Circuitos Monofásicos y Trifásicos
Circuitos Monofásicos y Trifásicos
Circuitos Monofásicos y Trifásicos
En corriente alterna los circuitos pueden ser de una o más fases. Cuando son de una fase
se les llama monofásicos y cuando son de tres fases se les llama trifásicos. En la figura
2.15 se muestra un circuito monofásico. Se reemplazaron los signos positivo y negativo de
la fuente por el signo de onda senoidal, ya que en corriente alterna la polaridad cambia de
positivo a negativo constantemente. En la figura 2.16 se muestra cómo varía con el tiempo
el voltaje o la corriente senoidal en el circuito monofásico.
Existen dos tipos de circuitos trifásicos: con conexión en estrella, como el de la figura 2.17,
y con conexión en delta, como el de la figura 2.18. Como se puede apreciar en las figuras,
un circuito trifásico es como tener tres circuitos, cada uno con una fuente de voltaje y una
carga, y conectados entre sí. Para diferenciar a los cables de los circuitos trifásicos, se les
da el nombre de fase A, fase B y fase C.
Los voltajes de cada fuente son de la misma magnitud y están desfasados como se muestra
en la figura 2.19. El significado de las curvas en la figura 2.19 es el siguiente:
Sobrecargas
Son corrientes generalmente continuas, producidas por operar equipos o circuitos a valores
más altos que su capacidad máxima de corriente. Un ejemplo de esto es conectar muchos
equipos, como planchas, lámparas, televisiones, etcétera, a una toma de corriente o
receptáculo, excediendo la capacidad de conducción de corriente del circuito. En la figura
2.21 se muestra un ejemplo de una sobrecarga en un circuito:
Resistencia total del circuito = 𝑅𝑡 = 160 𝑜ℎ𝑚 + 0.05 𝑜ℎ𝑚 ∗ 2 = 160.1 𝑜ℎ𝑚
𝑉𝑓 127 𝑉
Corriente total en el circuito = 𝑅𝑡
= 160.1 𝑜ℎ𝑚 = 0.79 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠
Resistencia total del circuito = 𝑅𝑡 = 160 𝑜ℎ𝑚 + 0.05 𝑜ℎ𝑚 ∗ 2 = 0.1 𝑜ℎ𝑚
𝑉𝑓 127 𝑉
Corriente total en el circuito = 𝑅𝑡
= 0.1 𝑜ℎ𝑚 = 1270 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠
Fallas a tierra
Son contactos que se producen entre un conductor en tensión eléctrica o vivo y una parte
metálica de un equipo o de cualquier objeto, la cual no está diseñada para conducir corriente
en condiciones normales. El contacto es provocado por una falla del aislamiento que existe
entre la parte metálica y el conductor con tensión.
Para evitar que la corriente pase a través del cuerpo de una persona cuando se produce
una falla a tierra, se aterrizan las partes metálicas o conductoras de electricidad de los
equipos –o de cualquier objeto– que no están diseñadas para conducir corriente en
condiciones normales y que tienen riesgo de entrar en contacto con conductores vivos o de
fase. Aterrizar significa conectar eléctricamente, por medio del conductor de tierra, a la tierra
física. Esta conexión a la tierra física se lleva a cabo a través de un electrodo enterrado en
ella, el cual es llamado electrodo de puesta a tierra.
Para que en caso de una falla a tierra opere el dispositivo de protección contra
sobrecorriente, y desconecte el circuito eléctrico, se conecta el conductor de tierra con el
neutro del sistema mediante un puente de unión conductor. Esto se lleva a cabo con la
finalidad de que, cuando se presente una falla a tierra, se produzca un cortocircuito que
haga operar el dispositivo de protección contra sobrecorriente que se encuentra en el
conductor vivo o de fase del circuito. El puente de unión debe colocarse en el equipo de
acometida, que es donde está el dispositivo de desconexión principal de la entrada de la
energía eléctrica, de la compañía suministradora, a la construcción. Si no se lleva a cabo la
unión entre el conductor de tierra y el neutro, puede ser que no opere el dispositivo de
protección contra sobrecorriente, ya que la impedancia de la tierra física –que existe entre
el electrodo de puesta a tierra y el electrodo donde se encuentra aterrizado el neutro del
transformador de la compañía suministradora de energía eléctrica– puede ser alta y, por lo
tanto, puede limitar la corriente que se presente en el circuito en caso de una falla a tierra
(véase la figura 2.24).
Figura 2.26. Peligro del contacto de una persona con un conductor vivo o de fase.
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Los alambres y cables que se emplean en casas habitación, comercios, bodegas, etc., se
conocen en el argot de los conductores eléctricos como cables para la industria de la
construcción. Estos cables para la industria de la construcción en baja tensión están
formados por los siguientes elementos:
Como hemos visto, los cables para la industria de la construcción están formados por un
conductor de cobre suave de alta pureza, un aislamiento a base de policloruro de vinilo
(PVC), etileno-propileno (EP), polietileno de cadena cruzada (XLP) o elastomérico (CP). En
el caso de cables multiconductores, éstos cuentan con una cubierta externa a base de
policloruro de vinilo o polietileno clorado (CP). Hablemos de las propiedades y
características que deben tener los elementos de estos cables.
Conductor eléctrico
Son cuatro los factores que deben ser considerados en la selección de los conductores:
material, flexibilidad, forma y dimensiones.
Material
Los materiales más usados como conductores eléctricos son el cobre y el aluminio, aunque
el primero es superior en características eléctricas y mecánicas (la conductividad del
aluminio es aproximadamente el 60% de la del cobre y su esfuerzo de tensión a la ruptura,
el 40%). Las características de bajo peso del aluminio han dado lugar a un amplio uso de
este metal en la fabricación de los cables aislados y desnudos.
¿Por qué el cobre es el metal que se prefiere en la elaboración de conductores eléctricos?
Hay muchas razones técnicas que respaldan el uso del cobre como material para los
conductores eléctricos, pero la principal es la confiabilidad probada que éste posee. Las
razones de éxito que ha tenido el cobre se basan en su conductividad eléctrica y sus
propiedades mecánicas, puesto que su capacidad de conducción de corriente lo convierte
en el más eficiente conductor eléctrico, en términos económicos.
Podemos asegurar que el cobre –debido a su mayor capacidad de corriente para un calibre
dado, a igual espesor de aislamiento que los cables de aluminio– puede instalarse en tubos
(conduit), ductos, charolas o canaletas de menor tamaño. Es decir, los conductores de
cobre minimizan los requerimientos de espacio.
Esto resulta útil si se toma en cuenta que un aumento en el diámetro de los tubos (conduit),
ductos o canaletas, en conjunto con el espacio requerido por el alambrado, incrementa los
costos de instalación al igual que todos los componentes que integran ésta (por ejemplo las
cajas de conexión, chalupas, etcétera). El aluminio ha tenido éxito como conductor eléctrico
en líneas de transmisión y distribución aéreas, pero no así como conductor eléctrico para
cables de baja tensión en aplicaciones de la industria de la construcción.
El aluminio presenta problemas en las conexiones debido a sus propiedades físicas y
químicas, ya que bajo condiciones de calor y presión este material se dilata y, por tanto, se
afloja en las conexiones. Las terminales de equipos, aparatos, dispositivos, etc., son
fabricadas con cobre, cobre estañado o aleaciones de cobre, los cuales en la tabla de
electronegatividad tienen valores similares, en tanto el aluminio –al estar más alejado de
ellos en esta tabla de electronegatividad– presenta problemas de corrosión galvánica.
Como conclusión podemos decir que el cobre, además de ser mejor conductor que el
aluminio, es mecánica y químicamente más resistente. Lo anterior significa que soporta
alargamientos (proceso de instalación de los cables dentro de la canalización), reducción
de sección por presión (en los puntos de conexión cuando el tornillo opresor sujeta a los
conductores), mellas y roturas (en el proceso mecánico de conexión).
El óxido que se forma en las conexiones donde el conductor de aluminio no tiene
aislamiento es de tipo no conductor, ocasionando puntos calientes en ellas y un riesgo en
la instalación eléctrica.
Flexibilidad
Acorde con los requerimientos de una instalación en particular, las normas de productos
clasifican la flexibilidad de los conductores en clases de cableado, combinando diferentes
diámetros de alambres y el número de éstos.
a) Alambres Conductores sólidos
b) Cables (AA, A, B o C) Conductores cableados concéntricos (con o sin compactación)
c) Cordones (I, J, K) Conductores flexibles (aumenta la flexibilidad con el número de hilos)
Forma
La forma geométrica de los conductores eléctricos es generalmente redonda, y
dependiendo de su aplicación puede ser:
Dimensiones
El tamaño o sección transversal o calibre de los conductores eléctricos debe indicarse en
mm2 y opcionalmente entre paréntesis el número de la escala de calibres americanos
(AWG-kcmil), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de Conductores Eléctricos NOM-
063-SCFI.
Es importante recordar que a nivel mundial se usan dos escalas de calibres para cuantificar
el tamaño de los conductores eléctricos: