Ley 20520 Trabajos RICHI
Ley 20520 Trabajos RICHI
Ley 20520 Trabajos RICHI
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
DESCRIPCION DEL RÉGIMEN DEL DECRETO LEY No. 20530 .......................................... 2
Pensión de cesantía ........................................................................................................................ 5
Pensión de invalidez ...................................................................................................................... 5
Pensión de viudez .......................................................................................................................... 6
Pensión de orfandad ...................................................................................................................... 6
Pensión de ascendiente .................................................................................................................. 7
SITUACIÓN ACTUAL DEL RÉGIMEN DEL DECRETO LEY Nº 20530 ............................... 7
RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL QUE ESTABLECIERON ......... 11
PROPUESTAS DEL EJECUTIVO: PROYECTOS DE LEY Nº 7213 Y Nº 7214 .................... 12
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 14
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
INTRODUCCIÓN
El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales: el del Decreto
Ley No. 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones - SNP), el del Decreto Ley No.
20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Los dos primeros son administrados por el Estado y forman parte del Sistema Público de
Pensiones; mientras que el tercero es administrado por entidades privadas denominadas
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).
El objetivo del presente documento es presentar una descripción de la situación actual del
régimen pensionario Ley No.20530, un análisis de los principales aspectos de su
problemática y una revisión de las últimas medidas emprendidas por el Ejecutivo para
subsanar dicha problemática.
1
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
El Régimen del Decreto Ley No. 20530 Tiene su origen en leyes muy antiguas que concedían
pensiones vitalicias a cargo del Tesoro Público a un grupo muy reducido de funcionarios del
Estado, como recompensa por los servicios prestados. Con los años, el ámbito de aplicación
de este régimen se fue ampliando, incluyendo más beneficiarios y con mayores beneficios.
Así, fue convirtiéndose en una preocupación fiscal, no sólo porque en este sistema las
aportaciones a lo largo de la vida no financian el beneficio de la pensión, sino porque la
brecha entre aportaciones acumuladas y pagos de pensiones se incrementa. Cabe señalar que
desde el 12 de julio de 19627 se intentó cerrar este régimen, de manera que se extinguiera
cuando falleciera el último beneficiario. En tal sentido, el Decreto Ley No. 20530,
promulgado el 26 de febrero de 1974, fue expedido para ordenar y restringir este sistema, en
el que quedaron comprendidos únicamente los servidores públicos que se encontraban
trabajando dentro de la carrera administrativa hasta el 11 de julio de 1962. Se estima que, a
esa fecha, los pensionistas y afiliados activos compre Informe Trimestral: Los Sistemas de
Pensiones en el Perú Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales- MEF Mayo de
2004.
Se incorporó a los trabajadores que ingresaron al sector público antes del 27 de febrero de
1967 (Ley No. 24366, 22/11/1985).
2
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
Se permitió el ingreso de los magistrados que cumplían diez años laborando (Decreto
Legislativo No. 767, 4/12/1991). Este beneficio es aplicable a los miembros del Ministerio
Público (Decreto Legislativo No. 052). Asimismo, se ampliaron los beneficios del Decreto
Ley No. 20530: 8 Para ser considerados como incorporado al régimen del D.L. Nº 20530
bajo esta norma, se debe cumplir con tres requisitos:
(3) haber sido asimilados a Petroperú. Hasta 1968, operaba en Perú la International Petroleum
Company (IPC) en el Complejo de Talara. Sin embargo, en dicho año esta empresa fue
expropiada, pasando a ser administrada por la Empresa Petrolera Fiscal (posteriormente
denominada Petroperú, mediante Decreto Ley Nº 17753). En consecuencia, los únicos
trabajadores que, en teoría, deberían estar beneficiados con esta norma son los trabajadores
3
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
de la. IPC, incorporados al régimen del Decreto Ley No. 20530 a través de la norma en
mención. Informe Trimestral: Los Sistemas de Pensiones en el Perú Dirección General de
Asuntos Económicos y Sociales- MEF Mayo de 2004.
Se modificó la norma que autoriza a sumar cuatro años de estudios a los trabajadores con
título universitario o de nivel equivalente, estableciéndose que los años de formación
profesional pueden ser simultáneos a los años de servicios. Es decir, no sólo se adquiere el
derecho a pensión al cumplir con 15 ó 12,5 años de servicios efectivos o se tiene derecho a
pensión nivelable al cumplir los 20 años, sino que también los años de estudios se pueden
sumar para efectos del cómputo de años en el sistema, a pesar de ser un tiempo en el que el
pensionista no habría aportado al sistema. (Ley No. 24156, 08/06/1985).
Se autorizó sumar como años de servicios los desempeñados sin remuneración por regidores
y alcaldes hasta antes del 1 de enero de 1984 (Ley No. 24779, 27/12/1987).
Se elevó las pensiones de sobrevivientes hasta el 100% del total de la pensión de cesantía
(Ley No. 25008, 25/01/1989).
Si bien el régimen original establecía pensiones renovables a partir de los treinta años de
servicios, la Octava Disposición Transitoria de la Constitución de 1979 introdujo una
nivelación progresiva a partir de los veinte años de servicios, no prevista en el Art. 49º del
Decreto Ley No. 20530, el cual fijaba en 30 años el requisito para acceder a una pensión
renovable. Esta Disposición Constitucional fue desarrollada por la Ley No. 23495, del
20/11/1982, indicando que: “cualquier incremento posterior a la nivelación que se otorgue a
los servidores públicos en actividad que desempeñen el cargo u otro similar al último cargo
en que prestó servicios el cesante o jubilado, dará lugar al incremento de la pensión en igual
monto que corresponde al servidor en actividad”; es decir se establece una nivelación
automática y permanente hacia futuro.
4
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
Pensión de cesantía
Edad de jubilación: No determinada
Años de aportación: 15 años en el caso de hombres y 12,5, en el de mujeres.
Informe Trimestral: Los Sistemas de Pensiones en el Perú Dirección General de
Asuntos Económicos y Sociales- MEF Mayo de 2004
Tasa de aporte: 13% de la remuneración asegurable desde agosto de 2003 (antes de
esta fecha, la contribución era de 6%).
Pensión a otorgar: Las pensiones se calculan sobre la base de un ciclo laboral máximo
de 30 años (hombre) y 25 años (mujeres), a razón - según sea el caso - de 1/30 ó 1/25
del promedio de las remuneraciones pensionables percibidas durante los últimos
doces meses, por cada año de servicios. A partir de los 20 años se tiene derecho a una
pensión nivelable.
Pensión de invalidez
Requisitos: El trabajador debe ser declarado inválido por resolución del Instituto
Nacional de Administración Pública. Previamente, deberá ser revisado por una junta
médica nombrada por el Ministerio de Salud. Para continuar recibiendo esta pensión,
deberá someterse a un examen de esta junta cada dos años.
Años de aportación: No existe un mínimo período de aportaciones.
Pensión a otorgarse: En caso de invalidez causada como consecuencia del desempeño
laboral, la pensión asciende al 100% de la remuneración del trabajador,
independientemente del tiempo de servicios. De otro lado, aquél que se invalide
accidentalmente en circunstancias ajenas a sus labores tiene derecho a recibir el 50%
de su remuneración (excepto cuando la pensión por cesantía que le corresponde sea
mayor).
5
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
Pensión de viudez
Requisitos: Tienen derecho a pensión la cónyuge mujer de un pensionista fallecido.
El cónyuge hombre de una pensionista fallecida tiene derecho a esta pensión sólo si
éste se encuentra discapacitado, carece de rentas superiores al monto de la pensión y
no está amparado por ningún sistema de seguridad social.
Pensión a otorgarse: Cuando no existen hijos del afiliado, el cónyuge recibe el 100%
de la pensión del titular. En el caso de que existan hijos, el cónyuge recibirá sólo el
50% de dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser repartido entre éstos10.
El Instituto Nacional de Administración Pública – INAP, fue disuelto mediante Ley
No. 26507, por lo que actualmente no existe norma expresa que regule le evaluación
médica en el caso de Pensión de Invalidez. A través de la Ley No. 27617, se
establecieron topes a las pensiones de sobrevivencia. Para las pensiones de viudez, se
estableció que podían ascender al 100% de la pensión del causante, siempre que ésta
fuera menor a una Remuneración Mínima Vital (RMV). En los casos en los que la
pensión del causante fuera mayor a una RMV, la viuda tendrá derecho al 50% de ésta.
Informe Trimestral: Los Sistemas de Pensiones en el Perú Dirección General de
Asuntos Económicos y Sociales- MEF (Mayo de 2004) pensiones son susceptibles de
nivelación, puesto que no sólo se transfiere el importe de la pensión, sino las
características de la misma.
Pensión de orfandad
Requisitos: Tienen derecho a recibir pensión por orfandad, los hijos del pensionista
fallecido que sean menores de edad; los hijos mayores de edad con incapacidad física
o mental; y las hijas solteras del trabajador que no estén cubiertas por la seguridad
social y que carezcan de actividad lucrativa.
Pensión a otorgarse: La pensión de orfandad es igual al íntegro de la pensión del
titular, si no existe cónyuge. En caso opuesto, el cónyuge recibirá sólo el 50% de
dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser repartido entre los hijos con
derecho a la pensión de orfandad. Estas pensiones son susceptibles de nivelación,
puesto que no sólo se transfiere el importe de la pensión, sino las características de la
misma
6
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
Pensión de ascendiente
Requisitos: Corresponde a la madre, al padre o a ambos padres (por partes iguales)
del hijo pensionista fallecido, en caso de que no existan beneficiarios de pensión de
viudez u orfandad. Los padres deben demostrar haber dependido económicamente del
trabajador al momento de su fallecimiento y no percibir rentas mayores al monto de
la pensión. Estas pensiones son susceptibles de nivelación, puesto que no sólo se
transfiere el importe de la pensión, sino las características de la misma.
Pensión a otorgarse: 100% de la pensión de cesantía del trabajador.
Para el 2002, el subsidio requerido ascendió al 89% de la Planilla total del SNP y del régimen
del Decreto Ley Nº 20530; asimismo existe una gran inequidad entre ambos sistemas. Por un
lado, la planilla del SNP suma S/. 2 837 millones, mientras que, la del régimen de la Cédula
7
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
Viva equivale al 180% de la primera, a pesar de que la población del régimen del Decreto
Ley N° 20530 representa sólo el 24% de la población del SNP.
Por otro lado, el subsidio que recibe el régimen de la Cédula Viva asciende al 96% de la
planilla y la reserva actuarial suma US$ 24 671, que es 12,7% mayor al monto programado
de deuda pública externa para este año, y equivale al 99% de los recursos ordinarios1.
Adicionalmente, el subsidio per cápita de este régimen alcanza el 85% del Capital Unitario
Pensionario Requerido al momento del cese.
8
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
Por otro lado, el SNP tampoco escapa a dicha realidad; dado que la reserva actuarial suma
US$ 15 151 millones, lo que en términos de deuda pública externa equivale al 69% y
representa el 61% de los recursos ordinarios del Tesoro Público asignados en el presupuesto
público de 2003.
Esto plantea un problema de sostenibilidad en el corto y largo plazo porque los aportes no
cubren los requerimientos de la planilla, ya que debe tenerse en cuenta que por 30 años (25
años en el caso de las mujeres) de aportes a una tasa de 6%, se otorga el 100% de la última
remuneración, es decir 3,3% por cada año de aportación (4% para el caso de las mujeres).
Sin embargo, para poder acceder a una pensión equivalente al 100% de la última
remuneración sin subsidio estatal, un pensionista soltero debería haber aportado 39% del
sueldo durante 30 años y jubilarse como mínimo a los 54 años de edad (esta tasa no incluye
las posteriores nivelaciones).
Por otro lado, existen grandes diferencias entre los sistemas de reparto, en primer lugar la
tasa de aportes asciende a 13% de la remuneración pensionable en el caso del SNP y a 6%
en el caso del régimen del Decreto Ley N° 20530; asimismo en la cédula viva se puede
obtener pensiones de hasta cerca de S/. 25 000, dado que el tope máximo es el sueldo de un
congresista, mientras que la pensión máxima del SNP asciende a S/. 600, lo que plantea
adicionalmente un problema de inequidad en los sistemas de reparto.
9
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
Al respecto, el artículo 5° del Decreto Ley N° 20530 (versión original), disponía una fórmula
de cálculo muy similar al del Decreto Ley N° 19990, indicando que las pensiones de cesantía
y sobrevivientes se regulaban en base al ciclo laboral máximo de 30 años para el personal
masculino y 25 años para el femenino a razón, según el caso, de una treintava o
veinticincoava parte del promedio de las remuneraciones pensionables percibidas en los doce
últimos meses, por cada año de servicio, observándose el régimen de dozavos por fracciones
inferiores a un año de servicios.
• Mediante las Leyes N° 24366 (20 de noviembre de 1985), N° 25066 (Art. 27º, 21 de junio
1989), entre otras, se reabrió un régimen que normativamente es de carácter cerrado.
• Mediante Leyes N° 25212 (4 de may 1990), N° 25219 (30 mayo 1990) y N° 25146 (5 de
diciembre 1989) se incorporaron al régimen a trabajadores de Educación,
Petroperú y Banco de la Nación, respectivamente, sujetos los dos últimos al régimen laboral
de la actividad privada.
10
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
• Mediante Ley N° 27650 (21 de enero de 2002) se permitió que un grupo de cesantes sujetos
al régimen laboral público nivelen sus pensiones con remuneraciones de trabajadores sujetos
al régimen laboral privado.
• Impedimento para reducir las futuras pensiones de sobrevivencia de las pensiones actuales
(Resolución publicaba el 24 de abril de 2003).
11
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
2. Las donaciones, legados, créditos, transferencias y demás recursos provenientes del Sector
público y privado; así como de la cooperación nacional e internacional. La Contribución para
la Asistencia Previsional gravará las pensiones de aquellos beneficiarios del régimen D.L.
N° 20530, cuyos montos excedan los S/.3 625 mensuales (14 UIT anuales). La Contribución
se determinará aplicando las tasas y escalas del Impuesto a la Renta aplicables a las personas
naturales, la cual permitiría ampliar la recaudación anual en S/. 44 millones, y reducir el gasto
previsional del gobierno. Adicionalmente se precisa la necesidad de gravar las pensiones,
recordando que desde Febrero de 1974 a Diciembre de 1993, se permitió la aplicación de los
aportes del D. L 20530 como crédito contra el impuesto calculado o deducción de los mismos
de la renta de quinta categoría, y se les gravó con el Impuesto a la Renta entre febrero de
1974 y diciembre de 1981, y enero de 1992 y diciembre de 1998.
Por otro lado, frente al problema que se genera como consecuencia de la insuficiente tasa de
aporte, se ha planteado mediante el Proyecto de Ley Nº 7214 la actualización del porcentaje
de aporte destinado al Fondo de pensiones de los trabajadores del Sector Público Nacional.
En tal sentido, se propone un reajuste de la actual tasa de aporte (6%), de la siguiente manera:
Este reajuste permitirá incrementar la recaudación por los aportes en S/. 17 millones, para los
últimos seis meses del año, y en el 2004 en S/. 35 millones.
12
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
CONCLUSIONES
Todos los que ingresaron a prestar servicios al Estado a partir de dicha fecha, quedaron
obligatoriamente comprendidos en el Sistema de Pensiones del Seguro Social del Empleado.
Este régimen de pensiones ha estado financiado con el Fondo de Pensiones que se acumula
con los descuentos de los sueldos de los servidores. En consecuencia, no debería significar
una carga significativa para el Estado, ya que siempre ha habido un financiamiento, aunque
diminuto.
La denominada “cédula viva” solo alcanza a las pensiones otorgadas a servidores que cuenten
con más de 60 años de edad y 30 o más años de servicios.
En consecuencia, solo se pueden renovar o reajustar las pensiones otorgadas luego de 30 años
de servicios y 60 años de edad. Cualquier otro reajuste no sería ajustado a ley.
13
Régimen del Decreto Ley No. 20530 “Cédula Viva”
BIBLIOGRAFIA
Aparicio Valdez, Luis, Mayo 2001, Revista Análisis Laboral, Vol. XXV, N° 287.
14