0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas3 páginas

Analisis Black Mirror

El documento analiza la serie Black Mirror, la cual refleja el malestar colectivo sobre el mundo moderno y nuestra relación con la tecnología. La serie trabaja sobre temas como la sociedad de control, la información, los medios y las relaciones humanas en el contexto de la sociedad occidental capitalista. Además, utiliza el concepto del "espejo retrovisor" para explicar cómo la humanidad construye hipótesis sobre futuros desastres tecnológicos para prevenirlos, relacionando el pasado con el futuro de forma similar a cómo lo hace la serie

Cargado por

Chavo Etchevest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas3 páginas

Analisis Black Mirror

El documento analiza la serie Black Mirror, la cual refleja el malestar colectivo sobre el mundo moderno y nuestra relación con la tecnología. La serie trabaja sobre temas como la sociedad de control, la información, los medios y las relaciones humanas en el contexto de la sociedad occidental capitalista. Además, utiliza el concepto del "espejo retrovisor" para explicar cómo la humanidad construye hipótesis sobre futuros desastres tecnológicos para prevenirlos, relacionando el pasado con el futuro de forma similar a cómo lo hace la serie

Cargado por

Chavo Etchevest
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANALISIS BLACK MIRROR

AGUSTIN ETCHEVEST

En los últimos diez años, la tecnología ha transformado prácticamente todos los aspectos de
nuestras vidas antes de que podamos pararnos y reflexionar. En cada casa; en cada despacho;
en cada mano –una pantalla de plasma; un monitor; un Smartphone- un espejo oscuro de
nuestra existencia en el siglo XXI. Nuestros lazos con la realidad están cambiando. Adoramos
los altares de Google y Apple. Los algoritmos de Facebook nos conocen más íntimamente que
nuestros propios padres. Tenemos acceso a toda la información en el mundo, pero no tenemos
capacidad cerebral para absorber nada mayor que un tweet de 140 caracteres. Black Mirror
refleja el malestar colectivo acerca de nuestro mundo moderno

(Promoción de Black Mirror en Channel 4, Noviembre de 2011).

Para comenzar este análisis, podríamos empezar diciendo que la serie trabaja
sobre un tercer canal argumentativo distinto de la tecnofilia y la tecnofobia, que
algunos autores se cómo Omar Rincón (2019) se animan a definir como
tecnoparanoia, algo así como asumir futuros posibles en tono catastrófico en
relaciona las tecnologías, distinto de la tecnofobia que plantea la negación de los
avances tecnológicos por esto miedos, la tecnoparanoia asume que sucederán.
1
Y este concepto tan interesante nos da la posibilidad de relacionar tanto Mc
Luhan como a Williams con su mirada sobre los medios y las tecnologías con
hilo argumentativo en Black Mirror.

Y es que esta seria británica trabaja justamente sobre las problemáticas no solo
de la tecnología en cuanto aparatos, sino que sugiere análisis sobre la sociedad
de control, la información, los medios y las relaciones humanas entorno al ala
sociedad occidentes y dentro de la sociedad occidental la capitalista. Estos son
la construcción de los miedos de esta parte del mundo.

Dicho eso vamos a tomar el concepto del espejo retrovisor que cito Mc Luhan
(1995), para explicar que en algún punto el futuro es cosa del pasado, que el
hombre insistentemente tiene la necesidad de construir hipótesis sobre futuros
desastres para intentar prevenirlos, muchas veces con poco éxito y otro tanto
podríamos pensar que sí.

Este mismo concepto del espejo retrovisor, se puede ver en recorrido de toda la
serie y es por eso que nos sentimos tan atravesados, porque nuestro
inconsciente cosecha las posibilidades del miedo al futuro y esto has sido
situación natura de la evolución humana, porque tuvimos miedos es que
sobrevivimos.
Pero Williams también nos ayuda a pensar en la misma clave cuando nos dice
que toda tecnología es social, que la tecnología modela al hombre y luego este
a la tecnología, en algún punto también habla de esta relación intrínseca entre el
hombre y las tecnologías, lo interesante de Williams es que nos suma la idea de
poder, Mc Luhan trabajo para el mercado y tal vez negación u omisión decidió
dejar esta variable a un lado, el medio es el mensaje diría y Williams estallaría
por los aires criticándole “que olvide” por qué”, escondiendo el verdadero sentido
de informar de una u otra manera.

Esta crítica se mucho en la serie, uno analiza cada capítulo en relación al poder,
siempre está en juego el poder de acceso a ciertos lugares, el poder de decidirlo,
el poder de reprimir.

Es fascinante como la serie nos adentra en la discusión del acceso a la


información y la vida privada, quien tiene mas poder de acceso y quien tiene más
derechos ¿el mercado? ¿el Estado? ¿mi vecino?

En cuanto al análisis de medios fríos y calientes, creo que en alguno lugar esta
clasificación nos termina dificultad aún más el análisis sobre los medios actuales,
más si empezamos a pensar conceptos con las hipermediaciones (Scolari, 2008)
o el universo transmedia y la convergencia (Jekins, 2006).

Me parece mucho más acertado definirnos por más que sobre clasificación de 2
medios buscar seguir adentrándonos en es pasó epistemológico hacia las
mediaciones (Barbero, 1987), porque este concepto nos deja jugar con el
concepto de cultura, las relaciones sociales, las lógicas de poder algo que los
conceptos de medios fríos y calientes tiene limitado.

Si podríamos pensar que mediaciones intervienen en los distintos sujetos para


que por ejemplo las imágenes violentas de una película terminen injiriendo en
que este sujeto tenga o no actitudes violentas; y es que en algún lugar Mc Luhan
con esta conceptualización busca encasillar a los sujetos, una de la criticas que
Williams también le realiza a este concepto.

Visto desde una perspectiva actual y en relación a la convergencia y el mercado


de los oligopolios mediáticos, son pocos los medios que podríamos decir que
son calientes, ya que la intervención del usuario es muy difícil de encasillar en
un medio especifico.

Si me parece interesante por ejemplo encontrar las diferencias entre las primeras
temporadas de black Mirror y las ultimas, y es que al cambiar de plataforma (paso
de un canal de cable ingles a el streeming de netflix), cambio la producción, el
estilo y se aliviano el nivel de riesgo (un claro ejemplo de que el medio no es el
mensaje, mucho importa quien dirija).
También me parece interesante pensar las posibilidades trasmediaticas de la
serie y su intento, tal vez un poco fallido para mi gusto, de realizar un material
intervenido por el usuario, me refiero a la película de black Mirror “bandersnatch”
en formato “ elije tu propia aventura”, donde es usuario (¿podríamos llamarlo
prosumidor en línea con Scolari? ¿o en realidad solo se trata de guiones
alternativos impuestos por lo que la capacidad de producir del usuario está
limitada?), va diciendo que pasara en la siguiente escena).

También podría gustarte