P
P
P
Serie 3
Nivel 3 - Serie 3
Ejercicio 1.
(a) Nombra los siguientes compuestos:
COOH
O Me OH
F
Me
OH OH OH OH OH
OH
(d) Las siguientes moléculas tienen los momentos dipolares que se indican:
N NO2 NO2
Ejercicio 2. Indica mediante estructuras de resonancia por qué el grupo metilo es orto y para director mientras que
el grupo ciano es meta directoR:
CH3 CH3
H2SO4 (c) Br 2 KMnO4
a) b) c)
HNO3 (f) FeBr3 NaOH
calor
CH3
OMe
hv PhCOCl
CH3COCl
d) e)
AlCl3 f)
Br 2 AlCl3
NMe2
Ejercicio 4. A un compuesto A de fórmula molecular C7H8 se le realizan las siguientes transformaciones químicas:
1
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Cl
A B + C
AlCl3
HBr AlCl3
B D (C10H13Br) E
Peróxido calor
HBr AlCl3
C F G
Peróxido calor
Sabiendo que F tiene igual fórmula molecular que D y que E y G son isómeros de posición, elucida las estructuras
desde A hasta G.
Ejercicio 5. Los compuestos A a E tienen igual fórmula molecular (C9H12O). Al ser tratados con ZnCl2 / HCl se
obtuvieron los siguientes resultados experimentales:
Sustrato A B C D E
Ensayo ++++ +++ NR NR +
donde NR significa que no reaccionó y (+) significa que el ensayo dio positivo.
Planteando todos los isómeros posibles, justifica brevemente los resultados obtenidos.
Ejercicio 6. A partir del alcohol correspondiente, indica en qué condiciones llevarías a cabo la transformación
química.
OH Br
(2 métodos)
OH O
O
Ph OH Ph OH (2 métodos)
OH
Me
Me Me
Me HO
Ejercicio 8.
(a) Indica los productos que se obtienen en las siguientes reacciones:
2
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O
H NaOH
+
O
O
H NaOH
+
O
(b) Dos compuestos A y B tienen la misma fórmula molecular: C8H8O. El compuesto A reacciona con I2 / NaOH
(ensayo de iodoformo) mientras que el compuesto B no reacciona. Además, el compuesto B da positivo los
ensayos de Tollens y de Felhing, pero el compuesto A no.
El compuesto A reacciona con LiAlH4 obteniéndose una solución que resultó ser una mezcla racémica y que
da positivo el ensayo de Lucas. El compuesto B también reacciona con LiAlH4 pero la solución que se obtiene
no desvía la luz polarizada. Además, dicha solución no da positivo el ensayo de Lucas. En base a los
resultados experimentales, deduce las estructuras de A y de B.
Ejercicio 9. La solubilidad del AgIO3 en KNO3 0,5 mol/L es 2,67×10–4 mol/L a 25 ºC. A 500 mL de la solución
saturada se le agregan 0,0005 mol de AgNO3 (s). Calcula las concentraciones finales de iones plata y iodato en
solución, la cantidad de AgIO3 precipitado y la cantidad de AgIO3 que queda en solución.
R: [Ag+] = 1,067×10–3 mol/L; [IO3–] = 6,7×10–5 mol/L; AgIO3 (ppdo.) = 0,0283 g; AgIO3 (solución) = 0,0094 g.
Ejercicio 10. ¿Cuánto cambia el pH al ir desde 1 % antes hasta 1 % después del punto de equivalencia en la
titulación de carbonato de sodio 0,1 mol/L con ácido fuerte para llevarlo hasta carbonato ácido de sodio?
Ejercicio 11. La solubilidad del sulfato de sodio (Na2SO4) en agua es 9.5g/100 mL. ¿Cuál es el valor del Kps para el
sulfato de sodio?
Ejercicio 12. Determina la concentración de todas las especies presentes en una solución acuosa 0,2 mol/L de
HNO2 . Dato: pKa (HNO2) = 3,35
Ejercicio 13. Sintetiza 1-butanol, haciendo uso de reactivos inorgánicos a partir de:
a) b)
Br
c) + d)
Br O
a)
OH
OH Me Me
b) OH
Me OH Me
Discute la estereoquímica.
Ejercicio 15.
(a) Mediante el uso de reacciones químicas sencillas, ¿cómo distinguirías los siguientes pares de compuestos
orgánicos?
3
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
a) O
O
OH
b) MeO
OH OH
a) OH a partir de ciclopentanol
Ejercicio 16.
(a) Dibuja la estructura de los siguientes compuestos: (i) 1, 3, 5-triclorobenceno; (ii) ácido m-bromobenzoico;
(iii) isopropilbenceno; (iv) 4-bromo-2,3-dinitrotolueno.
(b) Nombra los siguientes compuestos según la nomenclatura de la IUPAC.
NO2 Br Br
i) ii) iii)
Cl
KMnO4/NaOH
c) d)
calor AlCl3
HNO3 (f)
e)
H2SO4, 0oC
NHCOMe
Ejercicio 18. ¿Qué compuesto de cada uno de los siguientes pares de electrones es más reactivo en la bromación
aromática?:
4
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
a) b)
NHCOMe Br CH3
OH NO2
c)
COOH COOH
Br O Br
c)
a partir de benceno
Br
Ejercicio 20.
(a) Indica el producto que se obtendría en las siguientes reacciones:
O
NO2
pH: 5,5
i) +
Ph
H2NHN
O
NO2
H+
ii) + NaCN
pH: 5,5
PhCHO +
iii)
NH2
(b) Indica cómo prepararías las siguientes sustancias a partir de compuestos orgánicos que contengan seis o
menos átomos de carbono:
NPh
i) NEt2 ii)
5
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O O O
CH3CHO
Justifica.
Ejercicio 21. Un hidrocarburo aromático A de fórmula molecular C9H12, que se utiliza como materia prima para la
producción de resinas fenólicas y combustible para aviones, origina, por tratamiento con KMnO4 caliente, un
compuesto B de fórmula molecular C7H6O2. Por tratamiento de A con Br2/FeBr3 se obtienen dos monobromoderivados.
El compuesto A se obtiene como producto mayoritario por tratamiento de benceno con 1-cloropropano o 2-
cloropropano en presencia de AlCl3.
(a) Propón una estructura para los compuestos A y B. Justifica.
(b) Formula las reacciones involucradas.
(c) ¿A qué se debe que se forme el mismo compuesto A en la reacción de benceno con 1-cloropropano o con 2-
cloropropano?
Ejercicio 22. La reacción de fenol con Br2 da como productos los derivados mono, di y tribromados, según la
cantidad de bromo que se utilice. Si la reacción se realiza en medio básico diluido se obtiene sólo el derivado
tribromado. Justifica este resultado.
Ejercicio 23. Al sulfonar tolueno a 100ºC se obtienen las siguientes proporciones de productos monosustituidos: ác.
o-toluensulfónico (13%), ác. m-toluensulfónico (8%) y ác. p- toluensulfónico (79%). A 0 ºC estas proporciones son:
isómero orto (43%), isómero meta (4%) e isómero para (53%).
(a) Teniendo en cuenta que las reacciones de sulfonación son reversibles, ¿cómo puedes explicar los distintos
porcentajes relativos que se forman a la temperatura superior y a la temperatura inferior?
(b) ¿Cuál ácido toluensulfónico parece ser más estable, el orto o el para? Justifica.
(c) ¿Almacenarías alguno de estos compuestos en solución acuosa? ¿Por qué?
Ejercicio 24.
(a) ¿Cuál de los siguientes compuestos produce una prueba de Tollens negativa: (i) 3-octanona, (ii)
benzaldehido, (iii) ciclopentanona?
(b) ¿Qué prueba química podrías utilizar para identificar los contenidos de tres botellas sin rotular si se sabe que
contienen 1-propanol, propanal y propanona?
Ejercicio 25. Indica los productos que esperarías obtener en las siguientes transformaciones químicas:
6
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O
Br2, NaOH
O O
Cl
KOH
1) KOH
O
2)
3) H3O+
EtOK, calor
PhCHO +
Ejercicio 26. Predice los productos que se obtendrían en las siguientes reacciones químicas:
O
EtOK, EtOH 1) H3O+
A B
a)
Calor 2) Me2CuLi
O
O O
EtOK, EtOH HO OH
b) C D
Calor H3O+
Ejercicio 27. Sintetiza los siguientes compuestos a partir de aldehidos y cetonas sencillas:
O
O
Ph
Ejercicio 28. Dibuja la estructura del producto principal que se obtiene de cada una de las secuencias siguientes:
7
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
SO3 Br2
a) H2SO4 AlBr3 O
Br2 Mg H3O+
d) AlBr3 Et2O
Br2 SO3
b) AlBr3 H2SO4
OH
Br2 NaNH2
Cl NaOEt
e) AlBr3 NH3
c) AlCl 3 Cl
Ejercicio 29. Explica los reactivos y las condiciones necesarias para convertir 2-butanol en cada uno de los
siguientes compuestos:
Br O OH
a) c) d)
b)
Ejercicio 30. Predice el producto esperado, en su caso, de cada una de las reacciones siguientes:
O
O N O
CH 3CH 2OH b) H (1) NaBH4
a) H3O+ c)
H3O+ (2) POCl 3
Me Cl
NO2
COOH
Br SO3H Br
D H2 / Pt Cl2 A
80oC FeCl3
HNO3
SO3
H2SO4 B
C H2SO4
Justifica los resultados mediante los mecanismos de reacción. Indica la estabilidad del intermediario de reacción.
8
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Br
C Br2
A
FeBr3
1) MnO4-/HO-/calor
2) H+
Ejercicio 34. Predice los productos principales que se obtienen en las reacciones siguientes:
Cl NHCOCH3
H2SO4 b) Cl2
a)
SO3 FeCl3
OMe
CH3CH2Cl
c)
AlCl3
HNO3
d)
H2SO4
NO2
Ejercicio 35. ¿Qué reactivos utilizarías para llevar a cabo las siguientes trasformaciones químicas?:
OH
a)
OH
b) OH Cl
Br
CN
Ejercicio 36. Indica a partir de qué alcoholes se obtendrían los productos siguientes:
9
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O
O
H COOH
Ejercicio 37. Completa las siguientes reacciones indicando el mecanismo involucrado. Indica cuál especie actúa
como nucleófilo en cada caso en función del pH de la reacción:
COOH
+ HCN
O pH: 5,5
+ NH2NH2
O pH: 5,5
+ NH2NHCONH2
CHO OH
NH2
a)
O O
b) OH
O
OH
O
c)
O
OH
d)
OH
O
Ejercicio 39. Indica los productos que esperarías obtener en las siguientes transformaciones químicas:
10
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O O
tBuOK Ph Cl H+
A
Ph tBuOH
O
Ejercicio 40.
(a) ¿Qué productos se forman en cada una de las alquilaciones de Friedel y Crafts que se indican a continuación?
Br
Cl
AlBr3
AlCl3 OH
H2SO4
O
B C
A
OH
i) ii) iii)
iv) OH v)
Ejercicio 41.
(a) Predice la regioquímica del producto de monosustitución que se espera en cada caso:
Br
OMe
Br HNO3 CH3COCl
H2SO4 AlCl3
HN
O OMe
NMe2
Cl2 Br2
Na2CO3 FeBr3
COOMe
(b) Identifica los reactivos necesarios y el orden en el que se deben utilizar para preparar cada uno de los
11
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Me NO2
NO2
i) ii)
NH2
NH2
iii) iv)
Br
Ejercicio 42.
(a) Determina la estructura del producto o productos que se forman cuando se trata pentanal con cada uno de
los siguientes reactivos:
OH O O O
i) ii)
Ph Ph
O O
iii)
Ejercicio 43.
(a) Dibuja la estructura del producto de condensación aldólica de cada una de las siguientes dicetonas:
O O O
i) ii)
(b) ¿Cómo procederías para sintetizar los siguientes compuestos carbonílicos haciendo uso de la reacción de
condensación aldólica?
O
O O
OMe
12
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
OH CH3
NO2
Cl
a) b) c)
NO2
Cl Cl
CH3
H3C C CH3 O
CH3 NHCCH3
d) e) f)
NO2
Ejercicio 46. Indica cuáles de los siguientes compuestos son aromáticos y en tales casos, dibuja todas las
estructuras de resonancia:
Ejercicio 47. Indica los productos que se obtienen en las siguientes reacciones:
OCH3 CO2H
Br2 Br2
a) b)
Fe Fe
O H
NHCCH3 HNO3 H3C C CH3 HNO3
c) d)
H2SO4 H2SO4
Ejercicio 48. La siguiente transformación química puede lograrse empleándose los reactivos cloruro de tert-butilo o
bien tert-butanol.
OMe
OMe
(a) Indica las condiciones experimentales para lograr la transformación química usando ambos reactivos.
(b) ¿Cuál es el electrófilo?
(c) ¿Cuántos regioisómeros se obtienen en la reacción química? Justifica mediante estructuras de resonancia.
(d) Partiendo del anisol (fenilmetiléter), ¿qué producto mayoritario obtendrías al hacerlo reaccionar con cloruro
de neopentilo (cloruro de 2,2-dimetilpropano)?
Ejercicio 49. Existen tres regioisómeros del xileno (dimetilbenceno) que se cloran a distintas velocidades relativas:
(i) 200: (ii) 2: (iii) 1.
(a) Dibuja las estructuras de A, B y C.
(b) Indica el reactivo de halogenación.
(c) Justifica por qué se observa este hecho experimental.
13
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 50. Mediante estructuras de resonancia explica por qué se observan los siguientes hechos experimentales.
NO2
Br
Br
Br2/FeBr3
85 % 15 %
Ejercicio 52. Indica una secuencia sintética, explicitando reactivos e intermediarios de reacción, para los siguientes
compuestos a partir de benceno:
Cl NO2
NO2 SO3H
a) b) c) d)
Cl
COCH3 Cl
OMe Me
CH3 COOH
KMnO4 B Fe, HCl, calor
A C
KOH, calor NO2
Ejercicio 54. En química orgánica se denomina “test de reconocimiento” a aquel que es capaz de identificar un
grupo funcional mediante una señal, tal como: cambio de color, aparición de fases, aparición de precipitados,
obtención de un derivado, etc.
Para los siguientes ensayos sencillos, escribe la ecuación química e indica la señal observada:
(a) Test de Lucas (b) Test de iodoformo (c) Test de Fehling (d) Test de Tollens
(e) Test de 2,4-dinitrofenilhidracina (f) Test de Bayer
Ejercicio 55.
(a) Indica para cada terna, cuál es el alcohol que se deshidrata más rápidamente. Justifica.
OH
Ph Ph Ph OH
OH
OH
OH HO
(b) Indica qué productos se obtienen en la reacción de deshidratación del item (a).
14
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
OH
KOH/DMSO
Br
OH OH
H2O
+
Ejercicio 56.
(a) Indica qué productos se obtienen al tratar el 2-butanol con:
(i) PBr3 (ii) SOCl2 (cloruro de tionilo) (iii) TsCl (cloruro de tosilo o cloruro de p-toluensulfonilo)
Escribe el mecanismo de las reacciones.
(b) Indica la estereoquímica de los productos obtenidos en el item (i) si partes de (R)-2-butanol.
(c) Este tipo de reacciones tiene una importante aplicación en síntesis orgánica. Indica reactivos e intermediarios
de reacción para llevar a cabo la siguiente transformación química.
OH CN
(d) Indica qué productos se obtienen al tratar al n-butanol con: a) K2Cr2O7 / H+; b) CrO3 / Piridina.
Ejercicio 57.
(a) Indica qué productos se obtienen al tratar 2-metilciclohexeno con:
(I) (i) Hg(OAc)2 / H2O (ii) NaBH4
(II) (i) B2H6 / éter (ii) H2O2 / KOH
(b) Los dioles o 1,2-glicoles están presentes en muchos productos naturales. En química orgánica se pueden
sintetizar fácilmente a partir de un alqueno con: (a) OsO4 / KOH; (b) KMnO4 / KOH
Ejemplifica estas reacciones con ciclohexeno.
(c) Los dioles también puede obtenerse a partir del tratamiento de un epóxido con agua en medio ácido o en
medio básico. Ejemplifica con el siguiente compuesto:
Ejercicio 58. Indica qué productos se obtienen al tratar un aldehído y una cetona con los siguientes reactivos.
Justifica.
(a) KMnO4 / KOH; calor; (b) etilénglicol / H+; (c) NaCN; (d) NaOH; calor; (e) Ph3P / EtBr / nBuLi; (f) NaBH4 /
MeOH; (g) K2Cr2O7 / H+; (h) PhLi / éter; (i) etiléntioglicol / H+; (j) LiAlH4 / éter
Datos útiles:
HS SH OH OH
item i) etilentioglicol: ; item b): etilenglicol: ; item e): reactivo de Wittig.
Ejercicio 59.
(a) Ordena los siguientes compuestos según la acidez creciente del carbono α:
15
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Br
O O O H O
Ph CHO
CHO
O
O
(a) Define control cinético y control termodinámico de una reacción. Indica qué reactivos conoces para llevar a
cabo reacciones en ambas condiciones.
(b) Indica qué reactivos utilizarías para realizar las siguientes transformaciones químicas:
O O
O
Ph
Ejercicio 60. Indica los productos que se obtienen en las siguientes reacciones.
O
i) EtOK/EtOH NH4Cl
A
Calor
O
O S
Br
EtOK/EtOH H+, calor
S EtOK/EtOH
ii) A B C
Calor Calor
tBuOK/tBuOH O
O
iii) A
Calor
Ejercicio 61. Indica cuáles de los siguientes compuestos son aromáticos. Justifica tu respuesta.
criseno
Heptaleno Azuleno Pentaleno
ion tropilio
Ejercicio 62. Dibuja los productos que se forman en el siguiente esquema de reacciones.
16
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
H2SO4 (f)
Br2 / FeBr3
PhCOCl
AlCl3
Ejercicio 63. Predice los productos que se obtienen en las siguientes reacciones.
KMnO4 Cl2 (g)
(a) (b)
NaOH, calor AlCl3
NH2
Br CH3 OH
(c) (d)
NO2 FeCl3 H2SO4
Ejercicio 64. Proporciona las estructuras de los productos e intermediarios que se forman en la siguiente serie de
reacciones.
Cl HNO3
A B
AlCl3 H2SO4
Zn(Hg)/ HCl
KMnO4
C D
NaOH /calor
Br2 / hν
NH2
MeONa
Ejercicio 65.
(a) Predice cuál miembro de cada par de compuestos siguientes tendrá el punto de ebullición más elevado.
(i) 1-hexanol y 3,3-dimetil-1-butanol; (ii) 2-hexanona y 2-hexanol; (iii) 2-hexanol y 1,5-dihexanodiol
(b) Predice cuál miembro de cada par de compuestos siguientes cuál tendrá mayor acidez y justifica brevemente
tu selección.
(i) ciclopentanol y 3-clorofenol; (ii) n-hexanol y 2-clorohexanol
(c) Predice cuál miembro de cada terna de compuestos siguientes será más soluble en agua y explica
brevemente tu razonamiento.
(i) n-butanol, 2-metil-1-propanol y 2-metil-2-propanol; (ii) clorociclohexano, ciclohexanol y 1,2-
ciclohexanodiol
17
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 66. Indica cómo sintetizarías los siguientes alcoholes partiendo de alquenos adecuados.
OH
OH CH3
a) b) c)
OH
OH
d) e) f)
HO
OH
Ejercicio 67. Indica cómo lograrías las siguientes transformaciones.
(a)
OH
OH
Ph
OH OH
Ejercicio 68. Indica los intermediarios y los productos que se forman en el siguiente esquema de reacciones.
(1) A
(2) H+
NaCr2O7
O
H2SO4
Cl D
A E
Ejercicio 69. Dibuja los productos que se forman cuando la ciclopentanona reacciona con los siguientes reactivos:
(i) CH3NH2, H+; (ii) CH3OH, H+; (iii) Hidroxilamnina con ácido débil; (iv) reactivo de Tollens; (v) etilenglicol y H+;
(vi) PhMgBr, seguido de H3O+; (vii) NaCN ; (viii) fenilhidrazina con un ácido débil
Ejercicio 70. Indica cómo se pueden sintetizar los siguientes compuestos a partir de compuestos carbonílicos
adecuados:
OMe
N O
OMe
N OH
O
Ejercicio 71. Indica cómo se podrían lograr las siguientes transformaciones químicas:
18
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O
CN
(a) (b)
(c)
OH
O O O O
Br
CHO
Ejercicio 73. Indica cómo se podría usar la anelación de Robinson para preparar los siguientes productos a partir de
los sustratos adecuados.
Me
Ph O O O
Me
(a) Dibuja todas las estructuras de resonancia posibles que presenta el naftaleno al reaccionar con un electrófilo
genérico (E+).
(b) El naftaleno reacciona con la mezcla sulfonítrica (HNO3(c) / H2SO4) a 25 ºC para dar exclusivamente 1-
nitronaftaleno. Justifica este hecho experimental.
(c) Mediante estructuras de resonancia indica la regioquímica que esperarías para las siguientes
transformaciones químicas.
OMe EtBr
AlCl3, nitrobenceno
40ºC
CHO
Cl2
Diclorometano
25ºC
Ejercicio 75. Predice los productos que se obtienen en las siguientes reacciones.
19
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
CH3
MeCOCl (b) OH
(a)
NO2
AlCl3
H2SO4
Br
O
Br
(c)
O FeCl3
Ejercicio 76. Ordena por acidez creciente la siguiente serie de compuestos y justifica brevemente tu selección.
OH OH OH OH
OH
NO2
SMe NO2
Ejercicio 77. Indica cómo sintetizarías los siguientes compuestos partiendo del metilenciclohexano. Algunas de las
transformaciones químicas requieren de más de un paso de reacción.
CH3 OH
OH
CH3
OH
A
N
En química orgánica los grupos funcionales carbonilo, tiocarbonilo e imina se reducen fácilmente con el reactivo: (i)
LiAlH4 / éter etílico, - 78ºC; (ii) solución acuosa ácida. Propón un mecanismo de reacción para la reducción del
compuesto A.
Ejercicio 79. En la reacción de anelación de Robinson, el primer paso es una adición de Michael (adición 1,4 a un
sistema α,β-insaturado). Los organocupratos, R2CuLi, son muy reactivos y se caracterizan por dar adición-1,4, como
se muestra a continuación.
O THF, -78ºC O
20
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O O
Ejercicio 80. Decide cuál de las siguientes moléculas e iones son aromáticos. ¿Algunos de ellos son antiaromáticos?
Ejercicio 81. Los factores de velocidad parcial representan las velocidades relativas de reacción en las diferentes
posiciones de ataque de un electrófilo. Indica cuál es el sustituyente X que presenta las siguientes velocidades
parciales en la reacción de cloración.
57 57
X: CF3; C(CH3)3; Br; SO3H; CH=O
6 6
400
Ejercicio 82. Sugiere una serie adecuada de reacciones para llevar a cabo cada una de las siguientes
transformaciones sintéticas:
COOH
COOH
CH3
COOH
CH3
a) b)
SO3H C(CH3)3
OCH3 OCH3
O2N
c)
OCH3 OCH3
C(CH3)3
Ejercicio 83. Sugiere una serie adecuada de reacciones indicando los reactivos necesarios para llevar a cabo cada
una de las siguientes transformaciones sintéticas:
21
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O Br
OH
CH2OH CHO
Ejercicio 84. Sugiere una serie adecuada de reacciones indicando los reactivos necesarios para llevar a cabo cada
una de las siguientes transformaciones sintéticas:
Br
CHO
OH
OH
CH2OH OH
a)
OH OH
Ph Ph
b)
OH
Ejercicio 86. Los hemiacetales y acetales cíclicos son muy estables. Deduce la estructura de los precursores de
22
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
HO
O
a) b) c)
O CH3
O OH
O
Ejercicio 87.
(a) Indica la estructura del intermediario de reacción X y el mecanismo de la reacción por la cual ocurre la
siguiente transformación química.
O O
O X
A
(b) Indica los reactivos necesarios para convertir el compuesto A en los siguientes compuestos:
HO
Ph A HO
Ejercicio 88. En un intento de preparar propilbenceno, un químico llevo a cabo la reacción de benceno con 1-
cloropropano en presencia de AlCl3. Sin embargo, se obtuvieron dos hidrocarburos A y B en relación (2:1), siendo el
propilbenceno el producto minoritario. Dibujar las estructuras de los regioisómeros A y B. Escribir detalladamente el
mecanismo de la reacción de manera de justificar la formación de ambos productos.
Ejercicio 89. Dibujar la estructura del producto y proponer un mecanismo de reacción para la siguiente
transformación química:
H2SO4
+ Producto
Ejercicio 90. La síntesis de tert-butilbenceno a partir del halogenuro cloruro de isobutilo en presencia de AlCl3 no
ocurre. ¿Qué producto se forma? Dibujarlo.
Plantear una estrategia sintética que permita obtener al tert-butilbenceno como único producto.
Ejercicio 91. Se cuenta con los siguientes sustituyentes del anillo aromático: -N(CH3)3+; -N(CH3)2; -NO2. ¿Qué
efecto de los sustituyentes se esperaría observar en la reacción de sustitución electrofílica aromática, en cuanto a la
velocidad y a la regioquímica de la reacción? Justificar la respuesta.
Ejercicio 92. Escribir el mecanismo detallado de la formación de enaminas usando como ejemplo a la acetofenona y
23
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
pirrolidina.
O
H
N
Acetofenona Pirrolidina
Ejercicio 93. La halogenación de aldehídos y cetonas en posición α es un método útil en síntesis orgánica. Dicha
reacción tiene lugar cuando se lleva a cabo bajo catálisis ácida. Dibujar los productos que se obtienen al hacer
reaccionar 2-butanona con bromo en medio ácido y escribir detalladamente el mecanismo de reacción. ¿Cuál será el
producto mayoritario de esta reacción?
Ejercicio 94. ¿Qué productos se espera obtener en las siguientes reacciones? Escribir detalladamente el mecanismo
de reacción.
Base Base
+ Br Producto + PhCHO Producto
O
Ejercicio 95. Plantea una estrategia sintética para transformar al benceno en m-cloro-etilbenceno.
Ejercicio 96. Cuando un anillo aromático lleva dos o más sustituyentes, generalmente se puede predecir la
reactividad y la regioquímica de dicho sistema. Para los siguientes casos, dibuja el/los producto/s que se obtienen.
CH3 CH3
CH3COCl Br2
(i) (ii)
AlCl3 AlCl3
CH3 NO2
CH3
HNO3
(iii)
OMe
H2SO4
Cl Cl Cl Cl
HNO3 NO2
+ +
H2SO4 NO2
NO2
Ejercicio 98. El tratamiento del alcohol A con ácido sulfúrico dio como único producto a B. Plantea el mecanismo de
dicha reacción.
24
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
H2SO4
B
CH3 25ºC
HO CH3
Ejercicio 99. Cuentas con la siguiente grilla de reacciones, dónde están indicados los sustratos y los reactivos.
Reactivos
Ph Ph
PhCHO
HO
CHO
OH
Ejercicio 100.
(a) ¿Cuántas formas enólicas presenta el siguiente compuesto dicarbonílico? Dibújalas.
O O
25
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 101. Diseña un esquema sintético para la obtención del ácido 4-cloro-2-propilbencensulfónico a partir de
benceno. El desafío es resolver el problema planteando sólo 4 (cuatro) pasos o etapas de reacciones.
Ejercicio 102. El MON-0585 es un larvicida biodegradable no tóxico que mata selectivamente las larvas del
mosquito. Diseña una síntesis de dicho larvicida partiendo de fenol.
H3C CH3
t-Bu
MOM-0585
OH
t-Bu
Ejercicio 103. Dadas las siguientes estructuras, dibuja las estructuras del reactivo de Grignard y del compuesto
carbonílico que permitan obtener cada uno de los alcoholes.
OH
(a) OH
(b) (c)
OH
Ejercicio 104. Indica los reactivos necesarios para realizar la siguiente secuencia sintética.
O OH b Br c CH2OH
a
d
OH
f e CHO
Ejercicio 105. Una reacción ampliamente utilizada en síntesis orgánica es la reacción de Wittig y que se ilustra en el
siguiente esquema:
O CH3Br
Ph3P
THF
a b c d
26
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 106.
(a) Calcula el pH de las siguientes soluciones acuosas. Ten en cuenta que todas ellas son especies débiles desde
el punto de vista ácido base. Esto quiere decir que, en cada caso, se encuentran en equilibro el ácido y su
base conjugada. Calcula además, en cada caso, la concentración de todas las especies presentes en el
equilibrio.
i. ácido acético (CH3COOH) 0,01 M (Ka = 1,78 x 10-5)
ii. HF 0,10 M (Ka = 3,55 x 10-4)
iii. NH3 0,02 M (Kb = 1,78 x 10-5)
iv. Solución de ácido nitroso (HNO2) que contiene 4,7 g de dicho ácido en 100 ml (Ka = 5 x 10-4. Mr (ácido
nitroso)=47).
(b) Si tienes 20 mL de una solución de ácido acético 0,01 M y le agregas 1 x 10-3 moles de HCl, ¿cómo esperas
que sea el pH final, comparado con a) I.? Justifica.
R: (a) i. pH = 3,38; [H+] = [CH3COO-] = 4,13 x 10-4 M; [OH-] = 2,42 x 10-11 M; [CH3COOH] = 9,59 x 10-3 M; ii. pH
= 2,24; [H+] = [F-] = 5,75 x 10-3 M; [OH-] = 1,74 x 10-12 M; [HF] = 9,43 x 10-2 M; iii. pH = 10,77; [H+] = 1,7 x 10-
11
M; [OH-] = [NH4+] = 5,88 x 10-4 M; [NH3] = 1,94 x 10-2 M; iv. pH = 1,65; [H+] = 2,24 x 10-2 M = [NO2-]; [OH-] =
4.46 x 10-13 M; [HNO2] = 0,978 M. (b) pH menor
Ejercicio 107. Calcula el pH de las siguientes sales. Ten en cuenta que, en todos los casos, el catión o el anión
(según la sal) son débiles desde el punto de vista ácido base, es decir, al disolver la sal en agua cambia el pH del
medio.
Ejemplo: NH4Cl → NH4+ + Cl-
Ejercicio 108.
(a) Una solución de concentración 2,5 x 10-2 M de una base débil de fórmula BOH tiene un pH de 11,6. ¿Cuánto
vale la Kb de la base y la Ka del ácido conjugado?
(b) El pH de una solución acuosa de ácido ácetico 0,100 M es 2,9 a 298 K. Calcula la constante de acidez (Ka) del
ácido a esa temperatura.
(c) El vinagre blanco es una solución de ácido acético 5% p/v. ¿Cuál es el pH del vinagre?
Dato: Ka ác. acético = 1,78 x 10-5
R: (a) Kb = 7,59 x 10-4, Ka = 1,32 x 10-11; (b) Ka = 1,6 x 10-5; (c) pH = 2,4.
Ejercicio 109. Las sales poco solubles, es decir aquellas que se disuelven escasamente, se hallan en equilibrio con
los iones disueltos. Por ejemplo:
La constante de equilibrio de este proceso, que no incluye explícitamente ni a la fase sólida ni al agua, se denomina
producto de solubilidad: Kps = [Ag+] [Cl-]
Si no hay otros equilibrios intervinientes, en el caso de AgCl (y en todas las sales con esa estequiometría) las
concentraciones de Ag+ y Cl- son iguales entre sí e iguales a la concentración de la sal disuelta. Esa magnitud se
denomina solubilidad, S, y se expresa en mol/dm3 (molar). La solubilidad corresponde, entonces, a la concentración
de la solución saturada de la sal (máxima concentración de la sal en solución en equilibrio con el sólido). Si se conoce
el valor de Kps, es posible conocer la solubilidad de la sal: Kps AgCl = S x S = S2
(a) Calcula la solubilidad de las siguientes sales, expresadas en molar (mol/dm3). Ten en cuenta, para ello, la
estequiometría de cada sal. Entre paréntesis se encuentra el valor de Kps correspondiente.
i- AgBr (5,01 x 10-13)
ii- AgCl (1,58 x 10-10)
iii- AgI (8,32 x 10-17)
27
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Sin hacer cuentas, ¿a qué pH el AgCN será más soluble: pH = 4 ó pH = 10? Justifica.
(c) La solubilidad del AgCl en H2O pura es 1,26 x 10-5 M. Sin hacer cuentas, ¿cómo será la solubilidad de AgCl en
una solución de NaCl 0,01 M comparada con la solubilidad en agua pura? Ayuda: esto se conoce como efecto
del ion común.
(d) Una solución saturada de CaF2(aq) está en equilibrio con CaF2(s). Indica qué sucederá si: i- Se añaden 1,5 g
de fluoruro de sodio soluble; ii- Se añaden 1,5 g de fluoruro de calcio sólido; iii- Se añaden 5 ml de agua.
R: (a) i- SAgBr = 7,08 x 10-7 M; ii- SAgcl = 1,26 x 10-5 M; iii- SAgI = 9,12 x 10-9 M; iv- SPbCl2 = 1,58 x 10-2 M; v- SPbI2
= 1,21 x 10-3 M; vi- SSrSO4 = 6,02 x 10-3 M; vii- SAgSCN = 1,00 x 10-6 M; (b) más soluble a pH = 4; (c) SAgCl menor
en NaCl 0,01 M comparada con la solubilidad en agua pura; (d) i- precipitará CaF2; ii- nada; iii- se disolverá algo de
CaF2.
Ejercicio 111.
(a) Una solución saturada de hidróxido de zinc tiene un pH de 8,53. Halla el Kps de la sal.
(b) Se dispone de una solución 0,1 M de AlCl3. Calcula a qué pH empezará a precipitar el Al(OH)3 sabiendo que
Kps del Al(OH)3 es 1,1 x 10-15.
(c) ¿Cuántos moles de yodato de cobre (II) se pueden disolver en 5 litros de agua si su producto de solubilidad
es Kps = 7,4 x 10−8?
Ejercicio 112. Diseña un esquema sintético para la obtención de la molécula (I) a partir de ciclohexadiona. El
desafío es resolver el problema planteando sólo 2 (dos) pasos o etapas de reacciones. Puedes usar reactivos
inorgánicos adecuados y compuestos orgánicos no mayores a cuatro átomos de carbono.
O O
O O
(I)
Ejercicio 113. ¿Qué reactivos utilizarías para realizar las siguientes reacciones químicas?
28
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
O O
OH
OH H
OH
O
O
CHO
Ejercicio 114.
(a) ¿Cómo explicarías que los compuestos aromáticos halogenados son directores orto y para, mientras que los
compuestos aromáticos con grupos atractores de electrones son directores meta?
(b) Realiza la siguiente transformación química en sólo tres pasos de reacción.
OMe OMe
COOEt
Ejercicio 115.
(a) Se dispone en el laboratorio de varias soluciones salinas, de las cuales faltan algunos datos importantes.
Calcula lo que se pide en cada caso:
i- pH de una solución de NH4Cl 0,25 M Ka amonio = 5,56 x 10-10
ii- pH de una solución de CH3COONa (acetato de sodio) 0,5 M Ka CH3COOH = 1,8 x 10-5
iii- KH (constante de hidrólisis del CN-), si una solución de KCN 0,01 M presenta un pH = 10,7.
iv- Concentración analítica de una solución de acetato de sodio, cuyo pH es 8,35.
(b) Se cuenta con 200 mL de solución 0,2 M de NaOH, a la cual se le añade solución 0,4 M de un ácido
monoprótico (HA) de Ka = 4 x 10-6. Determina el pH si se añaden 100 mL de la solución ácida (supone
volúmenes aditivos).
(c) Si a 20 mL de HCl 0,10 M se le agregan 10 mL de amoníaco 0,20 M, calcula el pH de la solución resultante,
suponiendo volúmenes aditivos.
R: (a) i- pH = 4,93; ii- pH = 9,22; iii- KH = 2,64 x 10-5; iv- [NaCH3COOH] = 9,02 x 10-3 M; (b) pH = 9,26; (c) pH
= 5,21.
Ejercicio 116. Las soluciones que contienen un ácido o base débil y su correspondiente base o ácido conjugado en
concentraciones similares tienen capacidad de regular el pH en un valor determinado por la constante de disociación
del ácido del par conjugado ácido-base.
Por ejemplo, en una solución de ácido acético y acetato de sodio (CH3COOH / NaCH3COO), el ácido se disocia
parcialmente según:
CH3COONa ←
→ CH3COO- + Na+
inhibiendo la disociación del ácido. Si las concentraciones de ácido y sal son altas, puede considerarse que, en primera
aproximación:
[CH3COOH] ≈ [Ca]
[CH3COO-] ≈ [Cs]
donde Ca y Cs son respectivamente las concentraciones analíticas de ácido y de sal. Por lo tanto:
29
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 117.
(a) A 25º C, la solubilidad del fluoruro de bario en agua es 1,300 g/L. Calcula a esta temperatura (sin considerar
la hidrólisis del fluoruro):
i- La solubilidad del fluoruro de bario expresada en mol/L (M).
ii- La constante producto de solubilidad (Kps) del fluoruro de bario.
iii- La solubilidad del fluoruro de bario, expresada en mol/L, en una solución acuosa 0,500 M de fluoruro de
sodio.
iv- Compara los valores de solubilidad obtenidos en i- y en iii-. ¿Qué nombre recibe el fenómeno que
justifica esta variación en la solubilidad?
(b) El producto de solubilidad del bromuro de plomo (II) es 8,9 x 10-6. Determina la solubilidad molar en:
i- agua pura; ii- una solución de nitrato de plomo (II) 0,20 M; iii- una solución de KBr 0,20 M.
(c) Predecir si precipitará:
i- BaCO3 (carbonato de bario, Kps = 8,1 x 10-9) si se mezclan 20 mL de nitrato de bario 1 x 10-4 M con 50
mL de carbonato de sodio 1 x 10-5 M.
ii- BaSO4 (Kps = 1,5 x 10-9) y/o Fe(OH)3 (Kps = 6 x 10-38) si se agregan 3 x 10-5 moles de sulfato de hierro
(III) y 1 x 10-5 moles de hidróxido de bario a 1 L de agua (asume que no hay cambio en el volumen de
la solución por el agregado de los sólidos).
iii- ZnCO3 (Kps = 2,2 x 10-11), al mezclar 50 mL de carbonato de sodio 0,01 M con 200 mL de nitrato de zinc
0,05 M.
(d) A una solución que contiene 5,85 g/L de cloruro de sodio y 1,942 g/L de cromato de potasio se añade,
progresivamente, otra solución que contiene iones Ag+. Calcula:
i- La concentración de Ag+ que debe existir en la solución para que comience la precipitación de cada sal.
ii- ¿En qué orden precipitarán dichos compuestos?
Datos: Kps AgCl = 1 x 10-10; Kps Ag2CrO4 = 4 x 10-12.
R: (a) i- S = 7,42 x 10-3 mol/L; ii- Kps = 1,63 x 10-6; iii- S = 6,54 x 10-6 mol/L; (b) i- S= 0,013 M; ii- S = 4,72 x
10-3 M; iii- S = 2,23 x 10-4 M; (c) i- no; ii- solo Fe(OH)3; iii- si; (d) i- para que precipite AgCl: [Ag+] = 1 x 10-9 M y
para que precipite Ag2CrO4: [Ag+] = 2 x 10-5 M; ii- primero precipitará AgCl y luego Ag2CrO4.
Ejercicio 118. ¿Qué es un grupo protector? Justifica con un ejemplo. ¿Qué grupos proyectores conoces para los
alcoholes? Menciona por lo menos tres. ¿Cómo realizarías la siguiente transformación química? Justifica la
estereoquímica de la reacción en base a los productos finales.
30
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Br
OH
+
Br
20% 80%
O O
O
Ejercicio 120.
(a) ¿Cómo explicarías que los compuestos aromáticos sustituidos con grupos donores de electrones son
directores orto y para, mientras que los compuestos aromáticos con grupos atractores de electrones son
directores meta?
(b) Realiza la siguiente transformación química en el menor número de pasos de reacción.
OMe OMe
CHO
Ejercicio 121.
(a) 2 L de una solución amortiguadora contiene 0,15 moles de ácido acético y 0,10 moles de acetato de sodio.
Calcula el pH de la solución (Ka HAc = 1,8 x 10-5).
(b) Calcula el número de moles de cloruro de amonio (NH4Cl) que hay que añadir a 1 L de solución 0,1 M de
amoníaco (NH3) para ajustar el pH a 9 (Kb NH3 = 1,8 x 10-5).
(c) Se cuenta con 80,0 mL de una solución amortiguadora 0,169 M en amoníaco y 0,183 M en cloruro de
amonio. Sabiendo que Ka NH4+ = 5,56 x 10-10, calcula la variación de pH que se produce al agregar:
i- 10,0 mL de HCl 0,100 M.
ii- 20,0 mL de KOH 0,100 M.
(d) Se desean preparar 200,0 mL una solución buffer de pH = 5. Para ello, dispones en el laboratorio de las
siguientes soluciones: (I) NH4Cl 1,5 M; (II) NH3 1,5 M; (III) NaCH3COO 1,0 M; (IV) CH3COOH 1,0 M; (V) NaF
1,5 M; (VI) HF 1,0 M; (VII) NaCl 1,3 M. Además, en tu libro de química analítica, encuentras que pKb NH3 =
4,75, pKa CH3COOH = 4,75 y pKa HF = 3,2.
i- ¿Cuáles de las soluciones elegirías para preparar el buffer? Justifica.
ii- Determina los volúmenes de las soluciones elegidas en i- para preparar los 200 mL de la solución
buffeR:
R: (a) pH = 4,56; (b) nNH4Cl = 0,18 mol; (c) i- ∆pH = -0,06; ii- ∆pH = 0,12; (d) i- se eligen las soluciones (III) y
(IV) porque pH = 5 = pKa CH3COOH ± 1; ii- V NaAc = 128,0 ml; V HAc = 72,0 mL.
Ejercicio 122.
(a) Calcula el pH en los siguientes casos:
i- 50,0 mL de HCl 0,2 M mezclados con 25,0 mL de NH3 0,2 M. (pKb NH3 = 4,75)
ii- 50,0 mL de CH3COOH 0,25 M mezclados con 60,0 mL de NaOH 0,12 M. (pKa CH3COOH = 4,75)
(b) ¿Qué volumen de una solución de NaOH 2,00 M se debe agregar a 300 mL de una solución 0,30 M en ácido
glicólico (Ka = 1,50 x 10-4), de manera de obtener una solución reguladora de pH = 4?
31
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
(c) Se cuenta con 25 mL de una solución de CH3COOH 0,10 M (pKa CH3COOH = 4,75). Calcula el pH al añadir las
siguientes cantidades de NaOH 0,05 M:
i- 10 mL; ii- 25 mL; iii- 50 mL; iv- 60 mL
R: (a) i- pH = 9,25; ii- pH = 4,88; (b) V NaOH = 27,0 mL; (c) i- pH = 4,14; ii- pH = 4,75; iii- pH = 8,63; iv- pH
= 11,77.
Ejercicio 123.
(a) Para preparar 250 mL de solución saturada de bromato de plata (AgBrO3) se usaron 1,75 g de esta sal. Halla
el valor del producto de solubilidad (Kps) del bromato de plata.
(b) La solubilidad del Mn(OH)2 en agua pura es de 0,0032 g/L. Halla el valor de Kps para el Mn(OH)2 y calcula el
pH máximo que puede tener una solución de Mn2+ 0,06 M sin que se observe precipitado de hidróxido de
manganeso (II).
(c) A un dado volumen de agua se añaden AgCl(s) y AgBr(s) en exceso, esto quiere decir, hasta que se obtiene
una solución saturada en ambas sales. Determinar las concentraciones de Ag+, Cl- y Br- en el equilibrio. (Kps
AgCl = 1,7 x 10-10; Kps AgBr = 5 x 10-13)
(d) Hallar la solubilidad del PbF2 en una solución 0,2 M en nitrato de plomo (II). No tengas en cuenta la posible
hidrólisis del F- para realizar el cálculo. (Kps PbF2 = 4 x 10-8)
(e) Se prepara 1 L de solución, a partir de agua destilada, 3 x 10-5 moles de sulfato de hierro (III) y 1 x 10-5
moles de hidróxido de bario. ¿Se formará precipitado? Justifica la respuesta numéricamente. (Kps BaSO4 =
1,5 x 10-9; Kps Fe(OH)3 = 6 x 10-38)
(f) A una solución 0,1 M en Ca2+ y 0,1 M en Ba2+ se añade lentamente sulfato de sodio.
i- Determina la concentración de SO42- cuando aparece el primer precipitado.
ii- Halla las concentraciones de Ca2+ y Ba2+ cuando comienza a aparecer el segundo precipitado.
(Kps CaSO4 = 2,4 x 10-5; Kps BaSO4 = 1,5 x 10-9)
R: (a) Kps = 8,8 x 10-4; (b) Kps = 1,87 x 10-13; pH máximo = 8,25; (c) [Ag+] = 1,30 x 10-5 M; [Cl-] = 1,30 x 10-5
M; [Br-] = 3,82 x 10-8 M; (d) S = 2,24 x 10-4 M; (e) se observa precipitado de Fe(OH)3; (f) i- [SO42-] = 1,5 x 10-8
M; ii- [Ca2+] = 0,1 M; [Ba2+] = 6,25 x 10-6 M.
Ejercicio 124. Justifica mediante estructuras de resonancia porqué el naftaleno da dos productos de acetilación
siendo el α-acetilnaftaleno el producto mayoritario.
O
α O
β CH3COCl
+
AlCl3
Ejercicio 125. Los heterociclos furano, tiofeno y pirrol se comportan como compuestos aromáticos y dan reacciones
de tipo sustitución electrofílica aromática. Las velocidades relativas de reacción son similares o superiores a las
velocidades de reacción del fenol, metoxibenceno (anisol) y anilinas.
Br2
Ο Ν Ο Br
Η S Ο CH2Cl2
- 20°C
Furano Pirrol Tiofeno
Mediante estructuras de resonancia explica por qué el furano da como único producto al 2-bromofurano cuando se lo
trata con bromo a -20°C.
32
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
OH
OH
H3O+ H3O+
+ A B [I] HO OH
Bisfenol
H2O
Ejercicio 127.
(a) Indica los reactivos necesarios para realizar las siguientes transformaciones químicas.
CHO Br CHO
CHO
(i)
OH
(ii) [I] CHO
OH
O O O
Ejercicio 128. Escribe ecuaciones químicas para la obtención de 1-butanol empleando los siguientes métodos:
(a) Hidroboración de alqueno
(b) Uso de un reactivo de Grignard
(c) Reducción de un aldehído
Para cada uno de los métodos indicados, escribe detalladamente el mecanismo de reacción involucrado.
Br2 KOH
RH RBr ROH
Luz o calor DMSO
a partir de etilbenceno
Ejercicio 130. Para preparar 100,0 mL de una disolución reguladora de pH = 4,00 se dispone únicamente de una
solución de ácido acético 0,50 moles/litro (Ka = 1,75.10−5) y de hidróxido de sodio sólido.
33
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
(a) Explica, mediante las ecuaciones químicas correspondientes, como se puede preparar dicha solución
reguladora.
(b) Calcula los gramos de NaOH que se deben usar para preparar dicha solución (supón que la adición de
hidróxido de sodio sólido a la solución de ácido acético no produce variación de volumen).
(c) Calcula las concentraciones de ácido acético y de acetato de sodio en la solución reguladora.
(d) Si a una porción de 20,0 mL de la solución reguladora preparada se le añaden 5,0 mL de una solución de
ácido clorhídrico 1,0×10−2 mol/litro, calcula la variación de pH que se produce y escribe la ecuación química
correspondiente.
(e) Calcula la variación de pH si se añaden los 5,0 mL del ácido clorhídrico 1,0×10−2 mol/litro a 20,0 mL de la
solución de ácido acético inicial.
(f) Si a otra porción de 20,0 mL de la solución reguladora preparada se le añaden 5,0 mL de una solución de
hidróxido de sodio1,0×10−2 mol/litro, calcula la variación de pH que se produce y escribe la ecuación química
correspondiente.
Datos: Na = 22,99 g/mol; O = 16,00 g/mol; H = 1,01 g/mol.
R: (b) mNaOH = 0,298 g; c) [HAc] = 0,426 M; [NaAc] = 0,074 M; d) ∆pH = -0,02; e) ∆pH = -0,11; f) ∆pH = +0,02.
Ejercicio 131.
(a) Calcula el pH de la solución que resulta cuando 40,0 mL de NH3 (pKa = 9,25) 0,100 M se:
i. diluyen a 60 mL finales con agua destilada.
ii. mezclan con 20 mL de solución 0,200 M de HCl.
iii. mezclan con 20 mL de solución 0,250 M de HCl.
iv. mezclan con 20 mL de solución 0,200 M de NH4Cl.
v. mezclan con 20 mL de solución 0,100 M de HCl.
(b) ¿Qué masa de formiato de sodio debe añadirse a 400 mL de ácido fórmico 1,00 M para formar una solución
reguladora de pH = 4? (Ka ácido fórmico = 1,80 x 10−4)
(c) ¿Qué volumen de HCl 0,200 M se debe añadir a 250 mL de mandelato de sodio 0,300 M para formar una
solución amortiguadora con un pH de 3,37? (Ka ácido mandélico = 4,0 x 10−4)
R: (a) i. pH = 11,03; ii. pH = 5,21; iii. pH = 1,79; iv. pH = 9,25; v. pH = 9,25; (b) mformiato de sodio = 48,96 g; (c)
VHCl = 194 mL.
Ejercicio 132.
(a) Una solución saturada de cloruro de plomo (II) contiene, a 25°C, una concentración de iones plomo (II) de
1,6×10−2 M.
i. Calcula la concentración de iones cloruro en esta solución.
ii. Calcula la constante del producto de solubilidad (Kps) del cloruro de plomo a esta temperatura.
(b) Una solución contiene iones Ca2+ en una concentración de 0,010 M. Calcula la concentración de fluoruro
mínima que hay que agregar para que comience la precipitación del fluoruro de calcio.
Dato: Kps CaF2 = 3,9 x 10−11.
(c) Calcula:
i. La solubilidad del hidróxido de plata (AgOH).
Conocida dicha solubilidad, calcula ahora:
ii. El pH de una solución saturada de hidróxido de plata.
Dato: Kps AgOH = 2 x 10-8.
(d) A 25°C la solubilidad del yoduro de plomo (II), en agua pura, es de 0,70 g/L. Calcula:
i. El producto de solubilidad del PbI2.
ii. La solubilidad de PbI2, en mol/L, en una solución acuosa de KI 0,50 M.
Dato: Mr PbI2 = 461 g/mol.
(e) Las solubilidades de sulfato de estroncio (SrSO4) y fluoruro de estroncio (SrF2) en agua a 25ºC son 8,7×10−4
M y 5,8×10−4 M, respectivamente. A 0,5 L de una solución acuosa 0,02 M en F− y 0,10 M en SO42− se le
agrega gradualmente nitrato de estroncio (Sr(NO3)2), sin cambio de volumen. Indica:
i. ¿Qué sal precipita primero?
ii. ¿Cuál es la concentración de Sr2+ al comienzo de la precipitación?
R: (a) i. [Cl−] = 0,032 M; ii. Kps = 1,64 x 10−5; (b) [F−] = 6,24 x 10−5; (c) i. SAgOH = 1,41 x 10−4 M; ii. pH = 10,15;
(d) i. Kps = 1,4 x 10−8; ii. S = 5,6 x 10−8 M; (e) i. Precipita primero SrF2; ii. [Sr2+] = 1,95 x 10−6 M.
34
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 133. Plantea una estrategia sintética para obtener los siguientes compuestos a partir de benceno y
cualesquiera otros reactivos.
Me
Me Me
Me
Me
Me
krel 200 2 1
Ejercicio 135. Predice la regioquímica del producto de monosustitución que espera en cada caso. Justifica tu
respuesta mediante estructuras de resonancia.
N COOMe
Cl2 Br2
(i) (ii)
Na2CO3 MeO FeBr3
Me
HNO3
(iii)
H2SO4
Ejercicio 136.
(a) Dibuja el producto que se forma en la siguiente reacción y escriba detalladamente el mecanismo de reacción.
O H+
+ NH2 Producto
(b) ¿Cuál es el producto que se forma en esta reacción? Justifica mediante el mecanismo de reacción.
O
NaBH3CN
+ EtNH2 Producto
EtOH
Ejercicio 137. ¿Cómo realizarías la siguiente transformación química sin hacer uso de catálisis ácida o un reactivo
ácido?
O OH O
35
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 138.
(a) Calcula el pH de una solución de CH3COOH 0,100 M, la cual contiene, además, 9,7 g de acetato de sodio
anhidro en 1 L. (Dato: Ka CH3COOH = 1,8 x 10-5)
(b) Determina la masa de NH4Cl sólido que hay que agregar a 250,0 mL de una solución de NH3 1,15 M para
obtener una solución reguladora de pH = 9,75. Supone que el volumen de la solución no se modifica por el
agregado de sólido. (Dato: Kb NH3 = 1,8 x 10-5)
(c) Se desean preparar 250,0 mL de una solución reguladora de pH = 4,20. Para ello cuentas en el laboratorio
con una solución de ácido fórmico de concentración 1,5 M y con otra solución de formiato de sodio 1,0 M.
Calcula el volumen necesario de cada solución para preparar dicho buffeR: Supone que los volúmenes son
aditivos. (Dato: Ka ácido fórmico = 1,8 x 10-4)
R: (a) pH = 4,82; (b) mNH4Cl = 4,977 g; (c) Vácido fórmico = 46,9 mL y Vformiato de sodio = 203,1 mL.
Ejercicio 139. Se disuelven 164 g de acetato de sodio y 120 g de ácido acético glacial en 1 L de agua. A partir de
esa solución se prepara, luego, una nueva solución, por dilución 1:2 (Solución A). (Dato: Ka HAc = 1,8 x 10-5)
(a) Calcula el pH de la Solución A.
(b) Calcula el pH que se obtendrá si a una fracción de 10,00 mL de la solución A se le agregan 10,00 mL de
solución de HCl 2 x 10-2 M.
(c) Calcula la masa de NaOH sólido que deberás agregar a 100,0 mL de la solución A para que el pH de la
solución resultante sea 5,00. Supone que el agregado de sólido no modifica el volumen de la solución.
Ejercicio 141.
(a) Un litro de una solución saturada de AgI contiene 1,32 ppb (partes por billón) de Ag+. Determina el producto
de solubilidad, Kps, del AgI.
(b) Determina la masa de BaCl2 máxima (en miligramos) que se podrá agregar a 100,0 mL de solución de
Na2SO4 5 x 10-5 M para que no se observe precipitado de BaSO4. (Dato: Kps BaSO4 = 1,5 x 10-9)
(c) Determina el pH de una solución saturada de Mn(OH)2. (Dato: Kps Mn(OH)2 = 1,87 x 10-13)
(d) ¿Cuál es la solubilidad molar del PbI2 en una solución de [Pb(NO3)2] = 0,5 M? (Dato: Kps PbI2 = 1,4 x 10-8)
R: (a) Kps AgI = 1,5 x 10-16; (b) mBaCl2 máxima = 0,62 mg; (c) pH = 9,56; (d) S = 8,37 x 10-5 M.
Ejercicio 142.
(a) Se desea preparar una solución donde la concentración de Fe2+ sea 1,25 x 10-3 M. Determina el pH máximo
que podrá tener dicha solución. (Dato: Kps Fe(OH)2 = 8 x 10-16)
(b) i- ¿Precipitará Pb(IO3)2 si se mezclan 50,0 mL de una solución de Pb(NO3)2 2,5 x 10-3 M con 25,00 mL de
solución de KIO3 1 x 10-5 M?; ii- ¿Precipitará FeS si se agregan 2 x 10-5 moles de FeCl2 a 250,0 mL de una
solución que es 1,5 x 10-10 M en S2- libre? (Datos: Kps Pb(IO3)2 = 1,2 x 10-13; Kps FeS = 4 x 10-17)
(c) Si se agregan 1 x 10-3 moles de AgBr sólido a 100,0 mL de agua, determina: i- la concentración molar de
Ag+ y de Br- en la solución; ii- la masa (en gramos) de AgBr que se disuelve; iii- la masa (en gramos) de
AgBr que permanece como sólido. (Dato: Kps AgBr = 5 x 10-13)
(d) Se tiene una solución que es 5 x 10-2 M en Ba2+ y 5 x 10-3 M en Ag+, a la cual se le agrega Na2CrO4 sólido. i-
¿Qué sal precipita primero?; ii- ¿Cuál es la concentración de CrO42- en la solución cuando comienza a
precipitar la segunda sal?; iii- ¿Cuál es la concentración del catión cuya sal precipita primero, cuando
comienza a precipitar la segunda sal?; iv- Es posible separar al 99 % ambos cationes presentes en la
solución por el agregado de Na2CrO4? (Datos: Kps BaCrO4 = 1,2 x 10-10; Kps Ag2CrO4 = 1,9 x 10-12)
R: (a) pH = 7,90; (b) i- no precipita Pb(IO3)2, ii- precipita FeS; (c) i- [Ag+] = [Br-] = 7,07 x 10-7 M; ii- mAgBr disuelta
= 1,33 x 10-5 g; iii- mAgBr no disuelta = 0,188 g; (d) i- precipita primero BaCrO4; ii- [CrO42-] = 7,6 x 10-8 M cuando
comienza a precipitar Ag2CrO4; iii- [Ba2+] = 1,58 x 10-3 M cuando comienza a precipitar Ag2CrO4; iv- no es posible al
99 % (en las condiciones del problema comienza a precipitar Ag2CrO4 cuando precipitó el 96,8 % del Ba2+ como
36
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
BaCrO4).
Ejercicio 143. El tratamiento del compuesto A con HClO4 en THF da dos productos B y C en proporción 70:30,
respectivamente. Escribe detalladamente el mecanismo de la reacción dibujando los intermediarios que se forman. El
ácido perclórico es un catalizador ácido y el THF es un solvente polar aprótico denominado tetrahidrofurano.
H H H
OH HClO4
+
H THF
A B C
Ejercicio 144.
(a) Dibuja el producto que se obtiene en la siguiente reacción y escriba el mecanismo de la misma.
AlCl3
Br B
(b) El compuesto X reacciona eficientemente en medio ácido en metanol para dar el producto Z. Durante la
transformación se forma un intermediario Y. Dibuja la estructura de los compuestos Y y Z y escribe el
mecanismo de reacción involucrado.
O
H+
Y Z
OH MeOH
X
(c) Cuando al compuesto X se lo trata en medio básico se obtiene un producto J. El posterior tratamiento de J
con un ácido forma un producto K con 95 % de rendimiento. Dibuja las estructuras de los productos J y K.
Para ambas transformaciones escribe los mecanismos de reacción involucrados.
O
t-BuOK H+
J K
t-BuOH
OH
X
OH
TsCl t-BuOK
B C
Piridina t-BuOH
O A O D
Ejercicio 146. Calcula el pH en cada uno de los siguientes casos. Puedes suponer que los volúmenes son aditivos y
que el volumen de la solución no cambia por el agregado de sólido.
(a) 10,00 mL de NH3 0,95 M + 25,00 mL de NH4Cl 0,57 M (pKb NH3 = 4,75).
(b) 5,00 mL de ácido propanoico 1,10 M + 10,00 mL de propanoato de sodio 1,80 M (pKa HPr = 4,88).
(c) 4,5 g de acetato de sodio en 50,00 mL de ácido acético 1,5 M (pKa HAc = 4,75).
37
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
Ejercicio 147.
(a) Calcula el pH que resulta de mezclar 250,0 mL de solución de cloruro de amonio 1,50 M y 8,0 g de NaOH (s).
Puedes suponer que el agregado de sólido no modifica el volumen (pKa NH4+ = 9,25).
(b) Determina el pH, si a 100,0 mL de solución de NaF 1,25 M se le agregan 5,0 mL de solución de HCl 4,2 M
(pKa HF = 3,17).
(c) Se desean preparar 250,0 mL de una solución reguladora de pH = 5,00. Para ello se cuenta en el laboratorio
con una solución de ácido propanoico 1,0 M y con otra solución de NaOH de idéntica concentración. Calcula
los volúmenes de ambas soluciones que le permitirán preparar la solución reguladora requerida (pKa HPr =
4,88).
R: (a) pH = 9,31; (b) pH = 3,86; (c) VNaOH = 90,7 mL; VHPr = 159,3 mL.
Ejercicio 148.
(a) Se cuenta en el laboratorio con una solución de Cd(NO3)2 de concentración 1,5 x 10-3 M. Calcula cual deberá
ser la concentración de carbonato en dicha solución para que comience a precipitar CdCO3 (Kps CdCO3 = 1,8
x 10-14).
(b) Se sabe que la solubilidad del Pb(IO3)2 en agua pura y a temperatura ambiente es 3,97 x 10-5 M. Indica si
precipitará Pb(IO3)2 si a 100,0 mL de una solución de Pb(NO3)2 1 x 10-3 M se le agregan 2,00 mL de solución
de KIO35 x 10-3 M.
Ejercicio 149.
(a) Los heterociclos furano, tiofeno y pirrol se comportan como compuestos aromáticos. ¿Cuáles son las
condiciones que deben cumplir? Dichos compuestos, ¿las verifican? Justifica.
(b) Los heterociclos antes mencionados dan reacciones de tipo sustitución electrofílica aromática. Las velocidades
relativas de reacción son similares o superiores a las velocidades de reacción del fenol, metoxibenceno
(anisol) y anilinas.
Br2
Ο Ν Ο Br
Η S Ο CH2Cl2
- 20°C
Furano Pirrol Tiofeno
Mediante estructuras de resonancia explica por qué el furano da como único producto al 2-bromofurano
cuando se lo trata con bromo a -20°C.
Ejercicio 150.
(a) Plantea una secuencia sintética para preparar el siguiente compuesto partiendo de ácido benzoico y reactivos
orgánicos e inorgánicos que consideres adecuados. En el planteo es necesario que un paso de reacción sea la
reacción de Wittig. ¿Cuál es el mecanismo de dicha reacción? Escríbelo.
COOH
Br
(b) Plantea una secuencia sintética partiendo de ciclohexeno y usando un reactivo de Grignard adecuado.
OH
(c) Plantea una secuencia sintética para el compuesto A partiendo de tolueno y reactivos orgánicos alifáticos de
3 átomos de carbono.
38
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
A
N
Ejercicio 151. ¿Cómo prepararías 200 mL de solución buffer con valores de pH 9; 4 y 3 si dispones de las siguientes
soluciones?
a) NH4Cl 1,5 M
b) NH3 1,5 M pKa = 9,25
c) NaCH3COO 1,0 M
d) CH3COOH 1,0 M pKa = 4,75
e) NaF 1,5 M
f) HF 1,0 M pKa = 3,2
g) H2SO4 1,0 M pKa = 1,7
R: Buffer pH 9: con a) y b), VNH4Cl = 128,0 mL, VNH3 = 72 mL; buffer pH 4: hay dos opciones: (1) con c) y d),
VNaCH3COO = 30,2mL, VCH3COOH = 169,8mL, (2) con e) y f), VNaF = 161,6mL, VNH3 = 38,4mL; buffer pH 3: con e) y f),
VHF = 140,8 mL, VNaF = 59,2mL.
Ejercicio 152.
(a) Se desean preparar 500 mL de una solución reguladora de pOH = 4,5. Para ello, decides partir de 50 mL de
una solución 1 M en NH3 (solución A) y agregarle un dado volumen de una solución de HCl.
i. Plantea los balances de masa y de carga correspondientes.
ii. Para preparar dicha solución reguladora, uno de tus compañeros de laboratorio te ofrece una solución 1
M en HCl (solución B). ¿Qué volumen de esta solución será necesario agregar a los 50 mL de la solución
A?
Datos: pKb NH3 = 4,75; Kw = 1 x 10-14
(b) Se disuelven 164 g de acetato de sodio (NaAc, CH3COONa) y 120 g de ácido acético glacial (HAc, CH3COOH)
en 1 L de agua. A partir de esta solución se prepara una solución diluida (dilución 1:2).
i. Calcula el pH de la solución diluida.
ii. Calcula el pH que se obtendría si a una fracción de 10 mL de la solución diluida se le agregan 10 mL de
HCl 2 x 10-2 M.
Datos: KaHAc = 2 x 10-5; Ar C = 12; Ar H = 1; Ar O = 16; Ar Na = 23.
Ejercicio 153.
(a) A 100,0 mL de una solución 0,1 M en NaBr y 0,1 M en NaCl se le agregan 125,0 mL de una solución de
AgNO30,09 M. Calcula los porcentajes de Br- y Cl- recuperados como AgBr(s) y AgCl(s), respectivamente.
Datos: KpsAgCl = 1,82 x 10-10; KpsAgBr = 5,00 x 10-13.
(b) Si a 50 mL de una solución que es 10-2 M en I- y 2 x 10-2 M en CrO42- se le agrega un dado número de moles
de AgNO3 sólido (nAgNO3), se observa que la concentración de Ag+ en la solución es 10-4 M. Calcula nAgNO3
(admite que no hay procesos de hidrólisis).
Datos: pKpsAgI = 16; pKps Ag2CrO4 = 12;
R: (a) % AgBr(s) = 100 %; % AgCl(s) = 12,6 %;(b) nAgNO3 = 2,5 x 10-3 mol.
Ejercicio 154.
(a) Justifica los resultados experimentales observados en la velocidad de la reacción de bromación de los
siguientes compuestos aromáticos.
OMe Me H NO2
39
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
(b) Escribe las reacciones químicas de formación del electrófilo para las reacciones de sustitución electrofílica
aromática de: nitración; cloración; alquilación de Friedel-Craft.
Ejercicio 155.
(a) Plantea una secuencia sintética para preparar el compuesto A partiendo de bromuro de fenetilo y reactivos
orgánicos e inorgánicos que consideres adecuados. En el planteo es necesario que un paso de reacción sea la
reacción de condensación aldólica. ¿Cuál es el mecanismo de dicha reacción? Escríbelo.
Br O
NO2
A
Br
Ejercicio 156.
(a) ¿Cuántos moles de NH4Cl hay que agregar a un litro de solución 0,150 M de NH3 para obtener una buffer de
pH = 9,20? (pKb NH3 = 4,74)
(b) Se quieren preparar 500 mL de una solución reguladora de pOH = 8,6. Se parten de 50 mL de una solución 1
M en piridina. ¿Qué volumen de HCl 1 M es necesario agregar a esta solución? (pKb piridina = 8,8)
(c) ¿Qué volumen de NaOH 2,00 M se debe agregar a 300 mL de solución 0,30 M de ácido glicólico, de manera
de obtener una solución reguladora de pH =4,00? Puedes suponer que los volúmenes son aditivos. (Ka =
1,50 x 10-4)
R: (a) nNH4Cl = 0,172 mol; (b) VHCl = 19,3 mL; (c) VNaOH = 27,0mL.
Ejercicio 157. Calcula la variación de pH (∆pH = pHf – pHi) causada por la adición de 0,5 mL de NaOH 0,2 M a 100
mL de (considera despreciable el cambio de volumen)
(a) Agua destilada
(b) Solución de HCl 1 M
(c) Solución de HCl 10-4 M
(d) Solución 0,002 M en HAc y 0,002 M en NaAc
(e) Solución 0,2 M en HAc y 0,2 M en NaAc
(f) Solución 0,39 M en HAc y 0,01 M en NaAc
Dato: pKaHAc = 4,75
R: (a) ∆pH = 4,00; (b) ∆pH = 4,35 x 10-4; (c) ∆pH = 6,95; (d) ∆pH = 0,47; (e) ∆pH = 0,004; (f) ∆pH = 0,03.
Ejercicio 158.
(a) A 25º C la solubilidad del yoduro de plomo (II) en agua pura es 0,70 g/L. Calcula:
i. La constante del producto de solubilidad de dicha sal a 25º C.
ii. La solubilidad del yoduro de plomo (II), expresadas en moles/L, en una solución acuosa de yoduro de
potasio 0,50 M.
(b) A una solución que contiene Sr2+ y Ba2+, ambos en concentración 0,01 M, se le adiciona Na2SO4 sin variación
de volumen:
i. ¿Cuál será la concentración de SO42- en solución cuando comienza a precipitar el sulfato más insoluble?
ii. Cuando el sulfato más insoluble precipita al 99 %, ¿cuál es la concentración en solución del catión que
forma el sulfato más soluble?
40
Programa OAQ Manual de Entrenamiento - Nivel 3
Serie 3
R: (a) i- Kps = 1,4 x 10-8; ii- S = 5,60 x 10-8M; (b) i- [SO42-] = 10-8 M; ii- [Sr2+] = 0,01 M.
41