Técnicas y Usos de La Brújula en Cartografía Subterránea.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL


GEOLOGÍA DE CAMPO

TEMA: Técnicas y usos de la brújula en cartografía subterránea.


Las brújulas utilizadas en los levantamientos del interior de la mina son de uso fácil, cómodo y
de precisión variable. Las más simples son las llamadas "brújulas de minero", análogas a las de
geólogo, que se usan como instrumento auxiliar para tomar la dirección e inclinación de filones,
vetas, fallas, estratos, etc. La de la (Fig. 1) dispone de los bordes fresados para determinar la
dirección Norte-Sur y para la medición del ángulo de inclinación. Esta brújula se usa poniendo a
ojo la línea N-S paralela a la dirección o inclinación que se desea tomar y leyendo respectivamente
el rumbo y el ángulo de inclinación con la aguja y el perpendículo. Cuando se quiera obtener
mayor precisión, se opera colocando una regla en la dirección o inclinación que se desea obtener
y aplicando sobre esta regla los bordes de la brújula.

Figura 1. Brújula de minero. Fuente: Miquel Estruch Serra; Ana Tapia Gómez.

Pero hoy en día se puede disponer de brújulas mucho más perfeccionadas y más precisas, que van
provistas de anteojo para visar y llevan el nombre de brújulas de mina. Este instrumento se
constituye, en general (Fig. 2), por una brújula con anteojo que puede estar montado concéntrico
o excéntrico. Esta última disposición permite efectuar visuales cenitales y nadirales. La escasa
longitud de los ejes exige compensar la excentricidad del anteojo, lo cual puede conseguirse de
dos formas:
a) visando a cada uno de los puntos en las dos posiciones del anteojo (normal he invertido) y
hallando el promedio de las dos lecturas.
b) dirigiendo la visual a señales con idéntica excentricidad que la del anteojo.

Fig 2. Brújula de mina con anteojo excéntrico. Fuente: Miquel Estruch Serra; Ana Tapia Gómez.
Brújula en suspensión
En la (Fig. 3) se puede ver el modelo más comúnmente empleado, que consiste en una armadura
de latón o metal con una suspensión cardán que hace que la brújula adquiera automáticamente la
posición horizontal por su propio peso, en cualquier posición que se cuelgue, por los dos ganchos
invertidos en que termina la armadura. Otros tipos de brújulas suspendidas de limbo fijo, flotante
en un baño de aceite, llevan un sistema de lectura por prisma de aumento. El equipo magnético
presenta una gran fuerza coercitiva y puede ser observada con ayuda de un dispositivo de
iluminación, que permite a la vez las observaciones directas del limbo o las lecturas más cómodas
por medio del prisma (Fig. 4).

Figura 3. Brújula de suspensión. Figura 4. Brújula de suspensión de limbo fijo.

El diámetro 0-200g del limbo sigue la dirección del hilo en que se suspende la brújula, debiéndose
colocar el cero en la dirección de frente para evitar confusiones. Ciertas brújulas tienen los limbos
giratorios para corregir la declinación magnética, con lo que la lectura de la aguja nos dará
directamente los acimutes o las direcciones en la proyección en que se esté trabajando.

Caso de una mina en la que existen perturbaciones magnéticas

También en el caso de yacimientos magnéticos puede emplearse la brújula, estacionándola en el


vértice de los ángulos en lugar de hacerlo sobre los ejes; en el caso de brújula con trípode, es en
el vértice donde ha de estacionarse en cualquier caso, pero también puede conseguirse con
brújulas suspendidas. Para ello (Fig. 5) se coloca el hilo ABCD de modo que se cruce en los
vértices de las señales colocadas en el techo y se cuelga la brújula en uno y otro hilo, de modo
que el centro de la brújula coincida con dicha vertical en ambas posiciones.

Figura 5. Uso de la brújula colgada en itinerarios goniométricos.


Los rumbos en uno y otro caso serán erróneos como consecuencia de las perturbaciones
magnéticas, pero el error e será el mismo en las dos posiciones y la diferencia de lectura nos dará
el ángulo a desprovisto de error.

 Rumbo BA = RBA +e
 Rumbo CD = Reo +e
 a= Rumbo BA- Rumbo CD = RBA +e- (Reo+ e)= RBA- Reo
El inconveniente de este método es que el itinerario, en vez de ser acimutal, se convierte en
goniométrico, y sabemos que los errores, en este caso, se transmiten al final del itinerario en lugar
de localizarse independientemente en cada estación.

Levantamiento simultáneo de los rumbos y de las inclinaciones

Ciertas brújulas universales del tipo Brunton son notables por sus múltiples posibilidades. Pueden
ser utilizadas sobre trípode con articulación a rótula, o bien, como instrumento suspendido. Uno
de estos tipos de brújula es el representado por las (Fig 6 y 7). La longitud de la aguja es de 5 cm
y el peso del aparato es de 260 gramos. El limbo es movible para tener en cuenta la declinación
local.

Figura 6. Brújula tipo Brunton en posición horizontal.

Figura 7. Brújula tipo Brunton en posición vertical.

Para la medida de los rumbos, el aparato se fija en un soporte de suspensión en el que la línea
Norte-Sur de la brújula es paralela al eje de dicho soporte. Un nivel esférico permite nivelar la
brújula. El soporte debe tener una extremidad alargable que permita dejar el limbo de la brújula
horizontal en las mediciones sobre cuerdas inclinadas. Para las medidas de las inclinaciones, los
brazos de sujeción pueden girarse 90 o y la lectura se efectúa con un índice que lleva solidario un
nivel tubular cuya burbuja debe estar calada entre sus señales antes de efectuar su lectura. Esta
brújula puede acoplarse a un transportador especial para el transporte gráfico de ángulos con la
brújula, tal como se indicó anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Miquel Estruch Serra; Ana Tapia Gómez. (2003). POLITEXT. “Topografía subterránea
para minería y obras”. EDICIONS UPC. Pg: 119-125.
2. Urrutia, J. (2005). javi@mendikat.net. “Curso de Cartografía y Orientación”. Fuente:
https://clea.edu.mx/biblioteca/Curso-de-cartografia-y-orientacion.pdf.

También podría gustarte