Decreto Supremo n76
Decreto Supremo n76
Decreto Supremo n76
´ Decreto:
Artículo 1°.-
El presente reglamento establece normas para la aplicación del artículo 66 bis
de la Ley N° 16.744, sobre materias relativas a la seguridad y salud en el
trabajo, para aquellas empresas que contraten o subcontraten con otras la
realización de una obra, faena o servicios propios de su giro, así como para
sus empresas contratistas y subcontratistas, con la finalidad de proteger la
vida y salud de todos los trabajadores que laboren en dichos lugares,
cualquiera sea su dependencia.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO I .DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 2°.-
En aquellas obras, faenas o servicios en que existan trabajadores bajo
régimen de subcontratación y en donde también ejecuten labores
trabajadores de empresas de servicios transitorios, estos últimos sólo serán
considerados para los efectos de calcular el número total de trabajadores
que presten servicios en un mismo lugar de trabajo.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO I .DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 3°.-
Las disposiciones de este reglamento, en caso alguno, eximirán a la empresa
principal, así como tampoco a las empresas contratistas y subcontratistas, de
sus obligaciones individuales respecto de la protección de la seguridad y
salud de sus trabajadores, para lo cual deberán cumplir con las normas
legales vigentes en dichas materias.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO I .DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 4°.-
Para los efectos de este reglamento, se entenderá por obra, faena o servicios
propios de su giro, todo proyecto, trabajo o actividad destinado a que la
empresa principal desarrolle sus operaciones o negocios, cuya ejecución se
realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinada, edificada o
no, con trabajadores sujetos a régimen de subcontratación.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO I .DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 5°.-
La empresa principal, para efectos de planificar y dar cumplimiento a sus
obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo deberá mantener en la
faena, obra o servicios y por el tiempo que ésta se extienda, un registro actualizado
de antecedentes, en papel y/o soporte digital, el que deberá contener a lo menos:
b) Copia de los contratos que mantiene con las empresas contratistas y de éstas
con las subcontratistas, así como los que mantenga con empresas de servicios
transitorios;
Decreto Supremo N°76
´ TITULO I .DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 5°.-
Artículo 6°.-
Asimismo, deberán informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les
impone la ley en materias de seguridad y salud en el trabajo, cada vez que así lo
solicite la empresa principal, o por su intermedio, el Comité Paritario de Faena y el
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, según corresponda.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO II SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 7°.-
Artículo 8°.-
Se entenderá por Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo al
conjunto de elementos que integran la prevención de riesgos, a fin de garantizar
la protección de la salud y la seguridad de todos los trabajadores.
Artículo 8°.-
Artículo 9°.-
El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes
elementos:
Artículo 9°.-
El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes
elementos:
2. Organización:
Se deberá señalar la estructura organizativa de la prevención de riesgos en la obra,
faena o servicios, indicando las funciones y responsabilidades en los diferentes niveles
jerárquicos, en particular la correspondiente a la dirección de la o las empresas; el o
los Comité(s) Paritario(s); el o los Departamentos de Prevención de Riesgos y los
trabajadores.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO II SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 9°.-
El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes
elementos:
3. Planificación:
Esta deberá basarse en un examen o diagnóstico inicial de la situación y revisarse
cuando se produzcan cambios en la obra, faena o servicios.
El diagnóstico deberá incluir, entre otros, la identificación de los riesgos laborales, su
evaluación y análisis, para establecer las medidas para la eliminación de los peligros
y riesgos laborales o su reducción al mínimo, con miras a prevenir las lesiones,
enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo. Este diagnóstico deberá ser
informado a las empresas y los trabajadores involucrados al inicio de las labores y
cada vez que se produzca algún cambio en las condiciones de trabajo.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO II SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 9°.-
El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes elementos:
3. Planificación:
Asimismo, deberá confeccionarse un plan o programa de trabajo de las actividades en
materia de seguridad y salud laboral, que contenga las medidas de prevención
establecidas, los plazos en que éstas se ejecutarán y sus responsables, las acciones de
información y formación, los procedimientos de control de los riesgos, planes de
emergencia, la investigación de accidentes.
Dicho plan o programa deberá ser aprobado por el representante legal de la empresa
principal, y dado a conocer a todas las empresas presentes en la obra, faena o servicios, a
los trabajadores y sus representantes, así como a los Comités Paritarios y Departamentos
de Prevención, debiendo establecerse la coordinación entre las distintas instancias
relacionadas con las materias de seguridad y salud en el trabajo.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO II SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 9°.-
El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes elementos:
3. Planificación:
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, la empresa principal deberá vigilar el
cumplimiento por parte de las empresas contratistas y subcontratistas de la obligación de
informar a sus trabajadores de los riesgos que entrañan las labores que ejecutarán; las
medidas de control y prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos y los
métodos de trabajo correctos; la entrega y uso correcto de los elementos y equipos de
protección; la constitución y el funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, cuando corresponda.
Asimismo, cada empresa contratista y subcontratista deberá formular un Programa de
Trabajo, aprobado por el representante legal de la respectiva empresa, que considere las
directrices en materias de seguridad y salud laboral que le entregue la empresa principal.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO II SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 9°.-
El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes
elementos:
4. Evaluación:
Se debe evaluar periódicamente el desempeño del Sistema de Gestión, en los
distintos niveles de la organización. La periodicidad de la evaluación la establecerá la
empresa principal para cada obra, faena o servicios.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO II SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 9°.-
El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los siguientes
elementos:
Artículo 10.-
Artículo 11.-
La empresa principal, para la implementación del Sistema de Gestión de la SST, deberá
confeccionar un Reglamento Especial para empresas contratistas y subcontratistas o
Reglamento Especial, el que será obligatorio para tales empresas.
Artículo 12.-
Un ejemplar de este Reglamento Especial deberá ser entregado al contratista o
subcontratista previo al inicio de sus labores en la obra, faena o servicios.
Una copia del referido Reglamento Especial se deberá incorporar al registro a que se
refiere el artículo 5° de este reglamento, dejándose constancia, asimismo, de su entrega
a las respectivas empresas contratistas y subcontratistas.
Decreto Supremo N°76
´ ITULO III REGLAMENTO ESPECIAL PARA EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
Artículo 13.- El Reglamento Especial para empresas contratistas y subcontratistas deberá
contener:
1. La definición de quién o quiénes son los encargados de implementar y mantener en
funcionamiento el Sistema de Gestión de la SST;
5. Los mecanismos para verificar el cumplimiento, por parte de la empresa principal, de las
disposiciones del Reglamento Especial, tales como: auditorías periódicas, inspecciones
planeadas, informes del Comité Paritario, del Departamento de Prevención de Riesgos o del
Organismo Administrador de la Ley N°16.744; y 6. Las sanciones aplicables a las empresas
contratistas y subcontratistas, por infracciones a las disposiciones establecidas en este
Reglamento Especial.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO IV LOS COMITES PARITARIOS DE FAENA
Artículo 14.-
La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para la constitución y
funcionamiento de un Comité Paritario de Faena, cuando el total de trabajadores que
prestan servicios en la obra, faena o servicios propios de su giro, cualquiera sea su
dependencia, sean más de 25, entendiéndose que los hay cuando dicho número se
mantenga por más de treinta días corridos.
Artículo 15.-
La constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Faena se regirá por lo
dispuesto por el D.S. N° 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en todo
aquello que no esté regulado por este reglamento y que no fuere incompatible con sus
disposiciones.
Decreto Supremo N°76
Artículo 16.-
El Comité Paritario de Faena ejercerá funciones de vigilancia y coordinación de
las acciones de seguridad y salud en el trabajo, en la respectiva obra, faena o
servicios. Para tal efecto, deberá realizar las siguientes acciones:
Artículo 16.-
El Comité Paritario de Faena ejercerá funciones de vigilancia y coordinación de
las acciones de seguridad y salud en el trabajo, en la respectiva obra, faena o
servicios. Para tal efecto, deberá realizar las siguientes acciones:
Artículo 16.-
Artículo 17.-
Los acuerdos adoptados por el Comité Paritario de Faena, en el ejercicio de sus
atribuciones, deberán ser notificados a la empresa principal y a las empresas
contratistas y subcontratistas, cuando corresponda, y serán obligatorios para
todas las empresas y los trabajadores de la respectiva obra, faena o servicios, sin
perjuicio del derecho a apelar de las mismas ante el organismo administrador al
que se encuentra adherida o afiliada la empresa que apela, de conformidad
con lo establecido en el inciso quinto del artículo 66 de la Ley N° 16.744.
Artículo 18.-
Cuando la empresa principal tenga constituido el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad en la respectiva obra, faena o servicios, de acuerdo al D.S. N° 54, éste
podrá asumir las funciones del Comité Paritario de Faena. En caso contrario,
deberá ceñirse a las siguientes normas para su constitución y la designación y
elección de sus miembros.
Decreto Supremo N°76
Artículo 19.-
El Comité Paritario de Faena estará constituido por 6 miembros.
Artículo 20.-
El Comité Paritario de Faena estará integrado por tres representantes de los
trabajadores y tres de los empleadores. El miembro que deje de serlo, por las
causales establecidas en el artículo 21 del D.S.N° 54 o porque la empresa haya
terminado su relación contractual con la empresa principal, deberá ser
reemplazado siguiendo el procedimiento establecido en este reglamento, si así
correspondiere.
Decreto Supremo N°76
Artículo 21.-
La empresa principal deberá integrar en todos los casos el Comité Paritario de Faena
con, al menos, un representante que designe al efecto y uno de sus trabajadores.
En aquellos casos en que existan empresas que tengan igual número de trabajadores,
éstas se deberán seleccionar de acuerdo al riesgo inherente a sus labores y a la
permanencia que tendrán en la obra, faena o servicios.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO IV LOS COMITES PARITARIOS DE FAENA
Artículo 22.-
Los representantes de los trabajadores ante el Comité Paritario de Faena, se elegirán
conforme a las siguientes reglas:
Artículo 23.-
El representante especial será elegido en una asamblea de trabajadores a celebrarse
en cada una de las empresas que deben integrar dicho Comité.
La convocatoria a la asamblea debe efectuarla cada empresa, a instancias de la
empresa principal. Para este efecto, deberá informar oportunamente a aquellas
empresas contratistas o subcontratistas, cuando deban integrar el Comité Paritario de
Faena, indicándoles que dentro del plazo máximo de 3 días deberán convocar y
realizar la respectiva asamblea. Del resultado de esta asamblea se deberá informar a
la empresa principal, a más tardar al día siguiente de aquél en que ésta se haya
realizado.
Se deberá levantar un acta de lo ocurrido en la asamblea.
Si el trabajador elegido como representante especial no contare con el curso a que
se refiere la letra d) del artículo 10 del D.S. N° 54, su empleador deberá adoptar las
medidas necesarias para que dicho trabajador sea debidamente capacitado en
materias de seguridad y salud en el trabajo.
Decreto Supremo N°76
Artículo 24.-
Los representantes del empleador ante el Comité Paritario de Faena serán, por la
empresa principal, el encargado de la obra, faena o servicios, o quien lo subrogue y, por
la empresa contratista o subcontratista, el encargado de la tarea o trabajo específico, o
quien lo subrogue.
El tercer representante del empleador será designado considerando lo establecido en el
artículo 9° del citado D.S. N° 54, de 1969.
Artículo 25.-
Corresponderá a la empresa principal, así como en su caso, a las empresas contratistas y
subcontratistas, otorgar las facilidades necesarias a sus trabajadores para que participen
en las actividades del Comité Paritario de Faena.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO V LOS DEPARTAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS DE FAENA
Artículo 26.-
La empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para constituir y mantener
en funcionamiento un Departamento de Prevención de Riesgos de Faena, cuando el
total de trabajadores que prestan servicios en la obra, faena o servicios propios de su giro,
sean más de 100, cualquiera sea su dependencia, siempre que se trate de alguna de las
actividades a que se refiere el inciso cuarto del artículo 66 de la Ley N° 16.744.
El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena se deberá constituir desde el día en
que se empleen más de 100 trabajadores, cuando dicho número se mantenga por más
de treinta días corridos.
Artículo 27.-
El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena se regirá por el Título III del D.S. N°
40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en todo aquello que no esté
regulado por este reglamento y que no fuere incompatible con sus disposiciones.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO V LOS DEPARTAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS DE FAENA
Artículo 28.-
Si la empresa principal contare con su propio Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 40, éste deberá asumir las
funciones indicadas en este reglamento para el Departamento de Prevención de Riesgos
de Faena, además de sus propias funciones.
Artículo 29.-
El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena deberá contar con los medios y
personal necesario para cumplir las funciones que establece el presente reglamento,
acorde con lo previsto en el artículo 8° del D.S. N° 40, de 1969.
Artículo 30.-
El Departamento de Prevención de Riesgos de Faena deberá estar a cargo de un experto
en prevención de riesgos de la categoría profesional y contratado a tiempo completo.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO V LOS DEPARTAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS DE FAENA
5. Prestar asesoría a los Comités en la investigación de los accidentes del trabajo que
ocurran en la obra, faena o servicios, manteniendo un registro de los resultados de las
investigaciones y del control de cumplimiento de las medidas correctivas prescritas;
6. Mantener un registro actualizado de las
estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ocurridos en la
obra, faena o servicios, debiendo determinar, a lo menos, las tasas de accidentabilidad,
frecuencia, gravedad y de siniestralidad total;
y
7. Coordinar la armónica implementación de las actividades preventivas y las medidas
prescritas por los respectivos organismos administradores de la Ley N° 16.744 o las
acciones que en la materia hayan sido solicitadas por las empresas contratistas o
subcontratistas.
Decreto Supremo N°76
´ TITULO V LOS DEPARTAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS DE FAENA
Artículo 32.-
La empresa principal, así como las empresas contratistas y subcontratistas, estarán
obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que les indique el
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena en el ejercicio de sus atribuciones, sin
perjuicio del derecho a apelar de las mismas ante el organismo administrador al que se
encuentra adherida o afiliada la empresa que apela, de conformidad con lo establecido
en el inciso quinto del artículo 66 de la Ley N° 16.744.
Decreto Supremo N°76
Artículo 33.-
Las instrucciones que sea necesario impartir a los organismos administradores de la Ley N°
16.744, para la aplicación de las normas contenidas en el presente reglamento, serán
dictadas por la Superintendencia de Seguridad Social en el ejercicio de sus atribuciones.
Artículo 34.-
La fiscalización de este reglamento corresponderá a la Dirección del Trabajo, a las
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, a la Superintendencia de Seguridad Social y
a las demás entidades fiscalizadoras, de acuerdo a sus competencias.