Informe Abastecimiento
Informe Abastecimiento
Informe Abastecimiento
CURSO:
DOCENTE:
TEMA:
ESCUELA:
Ingeniería Civil
CICLO:
2019 – II
ALUMNO:
JAÉN-2019
INTRODUCCIÓN
Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas
requeridas bajo una población determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de
existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se
clasifica dependiendo del tipo de usuario, el sistema se clasificará en urbano o rural. Los sistemas
de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayoría con rede de distribución,
sino que utilizan Piletas Publicas o llaves para uso común en muchas oportunidades tienen como
fuente las aguas subterráneas captadas mediante una bomba manual o hidráulica. Se conoce como
red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite que llegue el agua desde el lugar de
captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad En la
actualidad con el explosivo crecimiento de las poblaciones, el sistema de Agua Y Alcantarillado se
ha convertido en un servicio básico e indispensable en toda ciudad El sistema de suministro de agua
potable es un procedimiento de obras, de ingeniería que con un conjunto de tuberías enlazadas nos
permite llevar el agua potable hasta los hogares de las personas de una ciudad, municipio o área
rural comparativamente tupida. Podemos obtener agua potable de varias formas o sistemas, esto
depende de la fuente de obtención.
Agua de lluvia almacenada en aljibes; Depósito destinado a guardar agua potable, procedente del
agua de lluvia, que se recoge mediante canalizaciones, por ejemplo, de los tejados de las casas.
Normalmente se construye subterráneo, total o parcialmente. Suele estar construido con ladrillos
unidos con argamasa. Las paredes internas suelen estar recubiertas de una mezcla de cal, arena,
óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua
que contiene.
Agua proveniente de manantiales naturales (es una fuente natural de agua que brota de la tierra
o entre las rocas), donde el agua subterránea aflora a la superficie;
Agua de mar. Según el origen del agua, para transformarla en agua potable, deberá ser sometida
a tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la desalinización.
OBJETIVOS
El período de diseño estará influenciado por diversos factores, entre los cuales se pueden
mencionar los siguientes:
Pf = Pi + r (Tf-Ti)
1.2.2 Método Geométrico
Donde:
Dónde:
r = tasa de interés
2. Dotaciones
3. Variaciones de consumo
Considerando las limitaciones para determinar las variaciones de consumo en las
condiciones actuales, se adoptarán las siguientes variaciones diarias y horarias
- Máximo anual de la demanda diaria (K1) = 1.3
- Máximo anual de la demanda horaria (K2) = 2.0
Coeficientes para poblaciones menores de 10000 hab.
4. Caudales de diseño
Con el fin de diseñar las estructuras de los elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento de agua, es necesario calcular el caudal apropiado, el cual debe combinar
las necesidades de la población de diseño. Normalmente, se trabaja con tres tipos de
caudales:
a) Caudal promedio (Q promedio)
Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la estimación
del caudal máximo diario y el caudal máximo horario. Este caudal está expresado en
litros por segundo y se obtiene así:
consumo(lt/hab/dia)
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = *población (hab)
86400
b) Caudal máximo diario (Q max diario)
Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir, representa el día
de mayor consumo en el año, y se calcula según la siguiente fórmula:
5. Expansión futura
Calculo de área de expansión futura:
Densidad actual:
Da = Pa / Aa
Donde:
- Da: densidad actual
- Pa: población actual
- Aa: área actual
Df = (Pf – Pa) / A
Donde:
- Pf: población futura
- Pa: población actual
- Da: densidad actual
PROCEDIMIENTO
Utilizando los diferentes métodos para encontrar la población futura hemos encontrado la tasa de
interés, además hemos determinado el área de expansión y hemos seguido diferentes pasos
donde hemos encontrado el área actual considerando los diferentes censos en los diferentes años:
- También hemos tomado diferentes lecturas del medidor de una casa teniendo en cuenta
el número de personas que viven en ese hogar, para determinar el consumo diario por
cada persona.
- Consideramos el consumo complementario total; dentro de ello tenemos:
Consumo industrial
Camal
Industria de leche
Consumo publico
Banco
Centro recreacional
Colegio
Escuela
Hospital
Hotel
Iglesia
Mercado
Municipalidad
Parques
Plaza de armas
Policía
Cárcel
Casa parroquial
Cine
Estadio
Farmacia
Instituto
Restaurante
Universidad
Teniendo todos estos datos calculados hemos podido determinar el área de expansión.
I. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados del diseño serán presentados en la hoja siguiente con el formato de una hoja de
cálculo creada en Excel.
ANEXOS
CONCLUSIONES
Hemos aprendido a realizar algunos cálculos que aplicaremos en un futuro no muy lejano
como profesionales.
El recurso hídrico es importante, y sus proyecciones al futuro.
Teniendo en cuenta en el diseño la población futura evitaríamos el déficit de agua.
BIBLIOGRAFÍA
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado” 6ª Ed. Steel, 1981. Edit. Gustavo Gili. USA 560
Pgs.
“Abastecimiento de Agua y Agua residual”. Fair & Geyer. 1986. Edit. Limusa. USA. 486
Pga.