Inversiones en Asociadas Ensayo
Inversiones en Asociadas Ensayo
Inversiones en Asociadas Ensayo
Las inversiones son disposiciones de capital en ciertas actividades que pueden ser
comerciales o civiles, con el objetivo de alcanzar un rendimiento económico. Cualquier
persona que cuente con cierto dinero puede invertir y buscar con esto, obtener ganancias
mayores a largo plazo. La inversión será satisfactoria si se cumplen los siguientes
elementos: rentabilidad, tiempo y riesgo.
Una empresa que es denominada “asociada” no es más que una entidad sobre la cual uno o
varios inversores poseen influencia significativa, la cual se entiende como el poder de
participar en las decisiones financieras y de operación de dicha entidad asociada, pero sin
llegar a tener un control sobre ella. Esta influencia se debe a que las empresas formantes del
grupo cuentan con una participación de la misma en el capital social y por tanto se crea una
vinculación duradera que contribuye a la actividad de la empresa así como también del
grupo de empresa. Reconoceremos que un inversor tiene influencia significativa sobre una
entidad cuando mantiene directa o indirectamente entre el 20% y el 50% del poder de los
votos
La NIIF para las PYMES no proporciona una guía de aplicación detallada para identificar
los casos de influencia significativa. Por ejemplo, cuando un inversor mantiene directa o
indirectamente entre el 20% y el 50% del poder de los votos, tiene representación en el
consejo de administración, intercambia personal directivo, participa en la fijación de
políticas y decisiones sobre los dividendos, entre otros.
Según la sección 14 de la NIIF, un inversor tiene las siguientes opciones para contabilizar
su inversión:
Modelo del costo, según el cual la inversión en una asociada se mide al costo (incluidos los
costos de transacción) menos cualquier pérdida por deterioro acumulada.
Modelo del Valor Razonable, según el cual la inversión en una asociada se reconoce
inicialmente al precio de la transacción (sin incluir los costos de transacción). Luego del
reconocimiento inicial, la inversión en una asociada se medirá al valor razonable en cada
fecha sobre la que se informe. Los cambios en el valor razonable se reconocerán en
resultados.
Yo pienso que el modelo de medición que más le convendría a un inversor realizar sobre
sus inversiones es el del método de participación patrimonial porque consiste en ajustar
permanentemente el valor de las inversiones, tan pronto como acontecen cambios en el
patrimonio de la asociada y todos ellos serán proporcionales al porcentaje de participación
que se tenga en la misma, siempre que se mantenga la inversión.
Esto es un gran beneficio para las empresas que desean obtener mayores ingresos ya que lo
estarán haciendo por diferentes fuentes aparte de su propia razón económica, viendo así una
mayor rentabilidad y mostrando en sus estados financieros la evolución de dichas
inversiones en cada periodo contable. Hay que tener en cuenta que esta rentabilidad no se
verá de un día para otro, más allá de la rentabilidad está qué tiempo toma recuperar el
capital. También existe la inversión directa en el extranjero. Lo que motiva la decisión de
un empresario de penetrar un mercado por medio de inversión extranjera directa, tiene
mucho en común con lo que motiva a los empresarios a exportar. A nivel general, se puede
decir que toda decisión de internacionalización vía exportaciones o inversión, responde al
aprovechamiento de una oportunidad comercial que se ha detectado en otro país. Realizar
Inversión Extranjera Directa implica a su vez enfrentarse a los riesgos y dificultades
inherentes a la exploración de un mercado nuevo en un país diferente. Aunque es una
estrategia de ingreso a otros países con muchas ventajas y beneficios significativos para las
empresas, hay que tener en cuenta que involucra mayores niveles de riesgo que otras
alternativas.(Ramírez 2006)
En definitiva, hoy en día a la hora de invertir tendremos que hacer una estimación de
nuestras expectativas para saber qué nos puede resultar más atractivo y cuáles son esos
objetivos que se ajusten a ellas además de siempre mantenernos informados con respecto a
las decisiones que se vayan a tomar en la sociedad en la que tenemos nuestra inversión.
Garavito, A., Iregui, A. M., & Ramírez, M. T. (2012). Inversión extranjera directa en Colombia:
evolución reciente y marco normativo (No. 009655). BANCO DE LA REPÚBLICA.
Murphy, D. S. (2013). Las decisiones de los inversionistas a través del lente de la economía
del comportamiento. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias
Administrativas, 8(15), 5-14.