Protocolos Condición Física 2019-2022.
Protocolos Condición Física 2019-2022.
Protocolos Condición Física 2019-2022.
PROTOCOLO
1
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
CONTENIDOS Pág.
I. INTRODUCCIÓN 3
V. ANEXOS 13
IX. BIBLIOGRAFÍA 14
2
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
INTRODUCCION.
El programa crecer en movimiento, declara que el problema principal que se presenta en la
población de 4 a 18 años de edad, reside en la deficiente condición física, que presentan los
niños y niñas en estas edades, lo que conlleva a un deterioro en su salud y en su la calidad de
vida, por lo tanto, la principal función es contribuir mediante la ejecución de las actividades del
programa, a la disminución porcentual del problema declarado, a nivel nacional. (Deporte,
2019).
Las pruebas que se aplican, son las que tienen directa relación, con las capacidades de
resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad, las cuales serán aplicadas mediante pruebas
específicas definidas para el programa, solo en las escuelas anuales que alcanzan un número
aproximado de 3.500 actividades a nivel nacional, y en donde participan niños y niñas de todos
los componentes del programa, desde los 4 y hasta 18 años de edad, respectivamente,
alcanzando una muestra de alrededor de 30.000 niños a nivel nacional.
Las pruebas definidas para cada edad, serán aplicadas y desarrolladas durante cada año, divida
en dos aplicaciones, la primera evaluación en el primer semestre de cada año y luego en el
segundo semestre, la aplicación será realizada por cada profesor a cargo de las escuelas, de
acuerdo al respectivo protocolo de la condición física, y de los lineamientos entregados por cada
Dirección Regional. Dentro de las ventajas de la evaluación, es que el registro de los datos
obtenidos, podrán ser registrados en el sistema informático del programa del Servicio, lo que
permitirá la rápida recolección de los datos a nivel regional y nacional.
3
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
PRUEBAS A EVALUAR:
La aplicación de las pruebas es de carácter obligatorio, y corresponde a cuatro pruebas, destinadas a
evaluar las cualidades físicas como Resistencia Aeróbica, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad, de acuerdo a
cada componente y edad específica.
- Caminata de 3 o 6 minutos.
EVALUADOR(ES):
El evaluador es el profesor a cargo de cada taller o escuela, el cual podra ser apoyado por el recurso
humano disponible, de acuerdo al protocolo vigente.
EVALUADOS:
Son los usuarios de los talleres anuales, que seran evaluados dos veces por año, a los cuales se les debe
informar sobre el protocolo de las pruebas, en que consiste cada una de ellas, y los plazos y
metodologia general.
1 Definidos por Bases Técnicas Programa Crecer en Movimiento 2019, Departamento Formación para el Deporte, Instituto Nacional de Deportes.
2 m = metros
3
Detalle de pruebas por componente y valores orientadores para su aplicación. Cuadro N°1
4
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
PLAZOS DE EVALUACION:
Las mediciones se deben aplicar de manera obligatoria, en dos (2) momentos, la primera aplicación se
realiza al momento que el niño ingresa al taller, en un tiempo no superior de una semana transcurrida
desde el día de la inscripción, y en una segunda aplicación al finalizar el taller.
Es importante que exista una diferencia de tiempo entre cada evaluacion, de minimo 16 semanas, y lo
ideal es aplicar una primera evaluacion en el primer semestre, y luego en el segundo semestre.
LUGAR DE EJECUCION:
El lugar de ejecución será el lugar en donde se realiza el taller, y en este mismo lugar se deben buscar
las condiciones requeridas para la aplicación de las pruebas, en caso de utilizar otro recinto, deberá ser
informado al encargado regional.
REGISTRO DATOS:
Los datos obtenidos, deberán ser traspasados una planilla digital en el sistema informático del Servicio,
lo cual puede ser apoyado de forma manual, con el formato del cuadro N°2, denominada “Cartilla de
registro”.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Cada Dirección regional, a cargo de su equipo regional, deberá velar por el fiel cumplimiento de la
aplicación del protocolo para la correcta aplicación de las pruebas, en cada taller, y entregar las
facilidades y orientaciones a los profesores del programa.
Se habilitara o informara a los usuarios evaluados, las zonas de hidratación y del procedimiento general
sobre accidentes.
Cada prueba deberá estar debidamente identificada por los usuarios y el profesor.
El profesor debe evaluar de uno o más niños a la vez, según las características del recinto y del tiempo
de la clase, es decir, que la aplicación de los test, debe realizarse en las mismas clases, de no completar
la evaluación, podrá disponer de otra clase para terminar de evaluar a los niños.
5
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
MATERIALES:
- Conos, lentejas o su similar.
- Cronometro.
- Cinta métrica.
- Lápiz pasta.
- Cartilla de registro.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:
La prueba, consiste que los usuarios evaluados, deben caminar sucesivamente de ida y vuelta en línea
recta, de un punto a otro punto, en la distancia de 10 metros, durante 3 minutos para los niños de 4 a
6 años, y una distancia de 30 metros en línea recta, durante 6 minutos para los niños de 7 a 11 años y
adolescentes de 12 a 18 años.
ADMINISTRACIÓN:
- Antes de iniciar el recorrido, los niños que son evaluados deben realizar un calentamiento previo
general.
- Se puede evaluar de un niño a la vez o por grupos, dependiendo las condiciones del recinto y la
capacidad del profesor.
- El profesor les explicará en que consiste la prueba, que el cómo se debe realizar.
- El evaluado debe llevar un ritmo que le permita llegar a los conos de manera cómoda y holgada.
- Al término de la carga se debe indicar la distancia recorrida y registrar el dato en la planilla de
registro.
- Si el evaluado no logra completar los 3 minutos, se debe registrar solo la distancia alcanzada y
registrar en la cartilla, sin dejar nula la prueba.
6
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
MATERIALES:
-Zona de pasto, piso no deslizante, sector liso.
-Colchonetas si es necesario.
-Lápiz pasta.
-Cartilla de Registro.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:
La prueba permite evaluar la fuerza muscular del tren inferior a través de un salto longitudinal,
partiendo de la posición de pie, piernas flectadas y pies separados al ancho de los hombros.
A través de un solo impulso, el evaluado busca lograr la mayor distancia de desplazamiento horizontal.
Para la realización de esta prueba, se debe considerar una superficie plana de 5 m2, aprox, libre de
obstáculos y antideslizante idealmente.
ADMINISTRACIÓN:
- Antes de iniciar el salto, los niños que son evaluados deben realizar un calentamiento previo general.
- Se puede evaluar de un niño a la vez o por grupos.
- Buscar un espacio seguro, de superficie plana, antideslizante y libre de obstáculos. Asegúrese de que
la superficie no esté mojada o húmeda.
- Formar a los evaluados, en la línea de base de la estación. La punta de los pies debe estar tras la línea
de base.
- Demostrar la técnica del salto.
- Explicarles que se hará un salto de calentamiento a medio esfuerzo, manteniendo el orden de la fila y,
luego de saltar, el niño se vuelve a ubicar en la fila.
- Posteriormente, registrar el primer salto de cada niño, en centímetros, pidiéndoles que no se muevan
al momento de caer, para verificar la marca.
- La caída debe hacer con los dos pies juntos, marcando el apoyo más cercano a la línea base.
- Una vez concluidas todas las mediciones, revisar los registros por si existe un dato que merezca ser
corroborado.
7
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
MATERIALES:
- Cronómetros
- Una banderola o algo que señalice.
- 1 lápiz pasta
- Cartilla de registro
- Material de demarcación, tiza o cinta adhesiva
8
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
MATERIALES:
-Zona de pasto o piso no deslizante, sector liso.
-Colchonetas si es necesario
-Lápiz pasta
-Cartilla de Registro
-Huincha demarcadora.
ADMINISTRACIÓN:
2. Formar a los niños, en la línea de base de la estación.
3. Demostrar la técnica de la prueba.
4. Efectuar una sesión de estiramientos, general y colectiva, de 5 minutos.
5. El niño, descalzo, se sienta en el piso frente a la línea, con los pies separados al ancho de los
hombros, con las rodillas absolutamente extendidas.
6. El niño estira los dedos de sus manos y los apoya sobre la línea, y logra alcanzar los 38 cms.
7. Luego, el niño realizará dos intentos. El primero servirá de calentamiento. El segundo se llevara a
cabo con el máximo esfuerzo. Se debe mantener la posición dos segundos, dando una breve pausa
entre ambos intentos. Posteriormente, anotarlos, en centímetros, cartilla de Registro.
9. Una vez concluidas todas las mediciones, revisar los registros, por si existe un dato que merezca ser
corroborado.
9
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
Niños (4 a 6 años)
45-60/81 cm
respectivamente.
Distancia alcanzada en el mejor Niñas (4 a 6 años)
Fuerza tren inferior Salto a pies juntos
de dos saltos. 40-63/78 cm
respectivamente.
(Macau Sport Development,
2002)
10
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
560-600 m
respectivamente
(Gatica y Cols (2010).
Niños (7 a 11 años)
113 a 150 cms.
Fuerza tren Distancia alcanzada en el mejor
Salto a pies juntos Niñas (7 a 11 años)
superior de dos saltos.
90 a 140 cms.
respectivamente.
Niños (10 a12 años)
14,05-24,00/ 25,50-
36,40 cms. (13 a 14
años) 15,00-25,00
cms/28,00 -36,5
Sentar y alcanzar cms.
Flexibilidad Flexibilidad alcanzada.
(Well adaptado). Niñas- Lograr
alcanzar con ambos
brazos la mayor
distancia posible, sin
valoración
orientadora.
Niños (7 a 11 años) -
5,9-6,7 -7,0 seg.
Niñas (7-11 años)
Tiempo alcanzado en recorrer la
Velocidad Carrera 30 metros 5,7-6,5-7,0 seg.
distancia establecida. (Doc. Bahamonde, Valores
obtenidos, condición física
2015-2018. Chi).
Adolescentes (15-18
11
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
años) sin
valorización
orientadora.
Niños (12-13-14
años) <122- <169-
>175 cms.
Niñas (12-13-14
años) <100 cms-132-
>159 cms.
Distancia alcanzada en el mejor (Doc. Bahamonde, Valores
Fuerza tren inferior Salto a pies juntos obtenidos, condición física
de dos saltos.
2015-2018-Chi).
(15 a 18 años)
Mujeres (<142 >151
cms).
Varones (<187 >196
cms). Archivo Simce E.F.
(Mineduc, 2016)
Adolescentes (15 a
18 años), no hay
valoración
orientadora.
12
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
4. ANEXOS
NOMBRE RUN
FECHA DE NACIMIENTO
REGION ID TALLER
FECHA PRIMERA SEGUNDA OBSERVACION
APLICACIÓN
EVALUACIONES
COMPONENTE EDAD
FECHA INGRESO
SEXO
TALLER
ESPECIFIQUE ESPECIFIQUE
DEPORTE COMUNA
13
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES
DIVISION ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES
Departamento Formación para el Dep orte
5. BIBLIOGRAFIA.
Haag, H. D. (1995). Test de la condicion fisica en el ambito escolar y la iniciacion deportiva. Barcelona.
Soto, A. R.-G.-C. (2016). Condicion fisica y calidad de vida escolar de 8 a 12 años. Revista Facultad de
Medicina. , 37-42.
Zenteno, D. G.-R. (2012). Valores referenciales del test de marcha de seis minutos en niños sanos.
Revista de Medicina Chile, 1014-1021.
14