Esp. Tec. - CCNN Tumbuya - Agua Adic
Esp. Tec. - CCNN Tumbuya - Agua Adic
Esp. Tec. - CCNN Tumbuya - Agua Adic
CCNN TUMBUYA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
I. GENERALIDADES:
1. CONCEPTOS GENERALES:
Las Especificaciones Técnicas son un Conjunto de requisitos técnicos definidos para la
ejecución de una determinada Obra.
Las presentes Especificaciones complementan a las señaladas en los Planos del Proyecto, así
como a las Especificaciones actualmente en vigencia denominadas "Especificaciones Técnicas
de la Creación del Servicio de Agua Potable en la CC.NN Tumbuya, Distrito de Tahuanía –
Atalaya - Ucayali", deberán ser cumplidas por los constructores que ejecuten la obra directa o
indirectamente para la Municipalidad Distrital de Tahuanía.
Se definen los Conceptos más importantes, las características o particularidades de un
Proyecto y en general aquellos criterios que serán necesarios a orientar y unificar para
mantener una adecuada estructura de efectividad y eficiencia en los responsables de la
Elaboración y Revisión del Proyecto, así como del Contratista que ejecuta la Obra y la
Supervisión de la misma.
En caso de existir discrepancia entre lo que expresan los diversos documentos del Expediente
Técnico, los Planos tienen prioridad sobre las Especificaciones Técnicas, y las
Especificaciones Técnicas Para Ejecución de Obras aprobadas por la Municipalidad Distrital de
Tahuanía, vale en todo en cuanto no se oponga a los planos del Proyecto (Especificaciones
Particulares).
2. ALCANCES:
La presente Especificación Técnica, servirá de marco de referencia para mantener una
adecuada estructura de Control en su Ejecución (Obra) y Pagos correspondientes.
Las presentes especificaciones técnicas se complementan con los Planos referenciales, los
documentos técnicos y la Memoria Descriptiva del Proyecto. En tal condición reglamentan y
describen los trabajos que deben realizarse para la ejecución de las obras civiles del Proyecto.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN:
La aplicación de las presentes Especificaciones Técnicas, no interfiere con las Disposiciones
establecidas en cualquiera de los otros documentos que conforman el Expediente Técnico.
Disposiciones establecidas por la Legislación, ni limitan las Normas dictadas por los Sistemas
Administrativos, así como otras Normas que se encuentren vigentes y que son de aplicación en
la Elaboración de un Proyecto, así como para su Ejecución.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
4. PROGRAMA DE TRABAJO:
El CONTRATISTA a la firma del contrato presentará un programa de trabajo PERT-CPM lo
más detallado posible, acorde con las obras a realizarse.
5. MATERIALES:
Los materiales que se emplearán en la construcción de la Obra deberán ser nuevos, de
primera calidad y estarán de acuerdo con las especificaciones.
LA SUPERVISIÓN y/o INSPECCIÓN podrá rechazar los materiales que no reúnan los
requisitos de calidad en el momento de su empleo y también los que se aparten de las
especificaciones particulares pertinentes.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
OSCE
Es el Organismo Superior de Contrataciones del Estado, máxima instancia administrativa en
materia de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Es el Instrumento elaborado por la Entidad Licitante para los fines de contratación de una Obra
Pública. Comprende entre otros: la memoria descriptiva, planos, especificaciones técnicas,
metrados, precios unitarios y valor referencial, estudio de suelos, fórmulas polinómicas,
proforma de contrato, y otros documento de carácter obligatorio conforme a Normas y
Reglamentos Vigentes.
COMITÉ ESPECIAL
Es la Comisión de Recepción, Evaluación y Adjudicación de la Buena Pro designada por la
Municipalidad Distrital de Tahuanía.
CONTRATISTA DE OBRA
Persona natural o jurídica que contrata con una Entidad Licitante la ejecución de una obra
pública.
ENTIDAD LICITANTE
La que tiene a su cargo el proceso de Licitación para la ejecución de una Obra Pública.
Específicamente para la presente Obra es la Municipalidad Distrital de Tahuanía.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Son las Especificaciones Generales aplicables a las obras, por tener características similares y
que deben ser de conocimiento forzoso del Proyectista, Contratista ejecutor de la obra y
Supervisores.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
FÓRMULAS POLINÓMICAS
Las que permiten reajustar en forma automática las valorizaciones de obra, como efecto de la
variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Las Fórmulas
Polinómicas son obligatorias para Obras Públicas según D.S. N° 21825 de fecha 1977-03-29.
METRADOS
Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de construcción, que se han previsto
ejecutar en un plazo determinado. Estos determinan el costo de obra, por cuanto representan
el volumen de trabajo por cada partida.
SEGURIDAD
Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir
accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, e instruir o convencer a las
personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.
Cada Partida considera: la Mano de Obra, Maquinaria, Equipo y Materiales necesarios para la
completa y correcta terminación de la Obra.
Los Costos de Mano de Obra, son los que rigen para las obras de Construcción Civil, e
incluyen sus Beneficios Sociales de Ley y Bonificaciones que corresponden para este tipo de
Obra.
Los Costos de Alquiler de Maquinarias y Equipos, se han obtenido de las Tarifas Básicas
de Alquiler Horario, de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado, considerando el costo de
operación y mantenimiento.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
MÉTODO CONSTRUCTIVO:
El castillo de madera tendrá una altura de 6m y se usará los siguientes materiales:
- clavos para madera c/c 3"
- listón de madera 4" x 3" x 3.6m
- Polea
- Cabo de 150 m
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en GLB
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en GLB. Al precio unitario de contrato
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.
Método constructivo:
La perforación se iniciara mediante la autorización de LA SUPERVISIÓN. La empresa
perforista deberá estar inscrita en el registro de la Autoridad Nacional del Agua. Deberá contar
con licencia vigente. El equipo de perforación estará conformado por una máquina perforadora
rotacional en perfecto estado de funcionamiento, con capacidad suficiente para perforar hasta
100 m de profundidad. Deberá contar con los trépanos de diferentes medidas y con una bomba
centrifuga o de pistón para la inyección de lodo bentonítico que servirá para estabilizar las
paredes hasta la profundidad deseada.
Así mismo, deberá contar con maquinarias y equipos necesarios para el entubado, engravado,
desarrollo y aforo del pozo. Si durante el proceso constructivo el equipo de perforación se
malograra, el contratista deberá reemplazar inmediatamente con otro equipo de similar o mayor
capacidad de perforación. Antes del inicio de la perforación, LA SUPERVISIÓN verificará el
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
estado de operatividad de las maquinarias y equipos. Como también los materiales e insumos
necesarios para la construcción del pozo. El Contratista será responsable por el suministro de
todos los equipos y materiales necesarios para terminar los pozos con los diámetros y
profundidades especificadas, empleando las técnicas de acabad descritas en el presente. El
pozo deberá perforarse teniendo en cuenta una terminación del mismo con empaque de grava,
sea estabilizado o pre-filtro de grava. La granulometría de la grava será determinada sobre la
base de la granulometría de los estratos acuíferos.
El espesor mínimo del empaque de grava será de 3 pulgadas. Por indicación, dirección y
autorizaron estricta de LA SUPERVISIÓN, Los pozos pueden ser perforados a una profundidad
mayor que la profundidad de diseño siempre y cuando cuente con el visto bueno de LA
SUPERVISAN. Durante la perforación de los pozos se llenaran partes diarios detallados por
parte del Perforador, cuyo informe respectivo será puesto a disposición de LA SUPERVISAN,
cuando este lo solicite. El informe contendrá como mínimo lo siguiente:
Profundidad al inicio de perforación y al final del turno.
Horas de trabajos por turno.
Longitud y diámetros del entubamiento instalados.
Sistema de Trabajo.
Paradas o suspensiones de labores por desperfectos o causas imputables al Contratista
(orden de LA SUPERVISIÓN).
Incidentes de la perforación.
El Contratista mantendrá a píe de obra, copia de todo parte remitido, así mismo a una persona
con capacidad delegada para recibir las órdenes e instrucciones referentes al trabajo.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros (M).
Bases de Pago
El pago se efectuará en metros, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida
Método Constructivo
La perforación se iniciara mediante la autorización de LA SUPERVISIÓN. La empresa
perforista deberá estar inscrita en el registro de la Autoridad Nacional del Agua. Deberá contar
con licencia vigente. El equipo de perforación estará conformado por una máquina perforadora
rotacional en perfecto estado de funcionamiento, con capacidad suficiente para perforar hasta
100 m de profundidad. Deberá contar con los trépanos de diferentes medidas y con una bomba
centrifuga o de pistón para recircular lodo bentonítico de tal manera que se pueda estabilizar
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
las paredes hasta la profundidad deseada. Así mismo, deberá contar con maquinarias y
equipos necesarios para el entubado, engravado, desarrollo y aforo del pozo.
Durante la perforación de los pozos se llenaran partes diarios detallados por parte del
Perforador, cuyo informe respectivo será puesto a disposición de LA SUPERVISAN, cuando
este lo solicite. El informe contendrá como mínimo lo siguiente:
Profundidad al inicio de perforación y al final del turno.
Horas de trabajos por turno.
Longitud y diámetros del entubamiento instalados.
Sistema de Trabajo.
Paradas o suspensiones de labores por desperfectos o causas imputables al Contratista (orden
de la Supervisión).
Incidentes de la perforación.
El Contratista mantendrá a píe de obra, copia de todo parte remitido, así mismo a una persona
con capacidad delegada para recibir las órdenes e instrucciones referentes al trabajo.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros (M).
Bases de Pago
El pago se efectuará en metros, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida
Método Constructivo
El registro consistirá en realizar mediciones de potencial espontaneo SP en milivoltios mV,
Resistividad Aparente RA en Ohm-m. Así mismo, se procederá a realizar mediciones de
radiación gamma natural GN en toda la profundidad del pozo.
Las mediciones e realizaran en forma puntual metro a metro a lo largo del pozo, tanto a pared
desnuda como así como en el tramo de la tubería herramienta. Los valores obtenidos servirán
para que el geofísico recomiende el diseño preliminar del pozo. El cual será presentada a la
SUPERVISIÓN para que emita su opinión técnica.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unidad (Und)
Bases de Pago
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
El pago se efectuará en Und. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método Constructivo
El muestreo se realizara cada dos metros, se recolectará 3 muestras de aproximadamente 1 kg
cada una. Uno para LA SUPERVISIÓN, otra para la empresa perforista y otro para la empresa
contratista.
Cada muestra será embolsada y rotulada, donde se detallara:
Fecha de recolección
Nº del pozo
Profundidad de la muestra
Fecha de recolección
Nombre del recolector
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unidad (Und)
Bases de Pago
El pago se efectuará en Und. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método Constructivo
Las tuberías serán rectas sin fisuras y roturas ni porosidad. La longitud de cada tubería será de
5 m y el acople entre tuberías ciegas y ciegas con filtros será mediante embone a presión con
la adición de un pegamento para PVC y remaches con clavos de acero.
En el fondo del pozo, la longitud mínima de entubado ciego será 5 m, para la cámara de
sedimentos. Previamente antes de las labores del entubado se deberá limpiar el hoyo
perforado y mantener la recirculación del lodo para evitar el colapso del mismo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros (M).
Bases de Pago
El pago se efectuará en metros, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida
Método Constructivo
La tubería será de PVC clase 10, “Ø 8”. Las tuberías serán rectas sin fisuras y roturas ni
porosidad.
La longitud de cada tubería será de 5 m y el acople entre tuberías ciegas y filtros con filtros
será mediante embone a presión con la adición de un pegamento para PVC y remaches con
clavos de acero. En el fondo del pozo, la longitud mínima de entubado ciego será 5 m, para la
cámara de sedimentos. Previamente antes de las labores del entubado se deberá limpiar el
hoyo perforado y mantener la recirculación del lodo para evitar el colapso del mismo. LA
Entre los materiales y equipos a utilizarse tenemos:
- Clavos de acero negro 1"
- Pegamento p/tubo pvc.
- Petróleo
- Tubería de filtros de pvc clase 10- ranura continua ø 8"
- Perforadora a percusión semipesado
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros (M).
Bases de Pago
El pago se efectuará en metros, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método Constructivo
La tubería será de PVC S-20 de 18” por 6.00 m de largo, las tuberías serán rectas sin fisuras y
roturas ni porosidad, EL embone será a presión con la adición de un pegamento para PVC y
remaches con clavos de acero. Previamente antes de las labores del entubado se deberá
limpiar el hoyo perforado y mantener la recirculación del lodo para evitar el colapso del mismo.
Bases de Pago
El pago se efectuará en metros, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida
Método Constructivo
La grava deberá ser clasificada con los tamices respectivos para obtener una mezcla
heterogenea que satisfaga el rango de las especificaciones técnicas. Una muestra de la grava
seleccionada será sometida a análisis granulométrico por tamizado para verificar si se cumple
con tamaño del grano. Otra muestra de la grava será sometida a análisis de durabilidad con
sulfato de magnesio para definir el porcentaje de perdida por material calcáreo.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros cúbicos (M3)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Bases de Pago
El pago se efectuará en Metros cúbicos al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.
Método Constructivo:
El Contratista bombeara inicialmente el pozo con aire hasta que el pozo haya sido desarrollado
al punto de producir agua clara y sin arena. Luego se desconectará el aire permitiendo que el
agua en el pozo alcance una condición estática. Luego reabrirá la válvula introduciendo aire en
el pozo hasta que vuelva a brotar el agua a la superficie por inyección del aire, en cuyo
momento cerrara la válvula de aire dejando que el agua vuelva a caer en el pozo hasta
recobrar una condición estática.
Luego repetirá esta condición de hacer subir y bajar la columna de agua hasta que el agua en
el pozo se ponga turbia, en cuyo momento empezara a inyectar aire continuamente en el pozo
hasta que nuevamente brote agua clara y sin arena. El Contratista repetirá las operaciones
arriba indicadas hasta que el pozo no produzca ya más material fino al ser agitado y lavado
como se acaba de describir.
El extremo inferior de la línea de aire se colocará en los niveles o perforados para facilitar el
desarrollo de todas las áreas de ingreso y zonas de producción múltiple de agua, y el proceso
se repetirá hasta que todas las zonas rindan agua clara y sin arena al ser agitadas y
enjuagadas. Límite de Contenido de Arena: El desarrollo de los pozos deberá continuar hasta
que el agua bombeada contenga menos de diez mg/l de arena dentro de 10 minutos de
iniciado el bombeo o hasta que lo ordene LA SUPERVISION. El agua descargada será
conducida desde la bomba al curso de aguas más cercana, aprobada por LA SUPERVISION,
cuando menos una distancia de 50 metros a partir del pozo el agua será conducida a través de
tuberías aprobadas o acequias revestidas para evitar recirculación del agua.
Método de Pistoneo:
La agitación se producirá mediante pistoneo mediante un pistón adecuado, aceptado por LA
SUPERVISION, el que podrá ser construido con válvula o sin ella, el diámetro del pistón deberá
ser ajustado al diámetro interior de la tubería o tramo filtrante en desarrollo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en horas (h).
Bases de Pago
El pago se efectuará en horas. al precio unitario del contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método Constructivo:
Consiste en preparar una solución de tripolifosfato y agua. La cantidad es de 8 a 10 kg por
metro cubico de agua contenida en el pozo. Verter la solución dentro del pozo y dejar reposar
por unas 24 horas antes de realizar el pistoneo.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en kilogramos (kg).
Bases de Pago
El pago se efectuará en Kg. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Procedimiento
Se realizara los siguientes ensayos:
Test de Acuífero:
Consiste en bombear el pozo a caudal constante y realizar mediciones en descenso y
recuperación del pozo. Tiene como finalidad determinar los parámetros hidrodinámicos del
acuífero. El programa del ensayo consiste en una secuencia de descensos a caudal constante
con tiempo de duración no inferior a 24 horas y después medidas de recuperación de por lo
menos de 6 horas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Test de Producción:
Consiste en evaluar las características del pozo para definir el caudal óptimo de explotación,
teniendo en cuenta las pérdidas de carga imputadas al acuífero por la perforación y por el
proyecto constructivo. El programa de ensayo consiste en una secuencia de descensos a
caudal creciente y de duración constante. El test de producción se dará e 4 a 5 etapas con
caudales progresivos variando entre 40 % a 100% del caudal máximo. Las mediciones de
caudal deber ser efectuadas con dispositivos compatibles con las tazas de bombeo, sin
restricción de caudal como hidrómetros, medidores eléctricos, vertederos u orificios calibrados.
Las medidas de nivel de agua durante los ensayos de descenso, recuperación y producción
deben seguir la frecuencia de tiempo y en los intervalos indicados de acuerdo al siguiente
cuadro:
Periodo Intervalo de
(minutos) lectura
(minutos)
0-10 1
10-18 2
18-30 3
30-100 10
100-180 20
180-300 30
300 en adelante 60
Si por alguna falla en el equipo u otra razón imputable al Contratista se tuviera que paralizar la
prueba, solo se computarán las horas de bombeo, las transcurridas desde el inicio de la prueba
hasta el último cambio de régimen. Se reiniciará la prueba con el régimen en el que se detuvo.
El Contratista llevará los registros precisos de las pruebas de bombeo y entregara copias de
todos los registros a solicitud de LA SUPERVISION al término de las pruebas.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en Horas Maquina.
Bases de Pago
El pago se efectuará en Horas máquina al precio unitario de contrato. El precio unitario
comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta
partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en Global (Glb).
Bases de Pago
El pago se efectuará en Glb. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende los
costos de flete, materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo:
El procedimiento consiste en hacer descender una plomada cilíndrica de 10 mm menor que el
diámetro interior de la funda del pozo, la que deberá estar sujetada con un cable que debe
pasar por el centro de la boca. Para lograr la centralización se emplea una guía ajustable que
se coloca a 3 m por encima del extremo superior de la funda del pozo. La desviación se toma
haciendo descender la plomada hasta el fondo del pozo y midiendo el desplazamiento del
cable cada 3 m, respecto a la pared interior del encamisado. La desviación puede obtenerse
mediante el producto del desplazamiento del cable por la longitud total del mismo, dividiendo la
distancia fija entre la guía ajustable y la boca del pozo.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unidad (Und)
Bases de Pago
El pago se efectuará en Und. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Durante la prueba de bombeo deberá extraerse una (1) muestra de agua de 1 Lt como mínimo
para el análisis físico químico y otra muestra de 1 Lt para el análisis microbiológico. El análisis
se deberá realizar en laboratorios oficiales o reconocidos.
En los análisis físico-químicos se consideraran los aspectos físicos y los principales iones
calcio en Ca, Magnesio en MG, sodio en Na, potasio en K, cloruros en Cl, sulfatos como SO4,
bicarbonatos como HCO3, Fe. Se considerará igualmente el Ph.
La dureza, alcalinidad y la conductividad eléctrica. En el análisis microbiológico se deberá
incluir presencia de Coliformes totales, fecales y Termotolerantes
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unidad (Und)
Bases de Pago
El pago se efectuará en Und. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo:
El procedimiento consistirá en colocar un ademe de PVC Ø 450MM en tramos de 2.40 cada
uno, con embones tipo campana soldados entre sí con soldadura cellocord. Luego de colocado
el ademe de fierro se procederá a colocar un mortero de cemento y agua cuya concentración
es de 1.73 kg / lt de agua. El mortero preparado se deberá inyectar mediante una bomba
centrifuga en el espacio anular con la ayuda de una tubería inyectora.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros (M)
Bases de Pago
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
El procedimiento consistirá en bajar una bolsa conteniendo cemento hasta el fondo del pozo.
Luego, se procederá romper la bolsa para que se forme un mortero se endurara seguidamente
sellando el fondo.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Global (Glb).
Bases de Pago
El pago se efectuará en Glb. al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.
Método constructivo:
El entubamiento deberá ser completamente repasado usando un álcali si fuera necesario para
remover grasa u aceite. Después de esta operación el pozo será desinfectado con una solución
de cloro. El cloro usado será de tal concentración y volumen, que una vez aplicado resulte una
concentración de 100 ppm.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Global (Glb).
Bases de Pago
El pago se efectuará en Glb. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
02.01.07. OTROS
02.01.07.01. LIMPIEZA DE MATERIAL EXTRAÍDO DEL POZO
Descripción
Está partida comprende el material de subsuelo extraído en la etapa de perforación y su
traslado a un botadero designado por la SUPERVISION.
Método constructivo:
La locación de perforación será limpiada, se retirará el material de subsuelo proveniente de la
perforación, se extraerá todo el lodo contaminado del área de trabajo.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros cúbicos (M3)
Bases de Pago
El pago se efectuará en M3. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método de trabajo:
La locación de perforación será limpiada, se retirará todo material de desmonte y desechos
inorgánicos.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros cúbicos (M3)
Bases de Pago
El pago se efectuará en M3. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
DESCRIPCION
Las excavaciones de zanjas serán ejecutadas de acuerdo a los niveles indicados en los planos
de cimentaciones. El fondo de las excavaciones deberá ser parejo y sin derrumbes o material
suelto. Si por algún motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se
aceptará de ninguna manera que se rellene con material suelto, se rellenará con concreto de
baja calidad.
MÉTODO CONSTRUCTIVO:
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para
las personas y público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que puedan
presentarse en las construcciones colindantes y se preverán desplomes, asentamientos o
derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran
existir en el área a excavar por lo que el Contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
La excavación de zanjas no podrá empezar mientras no se haya hecho un replanteo general y
se tenga la certeza de que las tuberías podrán tener gradientes y profundidades especificadas
en los planos, y se tenga en obra las tuberías necesarias. No se efectuará la apertura de
zanjas con mucha anticipación al tendido de la tubería para evitar inundaciones por efecto de
las lluvias, evitar la rotura del talud de zanja, evitar accidentes por el tránsito de personal.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno
y compactación adecuado. Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo es lo
recomendable. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales; entibándolas
convenientemente; si la calidad del terreno no lo permite se les dará los taludes adecuados
según la naturaleza del mismo. También se podrá prevenir accidentes o derrumbes
entibándolas convenientemente siempre que sean necesarios.
Durante el proceso de la excavación de las zanjas y para determinar la profundidad de los
mismos, se colocará el escantillón pegado al cordel bien templado entre dos cerchas.
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las
circunstancias de carácter local, estará a juicio del Ing. Inspector de Obra.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista serán
corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado por capas no mayores
de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del
terreno adyacente.
Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del subsuelo, infiltraciones
de agua a nivel freático alto, se tendrá presente estas situaciones especiales para evitar
derrumbes en excavación y el tubo deberá asentarse sobre el solado de material granular bien
compacto ( o por lo menos 95% de la máxima densidad seca “Proctor Estándar” y a la
humedad óptima) cuando es un material muy inestable por su humedad o su contenido de
material orgánico, deberá procederse como en caso anterior pero con un solado, debiendo
tener armadura de refuerzo, apoyo sobre pilotes o cualquier otro procedimiento que garantice
la estabilidad de la tubería.
El contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los servicios
mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.
BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
FRECUENCIA
ENSAYOS LOTE
(muestra por lote)
Densidad Por capa 2
Granulometría Semanal 1
Límites de consistencia Semanal 1
Proctor modificado Semanal 1
Impurezas Jornada Inspección visual
CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad deberá realizarse en todas las capas compactadas, a razón
necesariamente de un control por cada 250m2 con un mínimo de tres controles por cada capa
en caso de tener áreas menores a 250m2.
El relleno seleccionado con el que se debe construir el relleno controlado debe ser compactado
de la siguiente manera:
Si se tiene más del 12% de finos, deberá compactarse a una densidad del 95% de la máxima
densidad seca del método de ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en
todo su espesor.
Si se tiene igual o menos del 12% de finos, deberá compactarse a una densidad del 100% de
la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D
1557), en todo su espesor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Se realizará de acuerdo a la verificación en obra por el Ing. Supervisor y se medirá por Metro
Cúbico (M3) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
CONDICIONES DE PAGO
Será valorizado al verificará físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias que
deben cumplir las instalaciones provisionales que figure bajo criterio. Dicha valorización
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
CONTROL DE CALIDAD
La Supervisión verificará la nivelación y compactación cumpliendo con los requerimientos de la
presente especificación y que como resultado la plataforma está debida y completamente
perfilada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo a la verificación en obra por el supervisor y se medirá por Metro
Cuadrado (M2) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
CONDICIONES DE PAGO
Será valorizado al verificará físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias que
deben cumplir las instalaciones provisionales que figure bajo criterio. Dicha valorización
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos deberán ser aprobados según las indicaciones y verificación del supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo a la verificación en obra por el supervisor y se medirá por Metro
Cúbico (M3) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
El Contratista está obligado a realizar el retiro inmediato de los materiales descritos y no está
permitido que se mantenga en la obra, ya que su acumulación puede traer perjuicio a terceros
y además conlleva a formarse zonas con alto grado de infección, dado las características
climatológicas de la zona. El supervisor dará un plazo para realizar la eliminación, cumplido el
plazo se notificará al Contratista, en concordancia con el Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Si en dicho plazo no se ha eliminado el material, la
Entidad realizará el retiro. El costo que demande realizar este trabajo será descontado al
Contratista, incluido gastos generales y utilidades. El supervisor determinara la zona donde se
deberá de depositarse este material excedente, debiendo ser botaderos que se encuentren
preferentemente lejos de la obra, con efectos de no generar impactos ambientales negativos,
en todo caso el contratista es el directo responsable de la correcta eliminación de todo material
sobrante de los trabajos efectuados en la obra.
CONDICIONES DE PAGO
Será valorizado al verificará físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias que
deben cumplir las instalaciones provisionales que figure bajo criterio. Dicha valorización
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CEMENTO
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada
en USA; normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.50 Kg. o 94 libras por bolsa;
el peso del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de
muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo. En términos generales el cemento a usarse no deberá
tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma
tal que no sea afectado por la humedad producida por el ambiente o precipitación fluviales. El
Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas
ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.
AGUA
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto o al acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.
AGREGADO
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia adecuada y contando con la aprobación de la Inspección de obra.
Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previo estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.
El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla pueda variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.
MEZCLADO DE CONCRETO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.
TRANSPORTE DE CONCRETO
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo
continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
Los transportadores de faja deberán ser horizontales, o con una pendiente que no cause
segregación, pérdida o separación de los componentes del concreto. Para recorridos largos se
deberá descargar sin segregaciones a una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las
que deberán estar separadas de la tolva por lo menos 24".
El vibrado deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo,
copando en su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina
todo el aire de tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni
planos débiles. El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos
de tiempo. Se deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del
ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para la presente partida el concreto será de resistencia 210 kg/cm2 y su uso se hará de
acuerdo a lo indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en (M3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en M3, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CEMENTO
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada
en USA; normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.50 Kg. o 94 libras por bolsa;
el peso del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de
muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo. En términos generales el cemento a usarse no deberá
tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma
tal que no sea afectado por la humedad producida por el ambiente o precipitación fluviales. El
Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas
ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.
AGUA
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto o al acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.
AGREGADO
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia adecuada y contando con la aprobación de la Inspección de obra.
Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previo estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.
El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla pueda variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
MEZCLADO DE CONCRETO
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.
TRANSPORTE DE CONCRETO
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo
continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
Los transportadores de faja deberán ser horizontales, o con una pendiente que no cause
segregación, pérdida o separación de los componentes del concreto. Para recorridos largos se
deberá descargar sin segregaciones a una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las
que deberán estar separadas de la tolva por lo menos 24".
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles. El
período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas, de acuerdo al tipo de
calidad del concreto.
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para la presente partida el concreto será de resistencia 210 kg/cm2 y su uso se hará de
acuerdo a lo indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en (M3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en M3, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.
Desencofrado
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes términos mínimos para
desencofrar en condiciones normales. Registrarlo todo el proceso con una cámara fotográfica.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
encofrados serán debidamente alineados y nivelados, de tal manera que formen elementos de
las dimensiones indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el RNE.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado
estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
CONTROL DE CALIDAD
Generalidades
Los encofrados se refieren a la construcción de las formas temporales para contener el
concreto de modo que este, al endurecerse, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en ubicación en la estructura.
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada deberá emplearse el encofrado
donde sea necesario. Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes y estables a las
presiones producidas por la colocación y vibración del concreto, deberán mantenerse
rígidamente en su posición correcta. Los encofrados deberán ensamblarse ajustadamente para
impedir que el mortero o lechada del concreto escurra a través de las juntas.
El equipo necesario para la ejecución de esta partida deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Ing. Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los
trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. Una Cámara
fotográfica.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con aristas, serán
fileteados. Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los
encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso,
deberán ser construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Antes de recibir el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus
superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
adherencia del concreto. No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del
supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los materiales empleados.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni deformaciones y deberá
ser limpiado con cuidado antes de ser colocado nuevamente.
(2) Andamios
Se entiende por andamios al conjunto de pilares, vigas, tablas, etc., que sirven para soportar
los encofrados o para otros, en la ejecución de los trabajos.
CONTROL DE CALIDAD
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por área en
metro cuadrado (m2) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato y se realizará de acuerdo a avance
de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Para el acero de refuerzo de carga de fluencia de 4200 Kg./cm2, obtenido mediante torsión en
frío o directamente de acería:
-Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A 615
-Carga de rotura mínima 5,900Kg/cm2
-Elongación en 20 cm. mínimo 8%
METODO CONSTRUCTIVO
Fabricación
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como
se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no
exceder las tolerancias señaladas más adelante.
Almacenaje Y Limpieza
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se
mantendrá libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de
laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se volverá a
limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obteniendo en base torsiones y otras
formas semejantes de trabajo en frío. En acero convencional las barras no deberá enderezarse
ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Las barras con retorcimiento a dobleces no mostrados en los planos no deberá ser usados.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
FORMA DE MEDICIÓN
Se contabilizará por kilogramo de avance ejecutado. La unidad de medida, es el kilogramo
(KG).
FORMA DE PAGO
Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad. Se
pagara en (KG).
02.02.04.02 ESCALERA
02.02.04.02.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN ESCALERA + DESCANSO
DESCRIPCION
Esta sección comprende el tipo de concreto, compuesto de cemento Pórtland, agregados finos,
gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las especificaciones.
Para estructuras mayores, el contratista deberá preparar las mezclas de prueba como solicite
el Ingeniero Inspector antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua
deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede permitir
proporción en volumen.
Resistencia Límite a Mínimo
Máximo Agua Asentamiento C-143 sin vibrar
Clase la Comprensión 28 Tamaño Cemento
L/b. Cem. AASHTO Vibrado cms.
días Kg/cm2. Bls/m3.
A 245 1" 12 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 9 22.7 3 8
C 175 2" 8 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 7 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3
CEMENTO
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada
en USA; normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.50 Kg. o 94 libras por bolsa;
el peso del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de
muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluviales. El Ingeniero Inspector de obra
controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas ASTM-C-150 y su envió a
laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas en forma periódica e
indicada en dichas normas.
AGUA
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto o al acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.
AGREGADO
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia adecuada y contando con la aprobación de la Inspección de obra.
Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previo estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.
El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla pueda variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.
MEZCLADO DE CONCRETO
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca. El equipo de
mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y deberá girar
a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo menos durante
minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para mezclado de una
yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media yarda cúbica o
fracción de ella.
TRANSPORTE DE CONCRETO
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida. El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo
continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.
Los transportadores de faja deberán ser horizontales, o con una pendiente que no cause
segregación, pérdida o separación de los componentes del concreto. Para recorridos largos se
deberá descargar sin segregaciones a una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las
que deberán estar separadas de la tolva por lo menos 24".
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
Para la presente partida el concreto será de resistencia 210 kg/cm2 y su uso se hará de
acuerdo a lo indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en (M3).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará en M3, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.
Los encofrados deberán ceñirse a la forma límites y dimensiones indicadas en los planos, y
serán lo suficientemente estanco para evitar la pérdida del Mortero. No se permitirán
sobrecarga de diseño y que ningún elemento de la estructura en construcción se sobrecargue
y/o remueva, a no ser que se demuestre lo contrario y contando con la aprobación de la
supervisión.
A sola solicitud de la Inspector de Obra y en caso de dudas se efectuará una demostración de
la resistencia de los diversos encofrados a emplearse.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Desencofrado
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes términos mínimos para
desencofrar en condiciones normales. Registrarlo todo el proceso con una cámara fotográfica.
CONTROL DE CALIDAD
Los encofrados se refieren a la construcción de las formas temporales para contener el
concreto de modo que este, al endurecerse, tome la forma que se estipule en los planos
respectivos, tanto en dimensiones como en ubicación en la estructura.
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada deberá emplearse el encofrado
donde sea necesario. Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes y estables a las
presiones producidas por la colocación y vibración del concreto, deberán mantenerse
rígidamente en su posición correcta. Los encofrados deberán ensamblarse ajustadamente para
impedir que el mortero o lechada del concreto escurra a través de las juntas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con aristas, serán fileteados. Los encofrados
deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente
para que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio de
pernos que puedan ser retirados posteriormente.
En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda fácilmente desencofrar. Antes
de recibir el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus
superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la
adherencia del concreto. No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del
supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los materiales empleados.
Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni deformaciones y deberá
ser limpiado con cuidado antes de ser colocado nuevamente.
(8) Andamios
Se entiende por andamios al conjunto de pilares, vigas, tablas, etc., que sirven para soportar
los encofrados o para otros, en la ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
supervisor, para evitar la formación de las rebabas. Dichas cintas deberán estar
convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.
CONTROL DE CALIDAD
Montaje para el montaje se deben verificar las siguientes especificaciones y condicionantes
que hacen a los aspectos constructivos y de control de todos los trabajos:
La zona de trabajo debe estar limpio y sin impedimentos.
Encofrado, con detalles de confección y montaje.
Plan de seguridad (para el inicio de los trabajos se deben cumplir con los requisitos
exigidos por dicho plan).
Ficha de verificación del montaje, que incluya el tipo y calidad del producto final,
tolerancias dimensionales, +- 3 mm, sellado de todos los cantos y puntas de paneles, forma de
organización y numeración de los elementos del encofrado, controles de niveles, aplomados y
estanqueidad de los encofrados.
Ficha de verificación, en la cual se indica la cantidad, tipo y calidad de elementos
remitidos a obra (en el caso en que la fabricación se realiza en un taller externo a la obra), esta
ficha se utilizaría para con la aprobación del. Supervisor.
El procedimiento de almacenamiento, en relación con la etapa de desmontaje, se debe
tener en cuenta un espacio alejado de los trabajos siguientes, para evitar posibles incidentes y
accidentes.
Controlar y verificar que los paneles enteros, tableros, horquillas (apoyos de vigas),
listones o guías y demás elementos que componen el encofrado, estén de acuerdo con las
cantidades, calidades y dimensiones indicadas en el Ing. Supervisor. La falta de cualquiera de
los ítems debe ser indicado cuaderno de obra como material faltante.
Controlar y verificar que las piezas que componen el encofrado estén numeradas e
identificadas por el fabricante.
Controlar y verificar que los cantos y puntas de los paneles estén sellados
correctamente.
Controlar y verificar los espaciamientos de los listones o guías y el espesor delos
paneles.
Controlar y verificar que la superficie de corte se encuentre perfecta, sin agresiones en
el borde y sin presencia de diente
Para el control de calidad de cada etapa se recomienda la utilización de fichas de verificación o
de control de recepción de la etapa.
Control del proyecto de encofrado y del montaje. Se deberá controlar la adecuada coordinación
del trabajo del encofrado con los trabajos de todo la estructura, y con el plan de seguridad,
utilizando la ficha de verificación.
Se deberá controlar la fabricación de las piezas del encofrado de acuerdo al trabajo del
encofrado, utilizando una ficha de verificación (check-list), que incluya el tipo, calidad,
tolerancias dimensionales (+- 3 mm), tipo desellado, forma de organización y numeración de la
piezas que componen el encofrado.
Controlar que las medidas de seguridad estén implantadas en obra de acuerdo al plan de
seguridad del prevencionista.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por área en
metro cuadrado (m2) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato y se realizará de acuerdo a avance
de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
cuadrado (M2) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por M2 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio
unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
perfilados, salvo los casos previstos de ángulos diferentes. Las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados.
CEMENTO
El cemento debe satisfacer la norma ASTM-C 150 tipo 1.
ARENA
La arena fina que se empleará para tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente, desde fina a gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%. Cuando la arena esté
seca, pasará por una criba N° 8; no más de 80% pasará por la criba Nº 30; no más del 20%
pasará por la criba N° 50; y no más del 5% pasará por la criba N° 100.
Si se quiera hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la
malla US Standard N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina, de materiales silicios
o calcáreos, libres de sales, residuos vegetales u otros elementos perjudiciales.
AGUA
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia;
en ningún caso selemitosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
cuadrado (M2) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por M2 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio
unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el tarrajeo de la cuba utilizando para su impermeabilización aditivos.
MÉTODO CONSTRUCTIVO:
Se impermeabilizará las superficies requeridas por el diseño que se encuentran en contacto
directo con el agua, revistiéndose éstas con un mortero de cemento, arena, agua y aditivo
impermeabilizante. De tal manera que se eviten filtraciones del agua. El diseño de mezcla será:
C:A (Cemento: arena) 1:5 + Aditivo impermeabilizante (2% del peso del cemento). Comprende
los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la superficie tratada, se
ejecutará sobre el tarrajeo primario. Las cintas se aplomarán y sobresaldrán en el espesor
exacto del tarrajeo y estarán espaciados a un metro, partiendo la más cerca posible de la unión
de las esquinas; luego de rellenar el espacio entre cintas, se picarán éstas y en su lugar se
rellenará con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben
formar parte del tarrajeo. Los encuentros de muros deben ser en ángulo recto perfectamente
perfilados, salvo los casos previstos de ángulos diferentes. Las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados. Las bruñas deben ejecutarse con
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados y presentar sus aristas vivas. Su ejecución
debe ser con tarraja. Irán en los lugares indicados en los planos de detalles y de elevaciones.
FORMA DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
cuadrado (M2) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por M2 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio
unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar
dicho trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
La Supervisión podrá solicitar al Contratista que proporcione, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el pie cuadrado (p2), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el Ing. Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor, satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir,
además los costos de limpieza final, y disposición de sobrantes. El pago tendrá en cuenta toda
mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para
completar la partida.
CONTROL DE CALIDAD
La Supervisión podrá solicitar al Contratista que proporcione, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (M2), suministrada, colocada y consolidada en
obra, debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor, satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir,
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
además los costos de limpieza final, y disposición de sobrantes. El pago tendrá en cuenta toda
mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para
completar la partida.
CONTROL DE CALIDAD
La Supervisión podrá solicitar al Contratista que proporcione, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el pie cuadrado (p2), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el Ing. Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor, satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir,
además los costos de limpieza final, y disposición de sobrantes. El pago tendrá en cuenta toda
mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para
completar la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
La unidad de medida será el pie cuadrado (p2), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el Ing. Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor, satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir,
además los costos de limpieza final, y disposición de sobrantes. El pago tendrá en cuenta toda
mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para
completar la partida.
CONTROL DE CALIDAD
La Supervisión podrá solicitar al Contratista que proporcione, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el pie cuadrado (p2), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el Ing. Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor, satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir,
además los costos de limpieza final, y disposición de sobrantes. El pago tendrá en cuenta toda
mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para
completar la partida.
CONTROL DE CALIDAD
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
La Supervisión podrá solicitar al Contratista que proporcione, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el pie cuadrado (p2), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el Ing. Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o
las instrucciones del Supervisor, satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir,
además los costos de limpieza final, y disposición de sobrantes. El pago tendrá en cuenta toda
mano de obra (incluidas las leyes sociales), equipo, herramientas y demás imprevistos para
completar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Despunte
Para evitar la superposición de 4 planchas deberá despuntar las planchas intermedias.
Pendientes
Para evitar la superposición de 4 planchas deberá despuntar las planchas intermedias.
Pendiente Inclinación Traslape
Zona
mínima mínima longitudinal
Sin lluvia 12% 7% 14 cm
Lluvias moderadas 30% 17% 14 cm
Lluviosas 45% 25% 14cm
Izaje
Se recomienda amarrar la plancha debidamente como se indica en la figura.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Traslape
El traslape de las planchas es de 14 cm.
Fijación
Preferible perforar con taladro de baja velocidad o de ser acción manual evitar
quiñaduras.
El diámetro de la perforación debe ser un 50% mayor que el diámetro del accesorio de
fijación.
Utilizar como fijaciones los tirafones, o en el caso de usar clavos especiales, usar
masilla.
Los elementos deben ser galvanizados.
No ajustar excesivamente los elementos de fijación y verifique su ajuste normal al día
siguiente de instalado.
Corte y perforación
Se puede cortar con serrucho, sierra de arco, sierra eléctrica de baja velocidad o punta
de marcar (carburo de tungsteno). Perforar con taladro eléctrico de baja velocidad o de
acción manual, escofinar y pintar.
Transporte y Almacenamiento
Transporte
La plataforma del vehículo debe ser rígida, plana y libre de objetos extraños.
No coloque más de 100 planchas por ruma. Sólo podrá apilar 2 rumas.
En el transporte y almacenamiento horizontal deben utilizarse transportadores de
madera, para lograr un adecuado alineamiento de las planchas y evitar desplazamiento
laterales.
Solicítelos a su distribuidor autorizado.
No apile planchas de diferentes longitudes en la misma ruma, ni coloque objetos
extraños encima.
Almacenamiento
Almacene las planchas en depósitos que tengan piso firme y plano, preferentemente
techados.
Para almacenamiento horizontal seguir las indicaciones mencionadas en el transporte.
Para almacenamiento vertical sobre terreno firme y plano coloque 2 listones de madera
de 2" x 2" en la parte inferior y uno en la pared.
Las planchas deberán apilarse con un ángulo de 15° con respecto a la pared.
Manipuleo
Una persona por plancha hasta de 1.80m de largo.
Dos personas por plancha mayores de 1.80m de largo
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
Las planchas serán de las dimensiones indicadas en planos, el corte se hará preferentemente
a máquina. Los bordes cortados deberán quedar libres de estrías.
Las superficies de las juntas tendrán que quedar libres de socavaciones y salpicaduras y
deberán ser de buen acabado.
Si se necesita enderezar algún elemento, esto se hará usando métodos que no dañen el metal.
Todos los elementos deberán quedar correctamente pintados con base de zincromato y
esmalte de color y calidad.
Se deberá hacer una prueba de caída de agua y posterior a ser aprobados por el Ing.
Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), suministrada, colocada y consolidada en
obra, debidamente aceptada por el Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
CONTROL DE CALIDAD
Las planchas serán de las dimensiones indicadas en planos, el corte se hará preferentemente
a máquina. Los bordes cortados deberán quedar libres de estrías.
Las superficies de las juntas tendrán que quedar libres de socavaciones y salpicaduras y
deberán ser de buen acabado.
Si se necesita enderezar algún elemento, esto se hará usando métodos que no dañen el metal.
Todos los elementos deberán quedar correctamente pintados con base de zincromato y
esmalte de color de calidad. Se deberá hacer una prueba de caída de agua y posterior a ser
aprobados por el Ing. Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
La unidad de medida será el metro lineal (m), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Método constructivo:
Antes de ejecutar el relleno se limpiará la superficie del terreno, eliminando el material
orgánico. Los rellenos se harán en capas sucesivas no mayores de 5 cm de espesor, debiendo
ser bien niveladas y compactadas. Se utilizará como material de relleno, material proveniente
de la combinación de hormigón (1/3 del volumen) con arcilla (2/3 del volumen) proveniente de
material de préstamo seleccionado. Se debe alcanzar una buena densidad con el uso del
equipo compactador.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.
Bases de Pago:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Cuando la arena esté seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no más de
20% pasará la criba Nº 50 y no más de 5% la criba Nº 100. Es preferible que la arena sea
procedente de río. No se aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y limpia,
en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
Esta partida se ejecutará teniendo en cuenta el bruñado de los paños de acuerdo a planos
según detalle sobre el terreno preparado de afirmado, debiendo ser una superficie
completamente plana para evitar deformaciones en la etapa de acabado, estos trabajos serán
verificados por el Inspector de Obra para evitar los acolchonamientos tratando que el piso este
sobre terreno firme.
CONTROL DE CALIDAD
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no
mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días. Este
tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra
las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por área en
metro cuadrado (m2) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Barras de refuerzo
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el
empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor. Se
requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición,
así como herramientas menores. Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar
guantes de protección.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las
poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
supervisor.
Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser
doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado
del acero y el lote correspondiente. El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por
encima del nivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material
adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro
superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos. Se debe proteger el
acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará dañar, en la medida
de lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no-protección podría originar
procesos erosivos del suelo.
Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece
aprobadas por el supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de
la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N° 09.
Tabla N° 09
Diámetro Mínimo de Doblamiento
Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra
El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no será
menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras mayores
se doblarán de acuerdo con lo que establece la Tabla N° 09.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá
estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material
extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser
quitado del acero. Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las
indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas,
de manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La
posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes,
bloques, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.
Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones
aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser
galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos
quebrantados, tubería de metal o bloques de madera. Las barras se deberán amarrar con
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1 5875 ó 2 032 mm,
o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de
refuerzo. Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última
edición del Código ACI-318. Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en
superficies planas, la malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.
El Ing. Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras,
antes de que el Contratista inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos,
debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto. El Contratista podrá introducir
traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados en los planos, siempre y
cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el supervisor, los traslapes y uniones en
barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del refuerzo adicional
requerido sea asumido por el Contratista.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las
distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del
concreto. El Contratista podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas
empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS D1.4. En
tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por el Ing. Supervisor
de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser revisadas
radiográficamente o por otro método no destructivo que esté sancionado por la práctica. El
costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo así ejecutado, correrán por
cuenta del Contratista.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para
mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape
de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización
del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes
o mayores que el área y perímetro de diseño.
CONTROL DE CALIDAD
Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo
correctamente suministrado y colocado.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Kilogramos (Kg)
Bases de Pago
El pago se efectuará por kg al precio unitario del contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método de Construcción:
a) El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo.
b) Deberá estar exenta de polvos, material suelto, fraguada, totalmente seca, rugoso.
d) Para su ejecución, se procede a la aplicación del poliuretano, adhiriéndolo contra los
costados y el fondo, se rellena después el centro de la junta presionándolo para asegurar una
perfecta adherencia. El excedente se retira.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en metro (M).
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro (m) al precio unitario del contrato, ejecutadomedido en la forma
indicada y aprobado por el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de
equipos, mano de Obra con beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y
otros necesarios para realizar los trabajos.
CONTROL DE CALIDAD
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, previa aprobación del supervisor.
CONTROL DE CALIDAD
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), suministrada, colocada y consolidada en
obra, debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, previa aprobación del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
02.02.10 CERRAJERÍA
02.02.10.01 CERRADURA 2 GOLPES INC. JALADOR
DESCRIPCIÓN
Las cerraduras se colocarán a la altura de 0.90m con respecto al piso terminado indicada en el
plano respectivo.
Será de dos golpes, incluyen manija tirador exterior de 4” de bronce. Los tornillos de los
retenes irán sellados o masillados.
Características técnicas
Acabado
Dorado metálico y gris metálico
Pintura electrostática epóxica. 100% poliéster.
Material del cuerpo y canastilla
Plancha de Acero LAF 1.5 mm ASTM A366
Llaves
3 Llaves de 7 Pines (perfil doble "S")
900,000 Combinaciones.
Mecanismo de cierre
2 Pivote de acero cromado de triple avance.
1 Picaporte de bronce
CONTROL DE CALIDAD
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el unidad (und), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, previa aprobación del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Pieza (Pza), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, previa aprobación del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
02.02.11 PINTURA
02.02.11.01 PINTURA ESMALTE EN PAREDES INTERIORES Y EXTERIORES
DESCRIPCIÓN
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites
(crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo-solubles, constituyendo
un sistema homogéneo. Estas pinturas pueden ser brillantes o mates, según la proporción de
pigmentos y su fabricación.
Se utilizará preparado de fábrica, de fabricantes conocidos y de calidad comprobada.
MATERIALES
La pintura a utilizar será pintura esmalte de primera calidad en el mercado, de marcas de
reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes.
No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin
de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
Datos Físicos
Acabado : Brillante
Color : Según cartilla
Componentes : Uno
Sólidos en volumen : 30% ± 3%
Espesor de película seca : 1 – 1.5 mils. (25-38micras)
Número de capas : Dos
Rendimiento teórico : 44.7 m²/gal a 1 mil seco por mano.
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Diluyente : Aguarrás Mineral o Thinner
Para mayores detalles de resistencia física y química consultar con el Departamento Técnico
del proveedor.
Las herramientas a usar serán proporcionadas según el criterio de residente de obra y
aprobadas por el supervisor. Una cámara fotográfica.
Superficies de madera
La madera debe estar totalmente seca y sin residuos de cepillado, de tenerlos, lijar con
lija #180. Además eliminar polvo, y residuos de lijado.
Métodos de aplicación
Brocha, rodillo o pistola.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Condiciones de aplicación
Superficie seca y libre de todo contaminante.
Procedimiento de aplicación
1. La superficie a pintar debe estar con la pintura base adecuada libre de suciedad, grasa,
aceite, pintura antigua, pintura mal adherida, humedad y cualquier otro material extraño.
2. La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en
buen estado.
3. Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla.
4. Agregue diluyente hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos, use un máximo de 1
volumen de diluyente por 6 volúmenes de pintura. Se recomienda diluir solo lo que se va a
usar.
5. Aplique una capa delgada y uniforme, no recargar demasiado.
6. Después de 18 horas de secado aplique otra capa adicional si se requiere. Después de 2
semanas de secado, se debe lijar ligeramente la superficie.
CONTROL DE CALIDAD
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia,
por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente
con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para la
municipalidad distrital de Tahuanía.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por área en
metro cuadrado (m2) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato y se realizará de acuerdo a avance
de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del Ing. Supervisor.
MATERIALES
La pintura a utilizar será pintura esmalte de primera calidad en el mercado, de marcas de
reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes.
No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin
de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Datos Físicos
Acabado : Brillante
Color : Según cartilla
Componentes : Uno
Sólidos en volumen : 30% ± 3%
Espesor de película seca : 1 – 1.5 mils. (25-38micras)
Número de capas : Dos
Rendimiento teórico : 44.7 m²/gal a 1 mil seco por mano.
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Diluyente : Aguarrás Mineral o Thinner
Para mayores detalles de resistencia física y química consultar con el Departamento Técnico
del proveedor.
Las herramientas a usar serán proporcionadas según el criterio de residente de obra y
aprobadas por el supervisor. Una cámara fotográfica.
Condiciones de aplicación
Superficie seca y libre de todo contaminante.
Procedimiento de aplicación
7. La superficie a pintar debe estar con la pintura base adecuada libre de suciedad, grasa,
aceite, pintura antigua, pintura mal adherida, humedad y cualquier otro material extraño.
8. La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en
buen estado.
9. Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla.
10. Agregue diluyente hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos, use un máximo
de 1 volumen de diluyente por 6 volúmenes de pintura. Se recomienda diluir solo lo que se va a
usar.
11. Aplique una capa delgada y uniforme, no recargar demasiado.
12. Después de 18 horas de secado aplique otra capa adicional si se requiere. Después de
2 semanas de secado, se debe lijar ligeramente la superficie.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia,
por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente
con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para la
municipalidad distrital de Tahuanía.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por área en
metro cuadrado (m2) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato y se realizará de acuerdo a avance
de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del Ing. Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Procedimiento de aplicación
Verifique que se disponga de la base y el diluyente recomendado.
La brocha o rodillo a usar deben encontrarse limpias y en buen estado.
Destape el envase y con la ayuda de una paleta, agítela hasta homogenizarla.
Mezclar los 3 componentes en la medida indicada, una dosificación diferente afecta el
desempeño del producto.
Homogenizar bien la mezcla.
Aplique una capa delgada y uniforme, no recargar demasiado.
Dejar secar y aplicar 03 capas como mínimo, con intervalos de 12 horas entre mano y
mano, uniformizando la superficie gradualmente con lija N° 220 – 400.
La superficie pintada puede manipularse a los 07 días.
CONTROL DE CALIDAD
Todas las superficies a las que se debe aplicar barniz, deben estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por
menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con
el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según
requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para la
municipalidad distrital de Tahuanía.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
cuadrado (m2) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario de contrato y se realizará de acuerdo a avance de los
trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Descripción.
Los tubos de fierro galvanizado cumplirán con la norma NTP 2341.00, con extremos roscados,
las uniones roscadas deben ser de 11 hilos/pulg para soportar presiones de 150 lb/pulg2.
Método constructivo:
Para su instalación unte las roscas de la tubería y el accesorio que va a unir con material
especial para tubería de hierro galvanizado. Enrosque el accesorio con la mano y luego use
una llave para tubo y deberá ajustarlo haciendo avanzar 3 ó 4 hilos más de la rosca. Para su
instalación, cuando son lisas, se usan llaves para tubos (STILLSON); cuando son tuercas
hexagonales u octagonales se usan llaves de expansión o inglesas.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Metros.
Bases de Pago.
El pago se efectuará en Metros. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
02.02.12.01.02 ACCESORIOS
02.02.12.01.02.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE FºGº Ø 2” X 2”
02.02.12.01.02.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE 90º DE FºGº Ø 2”
02.02.12.01.02.03 INSTALACIÓN DE CODO DE 45º DE FºGº Ø 2”
Descripción.
Los accesorios serán de fierro galvanizado Standard ISO I de 11 hilos con rosca interna. Para
garantizar juntas estancas en los empalmes se deberá utilizar teflón u otro sellador similar.
Método constructivo:
Los codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de dirección.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en UND.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En Unidades (UND). El precio unitario
comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta
partida.
Método constructivo:
Las proporciones del concreto deben estar especificadas por el ingeniero responsable de la
obra. Con los diámetros más pequeños de tubería, la construcción de bloques de anclaje no
requiere ningún encofrado especial. El concreto se mezcla y se coloca la parte más ancha
contra la pared de la zanja. Tenga cuidado que los extremos del accesorio queden
descubiertos. Todo accesorio que va a llevar bloque de anclaje debe de estar debidamente
protegido con material aislante y no tener un contacto directo con el concreto para evitar de
esta manera el desgaste del accesorio en el tiempo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Donde:
P = Empuje en kg.
D = Diámetro exterior del tubo en cm.
Pi= Presión interna máxima en la tubería (kg/cm2).
El valor Pi debe considerar las presiones máximas a que puede someterse la instalación
debido a eventuales golpes de ariete o presiones de prueba. El empuje N que se produce en
los otros accesorios tales como codos o curvas, se obtienen con la siguiente fórmula:
Donde:
P = Empuje en kg
N = Empuje en el codo, en kg.
α = Angulo del codo que se emplea.
La tabla N° 1 indica los valores aproximados de los empujes
que se generan en los accesorios de una línea de tubería por
efectos de la presión hidráulica interna.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unidad (Und)
Bases de Pago
El pago se efectuará en Und. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Todos las válvulas deberán estar dimensionados según los diámetros prescritos en la lista de
piezas, deberán ir identificados por un marcado colocado en el cuerpo y que comporte las
siguientes inscripciones:
- El nombre del fabricante
- El diámetro nominal DN
- La presión nominal PN
El contratista deberá presentar una memoria técnica detallada a petición del Ingeniero
Supervisor, documento técnico que deberá comprender la descripción y el funcionamiento de
los aparatos. El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Previenen el retorno de flujo en las tuberías; siendo muy usadas en los árboles de descarga de
las Estaciones de bombeo. Estas válvulas reaccionan automáticamente a los cambios de
dirección de flujo. Serán de preferencia tipo swing con amortiguación hidráulica, neumática ó
mecánica en el cierre y apertura para evitar golpes de ariete, según sean las condiciones de la
operación.
Método constructivo
Se instalara la válvula check de Bronce Ø 2"según los planos.
Las válvulas de compuerta que vayan a ser empleadas como válvulas de cierre para las
líneas secundarias de distribución deben cumplir con los requerimientos de la Norma RGG
059-96 de SEDAPAL basada en la NTP-ISO-7259 para válvulas con asiento elástico y ser
adecuadas para uso frecuente. Los vástagos de las válvulas deben ser de tipo no
ascendente. El sello de los vástagos de las válvulas debe ser del tipo de glándula de
material elástico y debe poder ser reemplazado con la válvula completamente abierta y la
tubería bajo presión. El material usado no debe afectar la calidad del agua en las
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
condiciones de uso. El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo
prescripción contraria.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en unidad (UND).
Bases de Pago
El pago se efectuará por unidad (UND) al precio unitario del contrato, ejecutado medido en la
forma indicada y aprobado por el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos
de equipos, mano de Obra con beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y
otros necesarios para realizar los trabajos.
Método constructivo:
Los registros de válvulas estarán ubicados en las esquinas, para facilitar la labor de
mantenimiento o cambio de la misma, su tapa de registro irá empotrada en una cámara de
concreto armado f ’c = 175 kg/cm2. Las válvulas también deberán tener un apoyo (dados) para
permitir su cambio. Los apoyos de la válvula serán de concreto simple f ’c = 140 kg/cm2.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unidades (Und).
Bases de Pago
El pago se efectuará en Und. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo
Se instalara el caudalímetro según los planos.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en unidad (UND).
Bases de Pago
El pago se efectuará por unidad (UND) al precio unitario del contrato, ejecutado medido en la
forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con beneficios
Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los trabajos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo
Se instalara el manometro según los planos.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en unidad (UND).
Bases de Pago
El pago se efectuará por unidad (UND) al precio unitario del contrato, ejecutado medido en la
forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con beneficios
Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los trabajos.
02.02.12.01.05 CLORACION
02.02.12.01.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CLORADOR EN LINEA DE
PASTILLAS DE CLORO (INC. PASTILLA DE CLORO)
Descripción
Esta partida consiste en el suministro y la instalación del clorador en línea para la potabilización
del agua. El supervisor debe observar si el clorador funciona adecuadamente. El clorador se
instalará en el árbol hidráulico después de las válvulas.
Método constructivo
Se instalara el clorador en linea según los planos.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en unidad (UND).
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Bases de Pago
El pago se efectuará por unidad (UND) al precio unitario del contrato, ejecutado medido en la
forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con beneficios
Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los trabajos.
DESCRIPCIÓN
Suministro, transporte y colocación de una bomba sumergible, de las dimensiones señaladas
en la presente especificación, El contratista incluirá todos los recursos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos.
Válvula de retención
En acero inoxidable AISI 304
Rodete
Lexan 141-R
Eje de bomba
Acero inoxidable AISI 304
Motor
Motor en baño de aceite
Rodamiento Bomba
Parte fija en tecnopolimero especial y parte rotatoria en acero inoxidable AISI 316 revestida de
óxido de cromo para resistir a la arena.
Difusor
Noryl FE 1520PW
Soporte
Acero inoxidable AISI 304, dimensiones según norma NEMA
Casquillo
Acero inoxidable AISI 316L, hasta 2.2 Kw; Acero inoxidable AISI 304 para potencias
superiores.
USOS E INSTALACIÓN
Se aconseja para bombear agua limpia con contenido de arena no superior a 150 g/m 3. Debido
al alto rendimiento y fiabilidad, son aptas para usos en el campo doméstico, civil e industrial,
para la distribución del agua en acoplamiento de presión para instalaciones antiincendios, etc.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
EJEMPLO DE INSTALACIÓN
La instalación de las bombas sumergibles es apta para pozos con un diámetro no inferior a 4”
(100 milímetros). La bomba sumergible se baja al pozo mediante el tubo de impulsión hasta
una profundidad tal que garantice su total inmersión (mínimo 50 centímetros y por lo menos 1
metro desde el fondo del pozo) incluso mientras funciona, cuando se aprecia una disminución
del líquido en el pozo.
CONTROL DE CALIDAD
Todas estas operaciones deben ser ejecutadas por personal capacitado.
Protección y fijación de la bomba
Funcionamiento de suministros auxiliares, que no sobrepase la temperatura del fluido 35°C
la temperatura ambiente.
Que todos los sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos, y de obturación y lubricación
estén conectados y operativos.
Antes de arrancar la unidad para operación en servicio continuo, compruébese que tanto la
tubería de entrada como el cuerpo de la bomba estén llenos de líquido.
Seguir las instrucciones, manuales y otras documentaciones que incluya el producto.
El suministro, transporte y colocación de una bomba sumergible, quedara conforme si la
supervisión da su aprobación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado la instalación por el supervisor y se medirá por un
global (glb) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará en al precio unitario de contrato y se realizará de acuerdo a avance de los
trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de
acuerdo a las pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de
inspección, tuberías y estructuras a ejecutarse. El equipo de replanteo estará constituido en
primera instancia por el Ingº Residente, el topógrafo y personal obrero con el auxilio de un
adecuado instrumental topográfico el que variará con la magnitud del terreno. Se recomienda
emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos y todo
obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en
cantidades suficientes. Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un
hito de concreto de cuya cota servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado
de los ángulos se empleará el teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares que
no sean los previstos, sin antes avisar al Ing. Supervisor de la Obra.
Entre los materiales y equipos a usarce en esta partida se tienen los siguientes:
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en (m2).
Bases De Pago
El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera
satisfacción del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para
las personas y público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que puedan
presentarse en las construcciones colindantes y se preverán desplomes, asentamientos o
derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran
existir en el área a excavar por lo que el Contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno
y compactación adecuado. Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior del tubo es lo
recomendable. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales; entibándolas
convenientemente; si la calidad del terreno no lo permite se les dará los taludes adecuados
según la naturaleza del mismo. También se podrá prevenir accidentes o derrumbes
entibándolas convenientemente siempre que sean necesarios.
Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del subsuelo, infiltraciones
de agua a nivel freático alto, se tendrá presente estas situaciones especiales para evitar
derrumbes en excavación y el tubo deberá asentarse sobre el solado de material granular bien
compacto ( o por lo menos 95% de la máxima densidad seca “Proctor Estándar” y a la
humedad óptima) cuando es un material muy inestable por su humedad o su contenido de
material orgánico, deberá procederse como en caso anterior pero con un solado, debiendo
tener armadura de refuerzo, apoyo sobre pilotes o cualquier otro procedimiento que garantice
la estabilidad de la tubería.
El contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los servicios
mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de
3.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza
de trabajo.
El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las
excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o
servicios públicos o para evitar acciones durante los trabajosos
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en (m).
Bases De Pago
El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera
satisfacción del Supervisor.
Método constructivo:
Antes de proceder con la colocación de las tuberías. El fondo de la zanja debe ser continuo,
plano y libre de piedras, tronco o material duro.
Método de medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en m.
Bases de Pago
El pago se efectuará en m. Al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Esta partida consiste en colocar una cama de arena donde descansara la tubería.
Método constructivo:
La tubería se apoyará en toda su longitud sobre un encamado de capa de arena de 0.10m que
se colocara en el fondo de las zanjas, sin piedras que servirá para asentar la tubería y
proporcionar una distribución uniforme de los esfuerzos del terreno de fundación y relleno de
arena o material fino selecto compacto hasta por lo menos 25 cm sobre la clave del tubo.
Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados del
tubo con material selecto similar al empleado para la cama de apoyo. El relleno se hará por
capas apisonadas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método De Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en (m).
Bases De Pago
El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera
satisfacción del Supervisor
Método constructivo:
Este trabajo consiste en la colocación de material propio recuperado de las excavaciones de la
misma zanja, hasta conformar la rasante, de acuerdo a los niveles y perfiles que se señala en
los planos. Se efectuará la compactación de este relleno en capas no mayores de 0.20 m.
usando equipo liviano de compactación (compactadora tipo saltarín), debiendo alcanzar cada
capa de relleno, un grado de compactación adecuado antes de empezar con la siguiente capa
de relleno.
La primera capa de relleno sobre la clave de la tubería, deberá ser de material propio
zarandeado, con una altura mínima de 0.30 mts.
Bases de Pago
El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera
satisfacción del Supervisor.
Método constructivo:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Para realizar esta actividad se usaran herramientas manuales (carretillas) hasta una distancia
de 100 m.
Ya que su acumulación puede traer perjuicio a terceros y además conlleva a formarse zonas
con alto grado de infección, dado las características climatológicas de la localidad. El
Supervisor dará un plazo prudente para realizar la eliminación, cumplido el cual se notificará al
Contratista.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m3) de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado
por el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra
con beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para
realizar los trabajos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
Estos tipos de tuberías y accesorios serán de PVC, especial para desagüe y fabricadas de
acuerdo a las Normas del ITINTEC. Previamente debe hacerse un replanteo, para verificar la
exactitud de la pendiente estipulada en planos y la ubicación de derivaciones cajas de registro
y otros elementos.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en metros (M).
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En Metros (M). El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo:
El agua que se empleará en la mezcla será limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto Los agregados que se usarán son: El agregado (hormigón). Este material
debe cumplir los siguientes requisitos: Será de grano rugoso con grava mediana y resistente.,
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material que pase por
tal tamiz Nº 200 (Serie US.). En caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el
lavado correspondiente.
El porcentaje total de material en la mezcla puede variar entre 30 y 45 % de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera. El criterio
general para determinar la consistencia será al emplear concreto tan consistente como se
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se
esté ejecutando. Las dimensiones y la ubicación se encuentran detalladas en los planos.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total
en Unidad (Und)
Bases de Pago
El pago se efectuará en Und. al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
El trabajo de limpieza de terreno manual se dará por terminado y aceptado cuando el terreno
este despejado para trazado y de acuerdo con los planos del proyecto, con las especificaciones
del supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el total
en metro cuadrado (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato y se realizará de acuerdo a avance
de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso
en la construcción de arreglo de vías, serán reservados para ser colocados posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique
el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del supervisor, en zonas aprobadas por éste.
Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona
y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material particulado
causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las
poblaciones aledañas.
El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de
importancia local.
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de
préstamo aprobadas por el supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en
las especificaciones correspondientes.
Equipos y Herramientas:
El residente de obra propondrá, para consideración del supervisor, las herramientas y equipos
más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños
innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución,
según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de
éstos será con la autorización del supervisor. Además, una cámara fotográfica.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Para evitar las responsabilidades indicadas, el Contratista deberá hacer las indagaciones
necesarias en las empresas de servicios, sobre la ubicación de sus instalaciones en los lugares
correspondientes a los derechos de vías. Previa autorización y aprobación del supervisor.
CONTROL DE CALIDAD
El supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para lo correspondiente a excavación será el metro cúbico (m3),
aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición original.
CONDICIONES DE PAGO
Será valorizado al verificará físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias que
deben cumplir las instalaciones provisionales que figure bajo criterio. Dicha valorización
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso
en la construcción de arreglo de vías, serán reservados para ser colocados posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique
el proyecto o de acuerdo con las instrucciones del supervisor, en zonas aprobadas por éste.
Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona
y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material particulado
causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las
poblaciones aledañas.
El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de
importancia local.
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de
préstamo aprobadas por el supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en
las especificaciones correspondientes.
Equipos y Herramientas:
El residente de obra propondrá, para consideración del supervisor, las herramientas y equipos
más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuar, se realizarán en el lapso más
breve posible. Para evitar las responsabilidades indicadas, el Contratista deberá hacer las
indagaciones necesarias en las empresas de servicios, sobre la ubicación de sus instalaciones
en los lugares correspondientes a los derechos de vías. Previa autorización y aprobación del
supervisor.
CONTROL DE CALIDAD
El supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para lo correspondiente a excavación será el metro cúbico (m3),
aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición original.
CONDICIONES DE PAGO
Será valorizado al verificará físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias que
deben cumplir las instalaciones provisionales que figure bajo criterio. Dicha valorización
constituirá compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
El tablero será colocado y aprobado por un Ing. Electricista y/o especialista certificado según lo
indique el supervisor dada su complejidad.
Establecer pruebas según normas NTP y/o estándares internacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por unidad
(Und) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato.
Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos
surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
El tablero deberá instalarse empotrada en la pared después de los cableados de todas las
redes eléctricas, de los trabajos civiles, se empotrara con cemento y no se pueda caer
posteriormente, esta instalación se realizara con sus codos y tuberías respectivas. La altura y
posición deben cuidarse durante la instalación y evitar problemas posteriores.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños en la tubería. Para evitar que exista algún cortocircuito o un falso contacto
para evitar accidente no esperados y realizar una buena instalación.
Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá por Unidad (Und) y en la fracción que se haya ejecutado
realmente a la fecha de la valorización.
Condiciones de Pago
El pago será la compensación total del costo ofertado por el Contratista que incluye todo lo que
figure en los planos de ingeniería y especificaciones técnicas con relación a la presente
Partida; cualquier omisión de costos para la correcta ejecución de la Partida será asumida por
el Contratista.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
El funcionamiento de este tablero tiene la opción de operar en forma manual o automática (M-
O-A), de tal manera que al ser colocado en modo automático este encienda automáticamente
de acuerdo a lo programado.
La capacidad de cada arrancador deberá ser de 1.3 veces la corriente nominal del motor
eléctrico, independiente del factor de servicio.
Se tienen que las características mínimas del arrancador suave son:
Modo de arranque para bombas, en el cual se maneja una corriente muy baja al empezar su
proceso de arranque, y lo incrementa sobre valores programados, en este modo de arranque
se mantiene control tanto en el arranque como en el apagado del motor.
Tendrá que contar con 5 salidas programables tipo On/Off cuyas funciones de operación serán:
Señal de Bypass.
Señal utilizada en modo manual y automático para intercambiar los contactores para
intercambiar del barraje de arranque suave al barraje principal.
Señal de Falla de Sobrecarga.
Señal que entrega falla por sobre carga señal enviada a modos manual y automático.
Señal de Falla de Comunicaciones.
Permite indicar si hay comunicaciones del arrancador al sistema de control.
Señal Falla Caída de Fase.
Sirve para señal de modo automático y manual y debe bloquear las unidades.
Señal de Falla General.
Se activa en caso de presentarse algún registro de falla o alarma.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Esta protección deberá realizarse en el momento del arranque una vez es entregado sobre el
barraje principal.
Método constructivo:
El tablero deberá instalarse empotrada en la pared después de los cableados de todas las
redes eléctricas, de los trabajos civiles, se empotrara con cemento y no se pueda caer
posteriormente, esta instalación se realizara con sus codos y tuberías respectivas. La altura y
posición deben cuidarse durante la instalación y evitar problemas posteriores.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños en la tubería. Para evitar que exista algún cortocircuito o un falso contacto
para evitar accidente no esperados y realizar una buena instalación.
Método de Medición
Este trabajo será medido por unidad (Und), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos, medido en su posición final y previa verificación y aprobación del Ingeniero Supervisor,
y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones ó de acuerdo a las instrucciones de
la supervisión ordenadas por escrito.
Condiciones de Pago
La cantidad tableros (Und); medidas de acuerdo a lo anteriormente descrito, serán pagadas al
precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas
y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación por materiales (inc. merma), dispositivos empotrados, por la mano de obra (inc.
leyes sociales, herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para
completar la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
Será colocado y aprobado por un Ing. Electricista y/o especialista certificado según lo indique el
supervisor dada su complejidad.
Establecer pruebas según normas NTP y/o estándares internacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por unidad
(und) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
El sensor de nivel de agua deberá instalarse dentro de la cuba del tanque elevado según los
planos, esta instalación se realizara y posición que está indicado y evitar problemas
posteriores. Se debe realizar una conexión óptima de su cableado para el buen
funcionamiento. Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden materiales
extraños en esta área. Para evitar que exista algún cortocircuito o un falso contacto para evitar
accidente no esperados y realizar una buena instalación.
Condiciones de Pago
Esta partida se pagará por unidad (UND.), mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.
Método constructivo:
El sensor de nivel de agua en pozo deberá instalarse dentro de la en el pozo que se encuentra
debajo de la caseta de bombeo según los planos, esta instalación se realizara y posición que
está indicado y evitar problemas posteriores. Se debe realizar una conexión óptima de su
cableado para el buen funcionamiento.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden materiales extraños en esta
área. Para evitar que exista algún cortocircuito o un falso contacto para evitar accidente no
esperados y realizar una buena instalación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Condiciones de Pago
Esta partida se pagará por unidad (UND.), mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.
Los módulos fotovoltaicos a utilizar deben estar constituidos por células de silicio
monocristalino texturizadas y con capa antireflectiva. Cada módulo debe tener una caja de
conexión, en la parte trasera del mismo, en la que deben estar los diodos de bypass.
Los interconectores deben ser de cobre o de cobre revestido y con un recubrimiento de
material de soldadura, capaces de soportar tensiones de hasta 1000 V y corrientes de hasta 30
A. Se debe garantizar un elevado grado de aislamiento en todas las partes eléctricas,
alcanzándose un nivel de protección de seguridad eléctrica clase II.
Características mecánicas
El módulo irá laminado en estructura tipo sándwich, estando formada la capa frontal por vidrio
templado de alto coeficiente de transmisión y no menos de 3 mm de grosor, la capa posterior
por Tedlar (fluoruro de polivinilo) y el relleno a base de sendas láminas de EVA (acetato de
vinilo-etileno) transparente, asegurando así su durabilidad en exposición a intemperie. Cada
módulo tendrá una caja de conexión impermeable y resistente a la radiación ultravioleta, los
microbios y la temperatura, situada en la parte trasera del mismo, con una protección IP65 y
contará con diodos de bypass. De la misma saldrán dos cables claramente marcados con +
(positivo) y – (negativo), de 6 mm2 de diámetro, resistentes a la abrasión y el desgaste, e irán
rematados por conectores, también claramente marcados con + (positivo) y – (negativo) y de
tipo encapsulante, preservando las uniones de la intemperie a la vez que asegurando la
conexión. El marco estructural de cada uno de los módulos fotovoltaicos será de aluminio
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Calidad y seguridad
Deben cumplir con la normativa IEC 61215 y de seguridad Clase II. Este cumplimiento debe ser
certificado internacionalmente por cualquier laboratorio reconocido como competente para
hacer esa certificación.
Garantía
Los módulos deben presentar una garantía de materiales y fabricación de al menos 2 años.
También deben presentar una garantía de degradación de potencia que ha de garantizar el
90% de la potencia mínima especificada durante 10 años, así como el 80% de la potencia
mínima especificada durante 20 años, ambas bajo condiciones de prueba normalizada, STC.
Así mismo, se indicarán las labores de mantenimiento preventivo, con el fin de asegurar el
mejor funcionamiento posible de la instalación y las condiciones de la garantía.
El módulo deberá estar inclinado en el mismo ángulo de 15° que el ángulo de latitud para que
se obtenga la máxima cantidad óptima de energía.
Los módulos deberán contar con diodos para que estos trabajen en dos formas como bloqueo
y como Bypass ( los de bloqueo se conectan en serie con la batería para prevenir el flujo de
electricidad de la batería hacia los módulos en ausencia de luz solar y evitan también que el
flujo de corriente se invierta entre bloques de paneles conectados en paralelo y cuando en
uno o más de ellos se produce una sombra ; los diodos de Bypass , dispositivo conectado en
paralelo a los módulos para desviar el flujo a través suyo cuando sobre el módulo hay sombras
o se produjese alguna falla en la celda ).
Los módulos deberán estar inclinados en la dirección correcta, esto es: En el hemisferio Sur,
los módulos deberán estar mirando exactamente hacia el Norte y en el hemisferio Norte, los
módulos deberán estar mirando hacia el Sur.
Deberán evitarse las sombras, buscar mejor ubicación.
El contratista deberá realizar la medición de la energía solar del lugar de la instalación y
constatar con el expediente técnico, para eso deberá hacerse las mediciones mediante un
Piránometro y/o medidor fotovoltaico utilizando para el almacenaje de los datos un data
loggers para almacenar las mediciones instantáneas.
La batería deberá instalarse dentro de la caseta de bombeo y acomodados según los planos,
esta instalación se realizara y posición que está indicado y evitar problemas posteriores.
Haciendo la conexiones eléctricas de la baterías en serie y en paralelo, según sea el caso.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden materiales extraños en esta
área. Para evitar que exista algún cortocircuito o un falso contacto para evitar accidente no
esperados y realizar una buena instalación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo efectuado se medirá en global (GLB), de instalación del sistema fotovoltaico,
debidamente aprobado por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.
MÉTODO DE PAGO
Esta partida se pagará por global (GLB), mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo
al avance real en obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
TUBERIA
Todas la tuberías para instalaciones interiores empotradas serán de Cloruro de Polivinilo P.V.C.
liviano con campana en un extremo a excepción del tipo expuesto o subterráneo.
CONEXIÓN A CAJA
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas, se utilizará dos piezas de
PVC.
A. Un acople de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se
conecta a la caja.
B. Una conexión a caja que instalará en el K.P. de la caja de fierro galvanizado y se
enchufará en el otro extremo del acople del Item a).
CURVAS
No se permitirá las curvas hechas en obra. Se utilizarán las curvas de fábrica de radio
standard, de plástico.
PEGAMENTO
En todas las uniones a presión se usarán pegamento a base de PVC para garantizar la
hermeticidad de la misma.
CONDUCTORES
ALAMBRE TW
Será de cobre electrolítico.
Fabricados según normas ASTM B-3 o normas similares.
Aislamiento de PVC.
Tensión de servicio hasta 600 V.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
INSTALACIÓN DE CONDUCTORES
Los conductores correspondientes a los circuitos secundarios serán instalados en los
conductos, después de haberse terminado el enlucido de las paredes y el Cielo raso. No se
pasará ningún conductor por las tuberías y ductos antes que las juntas no hayan sido
herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su lugar A todos los
conductores se les dejará extremos suficientemente largos para efectuar las conexiones con
comodidad.
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías. Todos los empalmes se ejecutarán y serán eléctrica y mecánicamente
seguros, protegiéndose con cinta aislante de PVC.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas
Para facilitar el pase de los conductores se empleará talco o estearina no debiéndose emplear
grasas o aceites.
CAJAS
Todas las cajas para salida de tomacorrientes, interruptores, salidas especiales, cajas de pase,
serán de fierro galvanizado, debiéndose unir a los tubos por medio de conexiones a caja.
CONTROL DE CALIDAD
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será la unidad (und), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, previa aprobación del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONEXIÓN A CAJA
Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas, se utilizará dos piezas de
PVC.
C. Un acople de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se
conecta a la caja.
D. Una conexión a caja que instalará en el K.P. de la caja de fierro galvanizado y se
enchufará en el otro extremo del acople del Item a).
CURVAS
No se permitirá las curvas hechas en obra. Se utilizarán las curvas de fábrica de radio
standard, de plástico.
PEGAMENTO
En todas las uniones a presión se usarán pegamento a base de PVC para garantizar la
hermeticidad de la misma.
CONDUCTORES
ALAMBRE TW
Será de cobre electrolítico.
Fabricados según normas ASTM B-3 o normas similares.
Aislamiento de PVC.
Tensión de servicio hasta 600 V.
De las siguientes características:
Calibre AWG Espesor de Aislante
14 0.70 mm.
12 0.80 mm.
10 0.80 mm.
8 1.00 mm.
6 1.00 mm.
4 1.20 mm.
2 1.20 mm.
1/0 1.40 mm.
2/0 1.40 mm.
3/0 1.60 mm.
4/0 1.60 mm.
Los conductores de calibre superior al N° AWG serán cableados.
INSTALACION DE CONDUCTORES
Los conductores correspondientes a los circuitos secundarios serán instalados en los
conductos, después de haberse terminado el enlucido de las paredes y el Cielo raso.
No se pasará ningún conductor por las tuberías y ductos antes que las juntas no hayan sido
herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su lugar
A todos los conductores se les dejará extremos suficientemente largos para efectuar las
conexiones con comodidad. Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
Todos los empalmes se ejecutarán y serán eléctrica y mecánicamente seguros, protegiéndose
con cinta aislante de PVC.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas
Para facilitar el pase de los conductores se empleará talco o estearina no debiéndose emplear
grasas o aceites.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CAJAS
Todas las cajas para salida de tomacorrientes, interruptores, salidas especiales, cajas de pase,
serán de fierro galvanizado, debiéndose unir a los tubos por medio de conexiones a caja. No se
usarán cajas redondas, ni de menos de 1 ½” de profundidad.
B. Normales:
Serán de fierro galvanizado.
6. Octogonales de 4" x 1 ½”: salidas de iluminación de techo, de pared.
7. Octogonales de 3 ½” x 1 ½”: solo para salidas de pared terminales.
8. Rectangulares de 4” x 2 1/8" x 1 7/8”: para interruptores, tomacorrientes.
9. Cuadradas de 4” x 4” x 1 ½”: para cajas de pase, salidas especiales, tomacorrientes
donde lleguen más de dos tubos.
10. Tapas ciegas para cajas de traspaso o salidas especiales. Se fabricarán en factoría
local de calidad reconocida, de diseño especial de plancha de fierro galvanizado de 1/32" de
espesor, planas, cuadradas de tal manera que exceden 1/4" a las dimensiones de las cajas y
con agujeros y pernos de sujeción coincidentes exactamente con los huecos de las cajas.
Antes de su colocación se remitirán muestras a la Oficina Técnica del Propietario para su
aprobación.
Para las salidas especiales la tapa tendrá un K.O. central de ½” diám.
INTERRUPTORES
Unipolar de 10 amp. 250 V.
Del tipo para colocación empotrada.
Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje para uso general en
corriente alterna.
Para colocación en cajas rectangulares hasta 3 unidades.
Terminales para los conductores con contactos metálicos de tal forma que sea
presionada en forma uniforme a los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen
contacto eléctrico.
Terminales bloqueados que no dejan expuestas las partes con corriente.
Para conductores Nº 14 a 12 AWG.
Tornillos fijos a la cubierta.
Abrazadera de montaje rígida y a prueba de corrosión de una sola pieza sujetos al
interruptor por medio de tornillos.
Todos los interruptores y tomacorrientes que se indican en los planos serán similares al
Tipo "DADO" de la serie MAGIC de TICINO. El pago de la partida es por punto. El precio
unitario comprende todos los costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para
realizar dicho trabajo.
CONTROL DE CALIDAD
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será la unidad (und), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, previa aprobación del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Los componentes de los equipos a utilizarse serán de reconocida marca, balastro socket
TICINO, no se permitirá sockets para instalación auto ajustable de las lámparas fluorescentes;
lámparas philips, Silvana, general electric, josfel.
CONTROL DE CALIDAD
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será la unidad (und), suministrada, colocada y consolidada en obra,
debidamente aceptada por el supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, previa aprobación del supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
Será aprobado por un Ing. Electricista y/o especialista certificado según lo indique el supervisor
dada su complejidad. Establecer pruebas según normas NTP y/o estándares internacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
lineal (m) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
CONTROL DE CALIDAD
Será aprobado por un Ing. Electricista y/o especialista certificado según lo indique el supervisor
dada su complejidad. Establecer pruebas según normas NTP y/o estándares internacionales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
lineal (m) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
Método constructivo:
Los cables deberán instalarse dentro de la tubería cuidadosamente, evitando estiramiento y
rompimiento, se debe usar un wincha metálica y guantes para la protección del personal que va
instalar la tubería para este trabajo.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños en la tubería. Para evitar que exista algún cortocircuito o un falso contacto
para evitar accidente no esperados y realizar una buena instalación.
Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá por metro lineal (M.), de suministro e instalación de los
conductores de cobre tipo Cu. LSOH 2x2.5 mm2 debidamente aprobado por el Inspector de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.
Condiciones de Pago
Esta partida se pagará por metro lineal, mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo
al avance real en obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
Será aprobado por un Ing. Electricista y/o especialista certificado según lo indique el supervisor
dada su complejidad.
Establecer pruebas según normas NTP y/o estándares internacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
lineal (m) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONTROL DE CALIDAD
Será aprobado por un Ing. Electricista y/o especialista certificado según lo indique el supervisor
dada su complejidad.
Establecer pruebas según normas NTP y/o estándares internacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por metro
lineal (m) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.
CONTROL DE CALIDAD
Será colocado y aprobado por un Ing. Electricista y/o especialista certificado según lo
indique el supervisor dada su complejidad.
Establecer pruebas según normas NTP y/o estándares internacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por
punto (pto) de acuerdo a la sección registrada en el Cuaderno de Obra.
CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
La prueba se realizara con el equipo adecuado y con la calibración certificada para tener un
buen nivel de funcionamiento de los sistemas de este trabajo.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método de Medición
El trabajo efectuado se revisara con un megohmetro digital que sirve para medir el aislamiento
de los circuitos.
Condiciones de Pago
Esta partida se pagará por unidad (UND.), mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.
Método constructivo:
La prueba se realizara con el equipo adecuado y con la calibración certificada para tener un
buen nivel de funcionamiento de los sistemas de este trabajo.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método de Medición
El trabajo efectuado se revisara con un telurometro digital el cual tiene que tener como máximo
5 Ω (ohmios).
Condiciones de Pago
Esta partida se pagará por unidad (UND.), mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
La prueba se realizara con el equipo adecuado y con la calibración certificada para tener un
buen nivel de funcionamiento de los sistemas de este trabajo.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles
principales:
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método de Medición
El trabajo efectuado se revisara con un multímetro digital.
Condiciones de Pago
Esta partida se pagará por unidad (UND.), mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Descripción
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno,
así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados
de ningún tipo.
Método constructivo:
Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo
elemento que pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.
Método De Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá
por metro cuadrado (m2) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
Bases De Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra con beneficios sociales, herramientas, implementos de
seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Descripción
El trazo y replanteo de los planos consiste en materializar sobre el terreno en
determinación precisa y exacta sus niveles así como definir longitudes y desniveles,
establecer marcas y señales fijas de referencia, con carácter temporal.
Método constructivo:
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de
dar comienzo a los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de
tuberías de acuerdo a las pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los
fondos de registros de inspección, tuberías y estructuras a ejecutarse.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto
de cuya cota servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los
ángulos se empleará el teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros lugares
que no sean los previstos, sin antes avisar al Ing. Supervisor de la Obra.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá
por el total en metro cuadrado (m2).
Bases De Pago
El pago se efectuará en metro cuadrado (m2), al precio unitario de contrato. El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.
02.02.13.09.02 ESTRUCTURAS
02.02.13.09.02.01 MOVIMINETO DE TIERRAS
02.02.13.09.02.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO
Descripción:
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, por
medio de herramientas de mano.
Método constructivo:
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer
las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así
como para las personas y público en general. Se establecerán posibles perturbaciones
que puedan presentarse en las construcciones colindantes y se preverán desplomes,
asentamientos o derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios
subterráneos que pudieran existir en el área a excavar por lo que el Contratista deberá
tener en consideración estas eventualidades.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el
relleno y compactación adecuado. Un ancho adicional de 30 cm. al diámetro exterior
del tubo es lo recomendable. Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales;
entibándolas convenientemente; si la calidad del terreno no lo permite se les dará los
taludes adecuados según la naturaleza del mismo. También se podrá prevenir
accidentes o derrumbes entibándolas convenientemente siempre que sean
necesarios.
El contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en los
servicios mencionados salvo que se constate aquellos que no sean imputables.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá
por el total en metro cubico (m3).
Bases De Pago
El pago se efectuará en metro cubico (m3), al precio unitario de contrato. El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.
Método constructivo:
Para realizar esta actividad se usaran herramientas manuales (carretillas) hasta una
distancia de 100 m.
A. Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá
por metro cubico (m3) de acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra. El
volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia entre el
volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento
que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y
aprobado por el Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de
equipos, mano de Obra con beneficios Sociales, implementos de seguridad,
herramientas y otros necesarios para realizar los trabajos.
MATERIALES
Cemento:
El cemento a usarse seria Portland tipo I que cumpla con las normas ASTMC 150;
podrá usarse envasado o a granel. El cemento debe almacenarse y manipularse de
manera que siempre este protegido de la humedad y sea posible su utilización según
el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe poderse efectuar
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Agua:
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable solo cuando produce cubos de mortero probados a la
comprensión a los 7 y 28 días, que den resistencia iguales o mayores que aquella
obtenida con especímenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso
de ser necesaria se efectuará de acuerdo a la norma ASTMC-109.
CONCRETO
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos, ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar
las características requeridas por estas especificaciones. El esfuerzo de comprensión
especificado del concreto f’c para cada porción de la estructura indicado en los
planos, estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, la
dosificación de los materiales deberá ser en peso.
Mezclado:
El concreto en obra será efectuado en maquina mezcladora por el Ingeniero Inspector
para que pueda ser aprobada una maquina mezcladora deberá tener sus
características en estricto de acuerdo a las especificaciones del fabricante, para lo cual
deberá portar, de fábrica una placa en la que se indiquen su capacidad de operación y
las revoluciones por minutos recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de
carga, tanque de agua, medidor de agua y deberá ser capaz de mezclar los
agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo
especificado y de descarga de la mezcla sin segregación. La tanda de agregado y
cemento deberá ser colocado en el tambor de la mezcladora cuando en él se
encuentren ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse
gradualmente en un plazo que no exceda de 20 a 25% del tiempo total del mezclado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda. Cada
tanda de 1.5 m3, será mezclado por lo menos de 1.50 minutos. El tiempo de mezclado
será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales.
Conducción y Transporte:
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar
ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va vaciar el concreto. El concreto
deberá transportarse de la mezcladora de los sitios donde va a vaciarse, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto
deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su
manipuleo.
Vaciado:
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre una capa endurecida los suficiente, que pueda causar
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
CONSOLIDACION:
Toda consolidación del concreto se efectuara por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible bebiéndose evitar las
formaciones de bolsas de aire, incluidos de agregados gruesos de grumos, contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. La
vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionadas eléctricamente o
reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibraciones aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire
comprimido. Los vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm tendrán una
frecuencia por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm tendrán una
frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto. En la vibración de cada estrado de
concreto fresco, el vibrador debe operar en posición vertical. La inmersión del vibrador
será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrado y penetrar en la capa
inferior del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para evitar que la vibración
pueda efectuar el concreto que ya está en proceso de fraguado. Sobre los vibradores
o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados, no estarán
permitidos. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias
variables de 45 cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el
concreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente la duración estará
entre los 5 y 15 segundos de tiempo.
CURADO:
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe
ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías, esfuerzos
mecánicos y debe ser mantenido con la menor perdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para la hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto. Los materiales y métodos de curva deben estar sujetos a
la aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del desencofrado el concreto debe
ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección, según el método
empleado. El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante
7 días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3
días.
Conservación de la humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea
por medio de frecuentes riegos o recubriéndoles con una capa suficiente de arena u
otro material. Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas,
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá
por el total en Metros cúbicos (M3)
Bases de Pago
El pago se efectuará por m3 al precio unitario del contrato. El precio unitario
comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para
culminar esta partida.
Los tubos de fierro galvanizado cumplirán con la norma NTP 2341.00. Para su
instalación unte mediante soldaduras especial para tubería de hierro galvanizado.
Bases de Pago.
El pago se efectuará en Metros lineales al precio unitario de contrato. El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios
sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método constructivo:
El tornillo metálico autorroscante debe instalarse en el módulo fotovoltaico según los
planos específicos de la localización.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños. Para evitar que exista algún cortocircuito o un falso contacto para
evitar accidente no esperados y realizar una buena instalación.
Calidad de los materiales:
El tornillo metálico autorroscante serán revisados cuidadosamente antes de instalarlas,
a fin de descubrir defectos tales como: roturas, fallas de fabricación, etc.
Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá por unidades (und), de suministro e instalación
debidamente aprobada por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los
planos.
Condiciones de Pago
Esta partida se pagará por unidad, mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
CCNN TUMBUYA
Método De Medición:
Se medirá por pie cuadrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por el
supervisor
Sistema De Control De Calidad:
Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
- ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
- ACI-SP-4 Encofrados para concreto
- ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
- ACI-117 Tolerancias de concreto terminado
Presentación De Documentos:
Presentar los documentos que se indican a continuación.
- Presentación de Planos de Detalle del Contratista/Residente, con la disposición
de los encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos
Planos no exime al Contratista/Residente de la responsabilidad que tiene para
diseñar y construir adecuadamente.
Condiciones De Pago:
El pago por esta partida será en por pie cuadrado (p2), una vez que sea verificado por
el supervisor la culminación de la misma.
ESPECIFICACIONES TECNICAS