Condicionamiento Clásico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LAS NORMAS SOCIALES :

Son reglas que realizan la vida humana; incluyen convenciones sociales leyes explicitas
y principios culturales implícitos.
ROL:
Conjunto de normas que indican cual es el comportamiento adecuado que deben seguir
las personas que ocupan una determinada posición social.
ATRIBUCIONES:
Intentar encontrar una explicación al comportamiento de los demás y la tendencia a
sobrestimar los rasgos de la personalidad.
ACTITUDES:
Creencias sobre la personas, los grupos, las ideas o las actividades que pueden ir desde
profundas que constituyen el núcleo de las motivaciones.
CONFORMIDAD:
Actuar o adoptar actitudes como resultado de la presión real o imaginaria del grupo.
Ejemplo es la obediencia.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Es un proceso mediante el cual un estimulo previamente neutro obtiene la capacidad para
provocar una respuesta debido a su asociación con otro estimulo que ya producía una
respuesta parecida o en relación
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más
importantes de la psicología. También se denomina modelo estímulo-
respuesta o aprendizaje por asociaciones.
Los elementos o variables del condicionamiento clásico son cuatro: estímulo
incondicionado (EI), estímulo condicionado (EC), respuesta incondicionada (RI) y
respuesta condicionada (RC).
CONDUCTA:
Parte o manera en que los hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones. Se refleja
en la personalidad y en trato a los demás de forma permanente.
COMPORTAMIENTO:
Manera de portarse, puede ser consciente o inconsciente debido a que es producto de un
estímulo.
ESTÍMULO:
Señal externa o interna capaz de crear una respuesta en una célula u organismo.
ELEMENTOS DE LA COGNICIÓN:
1. Estímulo
2. Sensación
3. Memoria
4. Imaginación

DEFINE:
A. RAZONAMIENTO:
Conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de
relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada. Nos permite
encontrar la resolución de los problemas o situaciones con las que nos encontremos.
B. RAZONAMIENTO FORMAL:
Razonamiento descontextualizado que se basa en el estudio formal de las leyes del
pensamiento. Es de carácter prescriptivo(indica como debemos pensar) a partir de una
información contenida de premisas previas.
EJEMPLO: Incluye todos los problemas lógicos(silogismos, problemas geométricos,
series de tres términos)
C. RAZONAMIENTO INFORMAL :
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad
observada en un número finito de casos. No solo se basa en premisas como el
razonamiento formal, sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la
experiencia y en el contexto.
EJEMPLO: En el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los
ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará
según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.
PENSAMIENTO
Capacidad de procesar información y construir conocimientos que nos permitan dominar
nuestro entorno adaptándolo a nuestras necesidades y limitaciones, guiando nuestras
acciones y estableciendo objetivos y los medios para alcanzarlos.
Elementos: Imagen y Concepto
INTELIGENCIA
Es la capacidad de aprender a partir de la experiencia y adaptarse creativamente a las
condiciones del ambiente, ya sea adecuando el comportamiento o cambiando el entorno.
También es entendida como capacidad de adquirir conocimientos y de usarlos en
situaciones novedosas.
¿Qué es la motivación?
La motivación es una mezcla de pasión, propósito, toma de decisiones y compromiso. Es
un nivel profundo que genera energía y vida para desempeñarse adecuadamente en la
actividad que a uno le apasiona.
Motivación extrínseca: aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí
sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (recompensas externas).
Ejemplos: Trabajar por dinero (sueldo), recompensas extras por horas de trabajo
adicional, estudiar para obtener una nota y luego un título determinado, realizar una
actividad para obtener un fin (por ejemplo, obtener un permiso para asistir a una fiesta).
Motivación intrínseca: es el impulso que sentimos para realizar una actividad proviene
de nuestro interior y no de alguna recompensa externa que podamos obtener con ello. Este
tipo de motivación personal está muy relacionada con nuestro crecimiento personal y
nuestra autorrealización.
Ejemplos: Ayudar a una persona a cruzar la calle, asistir a un comedor para servir la cena
o el almuerzo, donar ropa usada en buen estado para personas en condición de calle,
mejorar el conocimiento sobre algo, tener mayores responsabilidades por superación
personal.
¿Qué es la emoción?
Son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo
importante.
En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y
relaciones de la realidad o la imaginación.

También podría gustarte