Plan de Clase 2018 Yeidis
Plan de Clase 2018 Yeidis
Plan de Clase 2018 Yeidis
1. GENERALIDADES
- Institución educativa pajonal
- Fecha:
- Área: Educación Ética y Valores-
- Ciclo formativo: Básica secundaria-
- Grado: 10° I.H.S: 1. H-
- AÑO: 2018 Periodo: 1°-
- Docente formador: Yeidis Cardozzi Berrio
- Ámbitos y componentes de formación: Conciencia, autorregulación, autorrealización y
confianza de sí mismo.
- Tema: Los derechos humanos en Colombia
- Título: Conozco mis derechos y se cómo defenderlos
2. COMPONENTES:
- Identidad y sentido de pertenencia
- Sentido critico
- Formación ciudadana
2.1. AMBITO:
- Conciencia, Confianza y Autorregulación de si mismo
2.2. COMPETENCIA: Interpretativa
3. VINCULACION:
Catedra de paz
Ciencias Sociales
Religión
Filosofía
Castellano
5. META:
Proponer situaciones y actividades de conciencia y autorregulación donde los estudiantes
Reconozcan la importancia de respetar y valorar los derechos humanos en el marco de la
construcción de la paz con la que todos soñamos.
6. ACTIVIDADES
6.1. Visión compartida, acuerdos previos y sensibilización:
Se inicia con la observación de unas caricaturas para que los estudiantes analicen y
argumenten en su libreta de apuntes el mensaje captado y luego socialicen la
interpretación que cada uno hizo para deducir si estos derechos se están cumpliendo
o en cierto modo se están violando en nuestra sociedad. El docente delega funciones
y establece acuerdos que cada uno tendrá en el momento de la socialización y la
recopilación de memorias.
Figura # 1
Figura # 2
Mediante una serie de preguntas orientadoras se busca que los estudiantes manifiesten que
tanto conocimiento tienen sobre la crisis que padecen los derechos humanos en Colombia. Por
ejemplo ¿Reconoces los elementos mencionados en la figura #1 como unos derechos?, de ser
positiva tu respuestas ¿Qué problemas presentan estos en tu comunidad?, ¿quiénes crees que son
los responsables de que estos no funcionen bien?. En la figura #2 ¿qué derechos se están
violando?,¿a quienes atribuyes la violación de estos?, ¿ qué otros derechos reconoces son
atribuibles al ser humano?, ¿ qué otras situaciones de violación de los derechos humanos se
encuentran latentes en tu comunidad?
Ficha número 1.
Los Derechos Humanos son sus derechos tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e
insistan en ellos. Nútranlos y Enriquézcanlos….Son lo mejor de nosotros.
Ficha número 2.
Jure nunca mantenerme en silencio cuando los seres humanos soportasen sufrimientos y
humillación. Siempre debemos tomar parte. La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima.
El silencio alienta al torturador, nunca al torturado.
Ficha número 3.
“La libertad de expresión es la base de los Derechos Humanos, la raíz de la naturaleza humana y la
madre de la verdad. Matar la libertad de expresión es insultar los derechos humanos, reprimir la
naturaleza humana o suprimir la verdad”.
Ficha número 4.
Somos mucho más fuertes cuando nos tendemos la mano y no cuando nos atacamos, cuando
celebramos nuestra diversidad [….] Y juntos derribamos los poderosos muros de la injusticia.
Ficha número 5.
Isaac Newton
6.4. METODOLOGIA Y CONTEXTUALIZACION
Se le pide a los estudiantes que lleven recortes o laminas sobre los derechos humanos y
formas de violaciones para realizar carteleras en el salón de clases y además entregar
argumento escrito sobre el siguiente interrogante.
Los estudiantes deben registrar en su cuaderno datos fundamentales sobre los D.H para
resaltar el espacio geográfico, el tiempo histórico, y la fundamentación política en la que se
establecieron los aspectos generales del tema. (Ciencias Sociales).
A través de la presentación de fichas con reflexiones sobre los D.H los estudiantes
argumentaran y debatirán sobre su posición suscitando un pensamiento crítico y reflexivo
que también se evidenciara en una caricatura. (Filosofía).
Los grupos deben presentar sus escritos con los argumentos dados a las fichas reflexivas al
estudiante elegido como relator para así redactar el informe que se va a entregar al docente.
(Castellano).
Cada estudiante hará su aporte para contribuir en el enriquecimiento del trabajo que van a
presentar en equipo.
El o los estudiantes que incumplan con lo requerido estarán dando muestra de la práctica del
antivalor y por tanto su nota será valorada insuficiente hasta tanto demuestre lo contrario.
6.7. SOCIALIZACION
Los estudiantes compartirán los resultados de sus trabajos en el aula de clases con sus
compañeros y docente; dando muestra de los aprendizajes obtenidos.
7. EVIDENCIAS
Cartelera 10%
Caricatura 10%
Argumentos 20%
Informe escrito 20%
8. PROCESO DE EVALUACION
1. GENERALIDADES
- Institución educativa pajonal
- Fecha:
- Área: Ciencias sociales
- Asignatura: Constitución Política
- Ciclo formativo: Básica secundaria
- Grado: 9 I.H.S: 1. h.s
- AÑO: 2018 Periodo: 1°-
- Docente formador: Yeidis Cardozzi Berrio
- Tema: Gobierno y poder político
- Título: La política. Un enlace entre el gobierno y las comunidades.
2. ESTANDAR:
Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las
personas y la identidad en Colombia.
3. VINCULACION:
Historia
Constitución política
Ética y valores
Catedra de paz
Castellano
6. ACTIVIDADES
6.1. Visión compartida, acuerdos previos y sensibilización
Sensibilización: Se inicia con la ejemplificación de situaciones vivenciales en las
campañas políticas de los procesos electorales donde los ciudadanos se dejan
manipular por los actores políticos y no lo hacen pensando en el bien común o el
progreso para las comunidades si no que recurren a lo que se denomina compra y
venta del mecanismo de participación ciudadana “ El voto”. Argumento dado por
los estudiantes.
Acuerdos: Se pactó con los estudiantes la actitud positiva frente al tema, la
participación activa y el respeto por los semejantes
LA POLITICA
En 1513, Nicolás Maquiavelo escribe su obra, El Príncipe, donde reflexiona sobre la manera de
ejercer autoridad y sobre las características que debía poseer un gobernante. Luego, en 1651,
Thomas Hobbes propuso una de las primeras teorías sobre el Estado como autoridad absoluta.
Después de las revoluciones en Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos a partir del siglo XVII,
surgió un nuevo grupo social, la burguesía, con lo que se incorporó nuevos elementos al
pensamiento político: la desigualdad, la vinculación del Estado con el mercado y la lucha de clase.
A medida que las sociedades se complejizan, la política va incorporando nuevas actividades para
acercar al gobierno con la comunidad, buscando que el Estado se relacione con la sociedad civil,
con el mercado, con las organizaciones y con todos los sectores de la sociedad.
En grupos conformados por tres estudiantes, se reúnen para realizar el taller propuesto en
libro proyecto SABER ES ser hacer Sociales 9 Santillana en las páginas 108 y 109.
6.7. SOCIALIZACION
Los estudiantes mediante un debate previamente organizado con los compañeros de aula y
docentes del área, socializan, comparten inquietudes, y proponen sugerencias a los
candidatos aspirantes a la personería y contraloría estudiantil. Además de compartir con sus
compañeros y docente los argumentos dados a la interpretación de la jornada electoral vivida
en las comunidades el pasado 11 de marzo de 2018 demostrando los aprendizajes obtenidos.
7. EVIDENCIAS
Acta de elección del representante estudiantil y participación activa en la jornada
electoral (listado de votantes) 15%
Cuaderno de apuntes 15%
Texto escrito (argumento) 10%
Presentación de taller 20%
1. GENERALIDADES
-ASIGNATURA: HISTORIA
2. ESTANDAR:
Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente
de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en C0l0mbia.
D.B.A: Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus
causas y consecuencias, así como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.
3. VINCULACION:
Geografía
Tecnología
Castellano
Ética
Catedra de paz
5. PROPOSITO: Sensibilizar a los estudiantes de que el conflicto es una situación que nos afecta a
todos, directa e indirectamente por tal razón el dialogo es la mejor manera de manejarlos; porque
la venganza como dice un refrán popular “nuca es buena toma el alma y la envenena “y cuando
esto sucede las consecuencias del conflicto son nefastas.
6. ACTIVIDADES:
ACUERDOS: Los estudiantes permanecerán en silencio mientras se hace la lectura regulada del
texto que a continuación se sugiere y poder hacer un análisis crítico y brindar argumentos lógicos
de esta situación descrita.
Sensibilización:
Para iniciar el tema te invito a leer y comprender un texto escrito por Alfonso Sánchez Medina,
psiquiatra, este artículo lo público en la revista colombiana de psiquiatría en el 2001, y con el
podemos ver un punto de vista diferente, sobre la causa de estas guerras:
No se sabe cuáles son los sentimientos preeminentes en la sociedad ante la situación del país:
estupor, indignación, vergüenza de patria, impotencia tristeza, indiferencia o si son mezcla de
todos ellos. Cada vez que se conoce una o ciento de muertes violentas, nuestra psiquis sufre un
trauma, debiéndonos enfrentar a diario a una cascada incontenible de noticias de este tipo.
Analicemos porque el suicidio puede ser algo psicológico .Existen varias teorías en relación con el
origen de los impulsos agresivos en el ser humano. Unas son las institucionales, otras
comportamentales (la agresión como comportamiento aprendido) y las que señalan el daño neuro
anatómico como causante de la agresión .Freud afirmo inicialmente que la agresividad es la
respuesta cuando no se tolera la frustración a las necesidades de subsistencia de la persona. Si
existe una necesidad de satisfacer a toda costa, a un matando. Posteriormente añadió que el ser
humano necesita agredir por naturaleza, aunque no haya motivo suficiente para justificarlo.
Planteó entonces el instinto de muerte o TANATOS (se destruye y se mata porque da placer
hacerlo) y lo antepuso al instinto de vida o EROS que son las tendencias creativas, constructivas y
amorosas.
Desde el punto de vista psiquiátrico, existen múltiples trastornos mentales que llevan al individuo
a convertirse en homicida. Pero en relación con los que propician conflictos belicosos diversos
autores destacan trastornos paranoides y psicopáticos de la personalidad y del retardo mental. Un
esquema básico analítico de los psicodinamismos que se producen en el paranoide es: son
individuos que mediante mecanismos inconscientes ponen aspectos psicológicos de sí mismos en
sus víctimas y al sentirse perseguidos, los matan tratando de destruir en ellos esas partes propias.
En cuanto al trastorno Psicopático o antisocial, son personas que no tienen en cuenta los valores
morales de la sociedad; en otras palabras, ciñen su comportamiento a que “el fin justifica los
medios” Obviamente, la situación se torna más grave cuando en un mismo sujeto se reúne lo
paranoide y lo psicopático, hecho no infrecuente. El retardo mental es propio del homicida que
obedece órdenes de líderes enfermos. Además del funcionamiento Psicológico individual, se debe
considerar el grupal o de masas. La característica de una sociedad en guerra, según el psicoanalista
W.R. Bion, es “la lucha y la fuga”, en donde el grupo o la masa funcionan mediante cánones que
les conducen preferentemente a pelear con el “enemigo”. “Todo lo malo lo sienten en el
contrincante y lo bueno en lo propio” Sus líderes son predominantemente paranoides que, al
sentirse perseguidos, dirigen y encausan la conducta destructiva del grupo.
PORQUE DE LA GUERRA
Las anteriores teorías permiten adentrarse en por qué psicológico de las guerras.
En los “5.600 años de historia recopilada, ha habido no menos de 14.600 guerras, es decir, un
promedio de 2,6 por año y se estima que un mínimo de generaciones ha conocido una paz
interrumpida “. ¿Es la barbarie una Característica de la raza humana? Entre más enferma este la
persona se vale de cualquier justificación para matar sus semejantes y expresar con toda saña su
sadismo. La inteligencia enfermiza de los líderes sociales, es un elemento esencial para el manejo
de las masas, puesto que utilizan el liderazgo para expresar su patología y aprovechan que las
masas son fácilmente sugestionables si se les convence que existen factores falsos o verdaderos,
que justifiquen el desencadenamiento de la patología colectiva. Basta recordar en el siglo XX
ejemplos como Hittler y Stalin.
¿Qué tanta conciencia hay en la sociedad de todo esto? ¿Qué papel están jugando los medios en
esta situación?
¿Por qué la mayoría de ellos se ocupan primordialmente de la muerte? ¿Por qué se convierten en
altoparlantes el sadismo? Si no pueden filmar los cadáveres, al menos lo hacen con la sangre que
dejan las víctimas. Por higiene mental, valdría la pena abstenerse de ver ciertos noticieros. La
sociedad observadora, juega un papel primordial en la contienda puesto que tácticamente pueden
promoverla o no.
1. Piensa un problema que hayas tenido con algún familiar, amigo o conocido y
Responde.
2. ¿Tú crees que existe alguna excusa, para que se originen las guerras que han causado tantos
problemas?
Los estudiantes utilizan el análisis e interpretación para la comprensión del texto sugerido
“Licencia para matar guerra y enfermedad mental” y emitir argumentos lógicos ante esta
situación. (Castellano).
Mediante la observación del mapamundi los estudiantes se ubican en el espacio geográfico donde
se desarrolló y se expandió la Primera Guerra Mundial. (Geografía).
Ante la situación analizada los estudiantes asumen una posición crítica y la asocian con algunas
situaciones violentas suscitadas por la intolerancia presentada en su cotidianidad que muchas
veces han cobrado la vida de algunos coterráneos. (Ética y catedra de paz).
Los estudiante utilizan su cuaderno de apuntes para consignar los acontecimientos sucedidos en el
desarrollo de ese periodo de grandes tensiones en Europa para desarrollar un proceso cognitivo
que lo mantendrá informado del porque estos acontecimiento han dejado legados políticos,
sociales, económicos y culturales en la sociedad contemporánea, y que le permitirán desarrollar
algunas competencias en la solución de talleres sugeridos como actividades y buenos desempeños
en las pruebas saber 9. (Tecnología, Historia).
Los estudiantes organizan grupos de tres compañeros para analizar textos, gráficos, situaciones,
fenómenos actuales e históricos relacionados con el conflicto de la primera guerra mundial,
demostrando mediante el desarrollo de competencias laborales y ciudadana; aptas para vivir en
comunidad y resolver conflictos de manera dialogada, evidenciándose en la solución del taller
guía propuesto en la Pág. 142 del libro proyecto SABER ES ser hacer Sociales 9. Edit. Santillana.
Control y regulación de los mecanismos cognitivos para la óptima presentación de los productos
solicitados haciendo uso de la autoevaluación, evaluación y heteroevaluacion dando muestra de
expresiones actitudinales que demuestren la asimilación de contenidos curriculares.
6.7. SOCIALIZACION
Los estudiantes comparten sus resultados ante compañeros de grupo y docente utilizando las
vivencias cotidianas para dar muestra de la realidad social que hoy empaña la convivencia social.
7. EVIDENCIAS
Taller 20%
Cuaderno 10%
Análisis de casos vivenciales (actitud frente a la situación planteada) 20%
Video: proceso de organización del taller a resolver 10%
• Rubrica
• Lista de cotejo