPORATIVOS………………………………………………………….............................9
1.4.1.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………...........................................................10
1.4.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………..
1.4.2 VISION...………………………………………………………………………..........
1.4.3 MISION...……………………………………………………………………………….
1.4.4 PRINCIPIOS Y VALORES……………………………………………………….....
1.5 POLITICAS.……………………………………………………………………….....
1.6 PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………………
1.7 IMAGEN CORPORATIVA…………………………………………...…………….
1.7.1 MARCA…………………………………………………………………………….
LOGO
NOMBRE DE LA EMPRESA
LOGAN
COLORES CORPORATIVOS
1.8 PRODUCTOS Y SERVICIOS…………………………………………………………………………...
1.9 ESTRUCTURA……………………………………………………………………..
1.9.1INFRAESTRUCTURA…………………………………………………………..
1.9.2 TECNOLOGIA……………………………………………………………………
1.10 DISEÑO ORGANIZACIONAL…………………………………………………..
ORGANIGRAMA…………………………………………………………………….
MANUAL DE CARGOS Y FUNCIONES………………………………………………………………………….
LIDERAZGO MOTIVACION Y COMUNICACIÓN.……………………………….
1.11 CONTROL FINANCIERO……………………………………………………….
1.12 CONTROL COMERCIAL………………………………………………………..
1.13 CONTROL ADMINISTRATIVO………………………………………………...
1.14 CONTROL DE PRODUCCION…………………………………………………..
CAPITULO 2: PRESENTACION SECTORIAL………………...................................
2.1 DATOS ECONOMICOS.…………………………………………………………....
2.2 CLIENTES……………………………………………………………
2.3 COMPETENCIA……………………………….………………………………...
2.4 PROVEEDORES…………………………………….…...…………………………
CAPITULO 3: ANALISIS Y DIAGNOSTICO….………………………………………
3.1 INTERNO…………………………………………………………………………..
FORTALEZA
DEBILIDAD
3.2EXTERNO…………………………………………………………………...………
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
3.3 DOFA………………………………………………………………………………
DETERMINACION
EVALUACION
SELECCION
CONCLUSION Y RESCOMENDACIONES………………………………………
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
Con las herramientas aprendidas en Proceso Administrativo I, se direccionan de manera eficiente todas las actividades o fases
importantes en la labor administrativa, como son planear y organizar la estructura empresarial y los diferentes cargos definidos en la
organización; dirigir y controlar las actividades. Con base en esto se realiza el análisis y diagnóstico en la empresa GRANJA
PIRARUCU en la ciudad de Florencia Caquetá. El trabajo se fundamenta en la identificación de factores que determinan el
funcionamiento de la empresa, los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desempeño y las actividades organizacionales.
Se logró identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en un análisis externo como interno, con el fin de identificar el
nivel de preparación en el que se encuentra la empresa; para enfrentar los riesgos e incertidumbre que trae consigo la
internacionalización de los mercados.
Con base en esto se fijan las estrategias necesarias para asumir los retos del ambiente organizacional y el entorno.
Cada estrategia ira encaminada hacia la consecución de cada uno de los objetivos y lineamientos de la empresa, mediante la matriz
DOFA que permite identificar las diferentes situaciones posibles en la empresa ya sea para corregir una falencia o para aprovechar
oportunidades, como también se realiza o un estudio previo acerca de los sectores y subsectores de la actividad económica del
departamento, los competidores y el mercado a la cual pertenece dicha organización.
Por último, encontramos las modificaciones, recomendaciones, conclusiones y anexos del trabajo realizado a la empresa Granja
Pirarucu.
PROBLEMA
La Administración como proceso comprende funciones como planear, organizar, dirigir y controlar que los administradores deben
llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización. Además es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y
cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede
alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
La falta de conocimiento y especialización en las especies que se poseen en la granja; en esta actividad poseen un conocimiento de
carácter empírico y experimental, siendo una tarea que ha pasado de generación en generación hasta la actualidad.
La empresa GRANJA PIRARUCU actualmente no cuenta con una estructura organizacional debidamente constituida, lo cual puede
generar desviaciones en los colaboradores a la hora de perseguir las metas u objetivos de la empresa como equipo unificado.
De igual forma la empresa no cuenta con un portafolio de servicios que ayuda a fortalecer el desarrollo empresarial.
Además no cuenta con señalización adecuada que permite orientar a las personas que circulan en la organización.
En general la empresa carece de los procedimientos que pertenecen a cada una de las funciones del proceso administrativo y el aporte
al desarrollo empresarial y competitivo en la región.
Posee y tiene la capacidad para entrar a competir en un mercado más amplio, debido a que cuenta con una infraestructura adecuada
para satisfacer la demanda de los consumidores a nivel nacional.
JUSTIFICACIÓN
Una empresa cuando carece de una adecuada planeación y organización presenta grandes debilidades internas, desorienta a los
empleados, genera conflictos y es causal de un mal ambiente organizacional que incluso la puede llevar a fracasar.
Realizar un análisis y diagnóstico organizacional para saber aplicarse de una manera coherente, directa y factible, será el pilar para el
futuro profesional del siglo XXI frente a las exigencias o necesidades del departamento, sabiendo que la sociedad mantiene en
constantes cambios y que se deben adaptar a estos, para no fracasar y ser eficientes.
En el mundo que nos enfrentamos existen una amplia cantidad de cambios drásticos e imposibles de retroceder, como la globalización
económica en todos sus aspectos, tanto como políticos y sociales. Es por tal razón que las empresas necesitan establecer, el objetivo de
llegar a realizar un mejoramiento continuo cada vez que pasa el tiempo.
Por ende, es importante mencionar que el mercado, al igual que el entorno, brinda a las empresas riesgo y a su vez incertidumbre,
debido a las fluctuaciones y tendencias existentes, el sector piscícola se integra al sector agropecuario de la economía en Colombia; la
cual se enfoca en proveer materias primas al sector industrial, el cual termina de elaborar el producto finalizado.
CAPITULO 1: PRESENTACION ORGANIZACIONAL
En el año de 1989 el señor Hugo Alfonso Franco Hincapié compro el terreno en el kilómetro 3 vía Morelia contiguo Casas Fiscales en
el cual construyó un lago para aprovechar los espacios de su finca, un amigo del señor Hugo que trabajaba en la Macarena les regalo
unas tilapias negras para producir en el estanque que se montó en este predio, el señor Hugo fue ganadero más de 20 años en la época
de la abundancia de la coca, la ganadería no dio plata durante mucho tiempo.
La reproducción de pescado en el estanque fue creciendo y el señor Hugo miro un gran interés porque esa clase de pescado era de gran
consumo, y empezó a investigar y a participar a reuniones de piscicultura viendo la posibilidad de un mercado nuevo que no existía en
Florencia Caquetá, le tocaba dirigirse hasta Bogotá y Villavicencio y en unas de esas reuniones conoció a un estadunidense llamado
Gregory Nielsen fue el primero que hizo reproducción de cachama acá en Colombia.
A finales de 1989; fue quien lo enfoco más en el trabajo de piscícola, el señor Gregory le enviaba alevinos desde Villavicencio por vía
terrestre a Florencia Caquetá.
A principios de 1990 el señor Hugo empezó hacer más lagos los amigos ganaderos fueron los principales clientes.
En el año 1993 los primeros pasantes de la universidad de Córdoba vinieron a Florencia a la granja del señor Hugo a hacer las
pasantías, con ellos se empezó a trabajar con el levante de reproductores, en el año 1995 se hizo la primera reproducción de cachama y
ahí fue donde no se vio la necesidad de comprar los alevinos en Villavicencio en esa época 1 alevino costaba $150 y hoy cuesta entre
$100, se inicia a trabajar con otras especies como el bagre, sábalo, bocachico y pirarucu.
Se ha trabajado con el tema de las arawana pero no son para consumo sino para el mercado internacional de peses ornamentales ellas
se comercializan como peses para acuario tiene un buen precio y acá en el Caquetá hay más de 70 fincas produciendo el arawana.
1.3 ASPECTOS LEGALES:
Este análisis normativo pretende describir la situación actual del sector en materia normativa, Al realizar un análisis integral de las
normas que regulan el sector acuícola pueden identificarse tres asuntos relevantes:
El número de entidades u organismos públicos que rigen la actividad de la piscicultura continental y en general de la
acuicultura y la coordinación interinstitucional y la cantidad de trámites asociados al ejercicio de la actividad.
La falta de información de fácil acceso sobre los trámites (permisos, licencias y concesiones) para el ejercicio de la actividad,
los requisitos exigidos y los trámites para obtenerlos.
La clasificación actual de la tilapia y la trucha como especies exóticas, lo cual incrementa los trámites y obstáculos jurídicos
para su cultivo.
De acuerdo con la Ley 13 de 1990 y con las varias reformas administrativas que se han dado desde su promulgación, las competencias
para el sector en primera instancia recaen en:
La Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas (DCPA), que pertenece al Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR).
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).
La DCPA se encarga del diseño y evaluación de las políticas y la AUNAP se encarga de la ejecución de dichas políticas (permisos y
autorizaciones para ejercer la actividad e inspección, vigilancia y control de ese ejercicio).
Pese a que estas entidades tienen una naturaleza de mando distinta, la determinación de sus funciones debería ser más específica y
estar claramente diferenciada. Esta situación puede afectar la percepción de los acuicultores respecto a qué organismo determina y
regula ciertos asuntos y cómo se debe actuar frente a ellos. En la actual propuesta de reestructuración de la Ley 13 (julio de 2014),
ambas entidades mantienen las funciones como están actualmente.
Atendiendo al detalle de los decretos 4181 de 2011 y 1985 de 2013, que describen las funciones de la DCPA y AUNAP
respectivamente, se percibe duplicidad de funciones en aspectos muy concretos:
Promoción y fomento: ambas entidades promocionan programas y proyectos de desarrollo del sector.
Gestión de la información: ambas entidades tienen responsabilidades similares en la gestión de la información estadística.
Coordinación: la AUNAP tiene función coordinadora para definir programas para implementación de políticas. La DCPA tiene
funciones de coordinación de asuntos de asistencia técnica, comercialización e infraestructuras.
A pesar de los intentos por consolidar el marco normativo del sector, persiste un problema central:
No hay información pública de fácil acceso para que un empresario o emprendedor, sepa de manera precisa a cuál de las
entidades debe dirigirse para iniciar el trámite de consecución de los permisos o concesiones.
Al observar las normas para obtener los permisos para el ejercicio de la acuicultura por parte de AUNAP otras entidades están
relacionadas con aspectos fundamentales de la actividad, como son la sanidad animal, la salud humana, la inocuidad de los alimentos y
el medio ambiente.
Las entidades y las funciones relacionadas con la acuicultura y la piscicultura continental. En Colombia el mando legislativo recae
sobre el Congreso de la República, quien se encarga de la labor de promulgar las leyes, sin embargo, hay ocasiones en que, bajo
circunstancias especiales, el Ejecutivo en cabeza de la Presidencia de la República promulga decretos-ley, sin trámite específico ante el
Congreso. En la labor de formulación del marco de política y reglamentación de las leyes para el sector, están implicados 5 ministerios.
Las competencias reglamentarias para la piscicultura corresponden a las áreas de interés o responsabilidad de cada uno de estos
ministerios y frecuentemente no coinciden con las necesidades del sector y su potencial desarrollo.
Por último, el desarrollo del marco legal y de las políticas establecidas a nivel ministerial, está a cargo de entidades de carácter
fundamentalmente técnicas y por lo general muy especializadas en temas que también corresponden a los intereses y áreas de
responsabilidad del respectivo ministerio al que están adscritas.
Figura: Entes reguladores de la piscicultura en Colombia.
Fuente: AUNAP
No se considera necesario hacer un recuento de los procedimientos necesarios para la promulgación de leyes correspondientes al poder
legislativo, ni tampoco sobre las circunstancias en que el Ejecutivo emite decretos- ley, basta con reafirmar que las leyes y los
decretos-ley, después de la Constitución, son el fundamento para la formulación de la política sectorial. A nivel de los ministerios,
estos tienen que formular las políticas para asegurar el cumplimiento de las leyes, pero en numerosas ocasiones hay temas en las
mismas leyes que “sobrepasan los límites sectoriales” y requieren la intervención de dos o más ministerios.
A continuación, se reseña brevemente las que son pertinentes al sector de la piscicultura:
1. AUNAP
De acuerdo con la Ley 13 de 1990, una de las funciones de la Autoridad Acuícola y Pesquera es el otorgamiento de permisos para el
ejercicio de actividades en estos subsectores. En la Resolución 0601 del 2012, que establece que la AUNAP expide permisos para
pesca y acuicultura, de los cuales cuatro afectan a la piscicultura continental directamente, estos son los siguientes:
Permiso de cultivo.
Permiso de procesamiento.
Permiso de comercialización.
Permisos de exportaciones e importaciones.
Una explicación de por qué se establecieron los permisos para las actividades acuícolas en general y en particular para piscicultura
continental, es que esas actividades fueron consideradas por los legisladores de la época como subsidiarias de la pesca y siendo, ésta
última, una actividad puramente extractiva de recursos naturales, el gobierno debía fijar un esquema de permisos y concesiones, como
se hace en los casos de la minería, el aprovechamiento forestal, entre otros.
Es por eso que en la introducción al decreto reglamentario (Decreto 2256 de 1991) del estatuto general de pesca (Ley 13 de 1990), se
señala que: "Partiendo del principio establecido en la norma reglamentada, que define a la actividad pesquera como un proceso que
comprende las fases de investigación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros, el decreto
reglamentario dedica importantes capítulos (sic.) en los cuales define las características específicas de cada una de ellas, la forma como
los particulares pueden ejercerlas y las acciones que corresponde desarrollar a las entidades estatales competentes.
AUNAP regula el sistema de piscicultura continental correspondiente a los procesos de repoblamiento de cuerpos de agua públicos,
para asegurar la disponibilidad de recursos icticos a los pescadores de las diferentes cuencas del país. Mediante la resolución 531 de
1995 se establecen los requisitos para este tipo de piscicultura, que se resumen a continuación:
Para que personas naturales o jurídicas puedan realizar procesos de repoblamiento se requiere el concepto previo y favorable de
la Autoridad Acuícola (hoy AUNAP).
En el artículo segundo se prohíben las siguientes conductas:
El repoblamiento de cuerpos de agua con especies exóticas, cuya introducción al país no haya sido autorizada
previamente por el Ministerio del Medio Ambiente (Hoy Ministerio del Ambiente y el Desarrollo Sostenible).
En ningún caso se permitirá el repoblamiento con especies trasplantadas o procedentes de otras cuencas, sin antes
disponer del concepto técnico emitido por el INPA (Hoy AUNAP)
Parágrafo 1º del artículo tercero: Se prohíbe efectuar cualquier acción de repoblamiento en aguas del territorio colombiano
con la mojarra roja (Oreochromis spp), con la carpa (Cyprinus Spp) y con la lobina de boca grande o bass (Micropterus
salmoides).
Parágrafo 2º del artículo tercero: En las cuencas de la Orinoquía y la Amazonía se prohíbe el repoblamiento con especies
exóticas y endémicas de otras cuencas.
Parágrafo 3º del artículo tercero: En aquellas zonas del territorio colombiano donde no existe tradición y vocación de
aprovechamiento de truchas, se prohíbe repoblar con especies de salmónidos.
2. ICA
Desde su creación tiene la responsabilidad de velar y controlar todo lo referente a sanidad animal y vegetal. En cuanto a sanidad
animal, y directamente relacionados con la piscicultura continental, esta entidad regula los siguientes temas:
Control de la vigilancia sanitaria (Análisis de Riesgos).
Promoción, capacitación y acompañamiento a piscicultores en BPPA.
Registro de productores, importadores y exportadores de algunos productos acuícolas como animales vivos y material genético,
materias primas y productos veterinarios para la acuicultura
3. INVIMA
Tiene dentro de sus funciones la vigilancia de la inocuidad de los alimentos, particularmente en el procesamiento nacional y en los que
ingresan como importaciones y de los que Colombia exporta. Razón por la cual, es la encargada de la inspección, vigilancia, control y
certificación de los productos de la piscicultura que ingresan al país por los diferentes puertos y puestos fronterizos, así como de los
que proceden de las plantas de proceso bien sea para el consumo nacional o para la exportación, estos últimos, deben ser certificadas
por esa entidad.
4. ANLA, CARs e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia
De conformidad con los artículos 7 y 8 del Decreto 2820 de 2010, se requiere licencia ambiental para introducir al país, cultivar y
comercializar especies, subespecies, razas, híbridos o variedades foráneas. Además, los zoocriaderos que se establezcan para tal efecto,
deben contar con autorización como predios proveedores. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) está encargada de
coordinar el proceso de licenciamiento para la introducción y cultivo de especies exóticas de peces.
Las CARs se encargan del otorgamiento de concesiones para el uso del agua, ocupación del cauce, aplican el cálculo y recaudo de las
tasas por uso de agua y el otorgamiento de licencias para predios o establecimientos que producen y comercializan especies exóticas.
Por otra parte, ell Instituto Humboldt, realiza los estudios de riesgo por la introducción al país de especies exóticas.
5. CÁMARAS DE COMERCIO (CC)
Las CC administran el registro mercantil y emiten tanto el certificado de existencia y representación legal como el certificado de
inscripción en el registro mercantil, los cuales son requeridos por la AUNAP para el otorgamiento de los permisos. Ser la única
actividad de la producción primaria (no extractiva) que requiere permisos estatales para su ejercicio.
Descripción del estado actual de permisos para ejercer piscicultores continentales insistiendo en la falta de información para
caracterizar al sector, a partir de los datos disponibles más recientes, a continuación, se trata de describir el porcentaje de piscicultores
que cuentan con los permisos de cultivo, para luego mostrar los problemas que pueden convertirse en limitantes para el desarrollo
competitivo de la piscicultura continental.
La tabla anterior se puede observar que el número de explotaciones piscícolas que tienen permisos es muy bajo, solo 1.96%, mientras
que los piscicultores grandes y medianos tienen el porcentaje más alto con 42%, sin embargo, a pesar de su tamaño, la mayoría de
productores a este nivel operan sin los permisos requeridos. A medida que el tamaño de los piscicultores se reduce, el porcentaje de
permisos también disminuye, las razones para que ocurra esta situación están asociadas con los aspectos ya señalados, así como
algunos que resaltaron los participantes en los talleres y que se resumen en:
No existe fácil acceso a información de procedimientos.
Resulta complicado obtener información sobre cuál es el procedimiento para iniciar la actividad como piscicultor y en muchas
ocasiones puede frustrar la inversión.
Una vez conocidos los trámites y documentos exigidos, su cumplimiento y obtención son complejos. Además, y a pesar de que
están establecidas las duraciones de algunos de los trámites, éstas no se cumplen y en muchos casos no están determinadas
superando los dos o tres años.
No hay datos concretos sobre el costo de los diferentes trámites independientemente de que existan normas sobre dichos costos.
Trámites para obtener permisos para ejercer la piscicultura: Actualmente, la obtención de permisos para la actividad piscícola
continental en Colombia está regida por las resoluciones AUNAP 0601 del 23 de agosto del 2012 y 1193 de 2014. La primera
establece los requisitos generales para cualquier tipo de permiso, los cuales son:
Solicitud debidamente firmada, la cual debe contener:
A. Lugar y fecha de presentación.
B. Nombre e identificación del solicitante, de su representante legal o del apoderado si fuera el caso.
C. Dirección, teléfono y domicilio del solicitante y correo electrónico, si hubiere lugar.
D. Clase y término del permiso solicitado.
Plan de actividades realizado y firmado por un Biólogo, Biólogo Marino, Ingeniero Pesquero o por un profesional en carreras
afines demostrables con el pensum académico.
Certificado de la Cámara de Comercio:
Para una sociedad: certificado sobre constitución, vigencia y representación legal.
Para persona natural: certificado de inscripción en el registro mercantil.
Para los dos casos no debe tener una vigencia mayor de 90 días de expedida:
Certificación uso de suelos-POT.
Copia de la cédula del interesado o representante legal.
Fotocopia de la matrícula o tarjeta del profesional que firma el plan de actividades.
Planos de la finca, si fuere pertinente.
Recibo de consignación por concepto de inspección ocular. Los requisitos específicos para los tres permisos directamente
relacionados con piscicultura continental se analizan a continuación.
1. Permiso de cultivo
El permiso de cultivo (es igual para piscicultura continental o cualquier otra actividad acuícola), según la Resolución 0601 se expide al
presentar una solicitud que contenga la solicitud de permiso y se anexen todos los documentos exigidos en los trámites descritos a
continuación. La duración del análisis de la información es de 15 días, pero no se encontró una constancia de que se informe a los
solicitantes de ese plazo (comunicación personal Funcionario AUNAP).
Figura: Hoja de ruta para tramite de permiso en cultivo.
Fuente: Camara de comercio
2. Plan de actividades
Según el artículo sexto de la Resolución AUNAP 0601 del 2012, el plan de actividades es considerado una labor de asistencia técnica,
por lo cual debe ser elaborado por un profesional, con título expedido, reconocido y validado según las normas vigentes (artículo 127
del decreto 2256 de 1991), lo que incluye anexar al plan de actividades copia de la tarjeta profesional o matrícula correspondiente. El
plan debe contener:
Área donde se realizará el cultivo.
Nombre e identificación de la fuente, corriente o depósito de agua que soportará el cultivo e identificación del permiso o concesión
para su utilización, cuando se trate de bienes de uso público.
Identificación del permiso o concesión para la utilización de terrenos, costas, playas, lechos de ríos o fondos marinos necesarios para el
cultivo.
Especie o especies que cultivar.
Actividades que se adelantarán, tales como reproducción, levante, engorde, procesamiento y comercialización:
Origen de la población parental (proveedor).
Destino de la producción (mercado nacional o internacional).
Volumen anual de producción por especie.
4. Permiso de Comercialización
Este permiso es requerido para las empresas que deseen comercializar directamente, para esto la empresa solicitante deberá anexar la
siguiente documentación adicional a los requisitos generales:
Una certificación escrita de los proveedores.
Si proyecta vender directamente al público en mostradores o si va a exportar requerirá una visita de inspección ocular, de la
cual se levantará acta y ésta formará parte de la documentación, para hacer viable su tramitación.
El marco normativo de estas actividades se encuentra regido por la Ley 13 de 1990, que asigna la administración y manejo de los
recursos pesqueros y acuícolas al Instituto de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas – INPA, hoy INCODER. Así mismo, la Ley 99 de
1993, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. En la actualidad el organismo ejecutor de la política pesquera y
acuícola es el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).
La normatividad legal y ambiental que rige el sector piscícola tanto para productores y comercializadores.
Decretos:
4181 DE 2011: Por el cual se escinden unas funciones
del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
(Incoder) y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, y se crea la Autoridad Nacional de Acuicultura
y Pesca (AUNAP).
2256 DE 1991: Por el cual se reglamenta la Ley 13 de
1990
ARTICULO 1. Con el fin de asegurar el manejo
integral de la actividad pesquera y acuícola, así como
el fomento de la explotación racional de los recursos
pesqueros, el presente Decreto reglamenta:
1. Los recursos hidrobiológicos, los recursos
pesqueros y la clasificación de la pesca.
2. La conformación del Subsector Pesquero.
3. La investigación, la extracción, el procesamiento y
la comercialización.
4. La acuicultura.
5. Los modos de adquirir derecho para ejercer la
actividad pesquera.
6. Las tasas y los derechos.
7. Las artes y aparejos de pesca.
8. Las vedas y las áreas de reserva.
9. La asistencia técnica pesquera y acuícola.
10. El Registro General de Pesca y Acuicultura.
11. La coordinación interinstitucional.
12. El Servicio Estadístico Pesquero.
13. El régimen de los pescadores.
14. Los incentivos a la actividad pesquera.
15. Las infracciones, prohibiciones y sanciones.
16. Otros aspectos relacionados con la actividad
pesquera.
Tabla Nº2: Normatividad ambiental vigente aplicable al sector piscícola.
TIPO DE CONTRATO:
FUENTE: Grupo Asesor
1.4 DIRECCIONAMIENTO:
La empresa GRANJA PIRARUCU, no tiene una filosofía corporativa claramente definida (misión, visión, objetivos, políticas para
direccionar la empresa, valores, principios), la cual es pieza fundamental en el desarrollo de la organización. Por este motivo, se ve la
necesidad de diseñar una filosofía corporativa que le proporcione un ambiente organizacional adecuado a la empresa y se adapte a sus
necesidades.
Administrativos:
Complementar la alimentación de las familias por medio de la carne de pescado
Generar empleos directos
Técnicos:
alimentación adecuada
manejo de la calidad del agua en el estanque
Comerciales:
Incrementar la participación en el mercado internacional, posicionándonos en los mercados actuales e incursionando en nuevos
mercados.
Generar un entorno productivo adecuado.
Producción:
Proveer una línea genética por selección que mejore los resultados productivos a través del rendimiento, factor de conversión y
tasa de crecimiento.
asistencia técnica, permitiendo resultados nutricionales, sanitarios y reproductivos; brindando al consumidor final un producto
de mejor calidad.
1.4.2 VISIÓN
Consolidarnos como la piscícola más importante del sur del país, enfocados en una producción limpia y agradable con el medio
ambiente, con tanto con personas altamente calificadas que ofrezcan la mejor atención a los clientes, y comprometiéndonos a mejorar
continuamente nuestros productos y servicios, a través de mecanismo y procesos de alta calidad, enfocados en el bienestar para la
salud y el desarrollo competitivo.
FUENTE: Grupo Asesor
1.4.3 MISIÓN
Garantizar con calidad, eficiencia y eficacia, la producción y comercialización de peces, logrando la preferencia de compradores y
consumidores por ser la mejor opción de compra en el mercado caracterizándose así por la calidad en el producto, el precio y la
higiene de este, con el objetivo de satisfacer las necesidades de consumo de la población y fortalecer el sector piscícola.
1. Compromiso: El compromiso permanente por satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes, por ello se mantendrá
siempre presente los compromisos adquiridos por los mismos.
2. Respeto: Es entendido por nosotros como el reconocimiento del otro, entre los empleados o hacia el cliente.
3. Trabajo en equipo: Unir esfuerzos con el objetivo de trabajar dinámicamente con el fin de satisfacer a nuestros clientes
internos y externos.
4. Calidad de servicio: Permitir que todos y cada uno de los procesos cuenten con mecanismos de seguimiento y control donde
se focalicen básicamente por obtener siempre un desempeño conforme a las políticas de calidad.
5. Calidez: Todo nuestro personal refleje el amor, vocación y gusto propio por el trabajo que se realiza en el sector avícola.
6. Creatividad: Creando e innovando procesos y productos exitosos que permitan un reconocimiento algo en el mercado.
7. Honestidad: Transparencia, por esta razón que nos diferenciaremos por mantener siempre una conducta intachable y una ética
que nos diferencia de los demás.
1.4.5 POLITICAS
POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS:
Todo el personal que esté involucrado en la función administrativa deberá desarrollar a totalidad las posteriores normas dentro o fuera
de la empresa.
El personal administrativo estará comprometido con el logro de los objetivos de la empresa, y buscará impulsar de manera
constante a nuevos mercados.
Incentivar al empleado que obtenga las mayores ventas y un buen servicio al cliente (empleado del mes) y así obtener mejore
ingreso a la organización.
POLÍTICAS COMERCIALES:
Toda persona que esté involucrada en la función comercial deberá desarrollar a totalidad las posteriores normas dentro de la empresa.
POLÍTICAS FINANCIERAS:
Todo el personal que esté involucrado en la función financiera deberá desarrollar a totalidad las posteriores normas dentro de la
empresa.
Realizar los registros contables necesarios de manera que se pueda controlar periódicamente el estado financiero.
Preservar y mantener niveles de caja adecuados al nivel de operación.
Hacer el registro en el libro diario para tener un mejor orden contable.
Efectuar inversiones apropiadas para maximizar el flujo futuro de caja y permitir operaciones eficientes.
1.6 PROCEDIMIENTOS:
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO COMERCIAL
PROCEDIMIENTO FINANCIERO
1.7 IMAGEN CORPORATIVA: El sector piscícola del departamento del Caquetá no cuenta con una imagen corporativa que la
distinga y le de reconocimiento a nivel nacional, convirtiéndose así en una debilidad de un impacto grande para el sector.
Color Verde: Es el color de la naturaleza por excelencia. Representa para el sector armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y
frescura. Este color cuenta además con una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Tiene también una correspondencia
social con el dinero y además sugiere estabilidad y resistencia para los pequeños y medianos productores que contribuyen con este
subsector del sector primario.
Color Azul: Es el color que representa la riqueza hídrica que posee el departamento del Caquetá
CACHAMA BLANCA: Se ha constituido en la especie de mayor producción a nivel departamental, gracias a las excelentes
condiciones para el cultivo y comercialización dentro de los mercados regionales. Esta especie viene siendo ampliamente
cultivada en otros departamentos de Colombia y se proyecta con gran dinamismo en el sector agropecuario de países como
Venezuela y Brasil.
Figura Cachama Blanca
CACHAMA NEGRA: Considerada uno de los mayores peces de escama de la cuenca del Amazonas y el Orinoco, puede
llegar a pesar hasta 35 kg. Esta especie aun cuando tiene mayores rendimientos por unidad de área que la cachama blanca no ha
logrado superar los problemas de mercadeo que origina su cloración poco llamativa al consumidor.
Figura: Cachama Negra.
BOCACHICO: Se ubica como una de las especies de mayor demanda a escala regional y nacional, dado el exquisito sabor y
consistencia de su carne.
Figura: Bocachico.
SABALO: El sábalo cultivado actualmente en el departamento del Caquetá corresponde a la especie brycon siebenthalae,
proveniente de cuencas hidrográficas de los llanos orientales colombianos.
Figura: Sábalo
ARAWANA:
Las Arawanas a veces se llaman pez dragón por los acuaristas por sus brillantes escamas como una armadura y barbillas son
una reminiscencia de la descripción de los dragones en el folclore asiático
1.9 ESTRUCTURA
Es la asignación de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de la organización, el cual consiste en un sistema de
roles que han de desarrollar los miembros de la empresa para trabajar en equipo de forma óptima, igualmente alcanzar los objetivos
planteados en el plan estratégico de la empresa. Estructura organizativa esta formada por:
El conjunto de elementos (cargos y responsabilidades) que la integran
Las funciones que tiene asignadas cada uno de los cargos
Las relaciones jerárquicas y funciones existentes entre los distintos elementos (cargos).
Especialización es la forma en que se divide el trabajo en tareas más simples la cual están agrupadas en unidades organizativas.
Estanques adecuados, y la implementación de normas y procedimientos escritos.
1.9.1 INFRAESTRUCTURA
La empresa mantiene la infraestructura necesaria mediante la utilización de un buen espacio e instalaciones que permite optimizar cada
etapa del proceso productivo, manteniendo los mejores espacios y cuidados adecuados y velando por el mejoramiento de calidad de
vida y el bienestar del equipo de trabajo humano.
1.9.2 TECNOLOGIA:
TECNOLOGIA: la empresa granja pirarucu no ha desarrollado tecnología en sus productos, y la producción sigue siendo muy
rudimentaria convirtiéndose en una debilidad que lleva a que otros productos ingresen al mercado.
INVESTIGACION: Desde el ámbito interno esta variable afecta significativamente a la granja piscícola por no poseer las
técnicas y métodos suficientes que permitan dar un valor agregado al producto.
MANO DE OBRA: Este factor se convierte en una fortaleza alta para la granja gracias a la demanda que existe en el
departamento, lo que la convierte en una mano de obra económica.
ORGANIGRAMA
La Empresa cuenta con un Organigrama en donde se divide las funciones de los colaboradores de acuerdo a sus funciones establecidas.
Administrador: Encargado del área administrativa de la entidad, de la contratación del personal, del manejo financiero, pagos y
manejo de tos proveedores, flujo de fondos de la entidad, verificación en el cumplimiento de las metas trazadas y el establecimiento de
políticas que tengan por objeto el mejor manejo de la empresa en materia administrativa. También realiza las operaciones de ventas.
Contador: Contratado por honorarios, quien se encargará del área contable y financiera de la empresa, de la revisión del movimiento
contable, de la elaboración de los estados financieros, balance general, estado de pérdidas y ganancias, estado de cambios en la
posición financiera, estado de flujos de fondos, estado de cambios en el patrimonio, además se encargara de la elaboración de los pagos
a las entidades promotoras de salud, a los fondos de pensiones y cesantías, tendrá bajo su cargo la responsabilidad total de los
impuestos de rentas, IVA, retención en la fuente, timbre, industria y comercio y los demás que se generen por el giro ordinario de las
actividades de la empresa.
Auxiliar Contable: Persona encargada de ayudar en todas las tareas que lleve a cabo el contador, para dar mayor cumplimiento a las
labores de la organización.
Operarios y Piscicultor: Son las personas que manipulan directamente el producto destinado para la venta, con la adecuada
supervisión que para la empresa son los peces, se contrata personal con experiencia en este campo y con un nivel de tecnología mínimo
del SENA, esto le permitirá a la empresa tener un grado de confianza frente al manejo del producto.
LIDERAZGO
Es la función administrativa que da vida e integra todo el proceso de Administración además de esto la eficiencia de la dirección se
plasma en el logro de los objetivos. Y tras de esto se caracteriza por tener principios como: la Armonía de los objetivos, impersonalidad
del mando, supervisión, jerarquía, solución de conflictos, aprovechamiento del conflicto. Por esta razón es totalmente necesario que el
sector piscícola tenga una estructura organizacional bien plasmada.
Se puede mencionar que los piscicultores están agrupados en la federación de Acuicultores Fedecua: es una organización gremial de
orden nacional que representa a los productores de semilla, engorde, cadena de custodia, planta de proceso y comercialización de la
Piscicultura en Colombia. Entidad sin ánimo de lucro fundada el 21 de septiembre de 1998, líder en la representación estratégica de los
productores de tilapia, trucha, cachama y especies nativas ante entidades nacionales e internacionales, publicas y privadas. Teniendo
como principal misión Representar los intereses y expectativas de los piscicultores colombianos, consolidándose como una
organización gremial sólida que contribuye al desarrollo social y económico del país. Gracias a acciones que buscan incentivar el
consumo de los productos de la piscicultura en el país y mejorar los sistemas de semilla, engorde, producción, logística y distribución
de la acuicultura colombiana. Tienen como visión consolidar el desarrollo productivo y social de los Acuicultores Colombianos,
garantizando el crecimiento y la sostenibilidad ambiental del sector, Incentivando el consumo nacional e impulsando la promoción y
apertura de nuevos mercados internacionales, mediante valores diferenciales al Implementar Sellos de Calidad nacionales e
internacionales, asegurando la inocuidad y mejorando la competitividad de los productores de la Piscicultura regional.
MOTIVACIÓN
Son las fuerzas de apoyo que mueven a una persona a actuar de cierta manera. En el mercadeo la motivación se refiere a la necesidad
que una persona busca satisfacer. Es aquello que impulsa, dirige y mantiene el comportamiento humano, manifestando el deseo que
tiene cierto individuo o sector en el actual caso de realizar cierta actividad dentro de las organizaciones, logrando, así como mayor
esfuerzo en la ejecución de dichas tareas, mediante los cuales será reconocido tanto monetario, simbólicamente y socialmente dentro
de la organización. Además, la motivación juega un papel fundamental a la hora de lograr metas y objetivos tanto para el sector como
para el departamento. Para crear y mantener un alto nivel de motivación es importante asegurarse de que los objetivos y los valores de
cada integrante correspondan con la misión y la visión del sector.
Por esta razón el gobierno colombiano creo las (ICR), basado en los Incentivo a la Capitalización Rural, siendo este un beneficio
económico que se entrega a una persona en forma individual, esquema asociativo o de integración, que siendo pequeño o mediano
productor haga una inversión nueva en el sector agropecuario dirigida a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la
producción agropecuaria.
COMUNICACION
La comunicación en la empresa es de gran importancia, ya que gracias a esta el trabajo en equipo es más eficiente, ayuda a tener un
armonioso ambiente laboral donde los malentendidos disminuyen y se logran mejores resultados dentro de las diferentes áreas de la
empresa. Debido al buen manejo de la comunicación se obtiene una mayor venta de los productos transformándose en una
organización fuerte, sólida y en crecimiento.
La empresa GRANJA PIRARUCU implementa la comunicación para conocer las necesidades del personal de la empresa, y para dar a
conocer a los empleados los objetivos, la misión y la visión, para tener una buena estructura organizacional además lograr el
compromiso de todos los miembros de la empresa obteniendo resultados óptimos de manera que todos vayan hacia la misma dirección.
1.11 CONTROL FINANCIERO
TABLA: 4
FUENTE: Grupo Asesor
CONTROL FINANCIERO 2
FUENTE: Grupo Asesor
ICA
Ministerio de Agricultura
Corpoica
Ministerio de ambiente
ENTES REGULADORES Ministerio de hacienda
Ministerio de comercio
COLCIENCIAS
Corpoamazonia
AUNAD (Autoridad nacional de pesca y agricultura)
2.4 PROVEEDORES
Soya, Agropecuaria la Granja. Insuagro (Alimentos, Tecnología, insumos de Limpieza), servicios públicos.
Entidad colombiana que vigila y controla la prestación de los servicios públicos, protege la competencia y los derechos de los usuarios.
Tiene como objetivos estratégicos asegurar que la sociedad cuente con información oportuna y confiable, fortalecer la vigilancia el
control para asegurar altos estándares de cumplimiento en la provisión de servicios públicos, consolidar una gestión institucional
exitosa y garantizar la satisfacción de la sociedad con la labor de la entidad.
Es el organismo rector sobre asistencia social y salud pública, y se encarga de determinar las directrices en cuanto al aseguramiento de
la población a través de los regímenes obligatorios de pensión y de salud. Es el ente encargado de llevar a cabo las políticas públicas de
salud, salud pública, y promoción social en salud, en todas sus fases (formulación, ejecución y evaluación).
LA CÁMARA DE COMERCIO
Como personas jurídicas de derecho privado cumplen por delegación legal algunas funciones públicas como es el caso de los
registros públicos: mercantil, proponentes y entidades sin ánimo de lucro, carácter privado que no pierden por el hecho de que
hayan recibido el encargo de cumplirlas. Estas funciones son expresamente señaladas en la Ley y han de cumplirse en la forma taxativa
señalada en los ordenamientos que las consagran y las regulan, en consecuencia sus funciones regladas y las Cámaras solo actúan
conforme a dichas reglas.
Es una entidad del estado que se dedica a realizar control sobre los productos asociados a alimentación, aseo personal y medicina.
PRODUCTO: Es una fortaleza alta e impacto alto debido que la granja pirarucu produce y comercializa productos de
buena calidad y a precios asequibles.
MANO DE OBRA: Este factor se convierte en una fortaleza alta para el sector piscícola gracias a la demanda que existe en
el departamento.
PRECIO: Buena producción y variedad de peces logra incursionar al mercado productos económicos y de calidad, lo que
facilidad su rotación y preferencia.
TRABAJO EN EQUIPO: Es una fortaleza alta e impacto alto debido que el trabajo en equipo permite realizar los procesos
de producción eficiente mente y aumentar la productividad.
EXPORTACIONES: Pertenece a una fortaleza alta con un impacto alto, pues gracias a la apertura de nuevos mercados
como Asia y Europa. Estos productos poseen un mayor valor agregado e innovación, siendo esto mejor pago por el
consumidor.
PUBLICIDAD: Es una debilidad alta con un impacto alto, debido a la publicidad es el instrumento más importante para la
atracción y captación de información del consumir, a través de este medio se puede estimular el consumo masivo de pescado
lo cual incrementaría la participación de consumo percápita y por ende el aumento del PIB nacional.
IMAGEN CORPORATIVA: la granja pirarucu no cuenta con una imagen corporativa que sé que la distinga y le de
reconocimiento a nivel departamental, convirtiéndose así en una debilidad de impacto grande para el sector.
CAPACITACION A LOS PRODUCTORES: Es una debilidad alta e impacto alto debo que en la granja pirarucu no cuenta
con recursos necesarios para cubrir ese gasto.
COSTOS: la granja piscícola posee una gran debilidad en cuanto a su ubicación, todos los costos incrementan por diversos
factores como transporte, vías de acceso y orden público.
TECNOLOGIA: la granja pirarucu no ha desarrollado tecnología en sus productos, y la producción sigue siendo muy
rudimentaria convirtiéndose en una debilidad que lleva a que otros productos ingresen al mercado.
EXTERNO
TLC: Es una oportunidad alta con un impacto alto, porque le permite al productor expandirse a nuevos mercados ya que no
existen barreras e imposiciones legales para comercializar este producto en otros países.
GREMIO SECTORIAL PISCICOLA: Pertenece a una oportunidad alta con un impacto bajo, esta es la mejor manera de
integrar un sector, ya que es más fácil escuchar las exigencias de una federación que a individuo por individuo, aparte de esto
es más fácil dirigir los incentivos de capitalización rural a esta área.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES: Es una oportunidad alta con un impacto alto, ya que los recursos
hídricos con los que cuenta la granja pirarucu son bastante grandes pues es una región rica en agua por ende beneficia
significativamente al sector, siempre y cuando la humanidad contribuya a su bienestar y a su desarrollo y sostenibilidad de este.
LICITACIONES: Esta variable representa una oportunidad alta con un impacto alto, es una variable de gran ventaja que tiene
la granja piscícola en cuanto a incremento tanto de ingresos como de productividad del pescado nativo del departamento, pues
estas licitaciones les permiten a los piscicultores tener mayor oportunidad y reconocimiento en el estado porque se subcontrata
con entidades públicas o privadas que beneficien a el productor o comercializador del sector piscícola.
INFLACION: Pertenece a una amenaza alta con un impacto alto, ya que en el sector piscícola el costo de los insumos
suministrados para la producción de pescado es bastante alto pues estos son traídos desde el interior del país lo que implica un
incremento en la transportación del mismo para que pueda finalmente llegar al departamento lo que implica que el productor
deba incrementar el costo de venta del pescado al comercializador del sector piscícola.
DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA: Es una amenaza alta con un fuerte impacto, ya que la granja pirarucu se encuentra
en un grado de desventaja tecnológica alta comparado con otros departamentos del interior del país, por ende, la ausencia de la
tecnología en este sector hace que se disminuya el rendimiento y productividad del sector piscícola al PIB nacional.
IMPACTO AMBIENTAL: Pertenece a amenaza alta con un impacto alto, ya que la normatividad colombiana, menciona en la
ley 078-1998 que todos los recursos hídricos manejados por granjas piscícolas deben ser filtrados y limpios sin toxicidad
alguna al momento de devolver este recurso al ambiente, siendo esto casi imposible para los productores ya que prácticamente
dos terceras partes de estos no tiene la indumentaria básica para estar registrado en la cámara de comercio.
COMPETENCIA DESLEAL: Pertenece a una amenaza alta con un impacto bajo debido que las empresa piscícola vende a
precios inferior al coste final del producto.
SUSTITUTOS ALIMENTICIOS: Es una amenaza alta e impacto alto debido a que existe una gran variedad de productos.
3.3 DOFA
OPORTUNIDADES FORTALEZAS
De acuerdo con los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera de Administración de Empresas es posible llevar a cabo un
análisis y diagnóstico estratégico a la Granja Pirarucu de Florencia Caqueta, donde ha sido posible identificar las debilidades internas
que posee la piscicultura y las grandes oportunidades que se presentan en su entorno externo. Demostrándose que la Piscicultura ha
tenido un crecimiento en el Departamento del Caquetá, gracias a las ventajas comparativas que ofrece la región amazónica, al empuje
de sus productores al apoyo de entidades estatales y a la disponibilidad de especies nativas de alto potencial nutritivo, económico y de
gran aceptación en el mercado.
Es necesario implementar medidas de mejoramiento que permitan que la Piscicultura se constituya en una opción rentable para
diversificar y una alternativa de producción de fácil acceso y apropiación para el campesino, superando sus debilidades y
posicionándose como un sector con una gran potencia.