Informe de Fito 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE
MANABÍ
Facultad de Ingeniería
Agronómica Carrera de
Ingeniería Agronómica

PRÁTICA DE
FITOPATOLOGIA

INFORME N° 4

Tema: Sintomatología y cuantificación de


enfermedades en plantas.
Asignatura:
Fitopatología
Nivel: 4to semestre “A”
Docente:
Ing. Felipe Garcés
Integrantes:
 Bermúdez Talledo Jean Carlos
 Cevallos Zambrano Merly Laleska
 Loor López Jailine Gissella
 Macías Loor María Alexandra
 Zambrano Castro Luis Ángel
INTRODUCCION
El diagnóstico de enfermedades de las plantas es uno de los aspectos más importantes
en el proceso de la Protección Vegetal. En él se integran conocimientos de
Fitopatología, Genética, Fisiología Vegetal, Edafología, Climatología, Manejo
agronómico y Estadística, con la finalidad de tomar decisiones acertadas en el momento
en que se requieran. (Agrios, 1995)

Un número importante de hongos y nematodos fitopatógenos pueden sobrevivir


prolongadamente en el suelo, bien mediante estructuras especializadas , que permanecen
libres y quiescentes en el ambiente edáfico hasta que son estimuladas por las actividades
de un potencial huésped, o merced a su capacidad de crecimiento saprofítico en
ausencia de éste (p.ej., hongos necrotrofos facultativos). Dichos agentes infectan tejidos
de la planta susceptible (p.ej., raíces, cotiledones seminales) y causan enfermedades de
gran significación para la producción agrícola por la magnitud de las pérdidas que
ocasionan y la dificultad para combatirlas eficientemente, como son La complejidad del
ecosistema , y en particular de las enfermedades que afectan al sistema radical de la
planta, dificultan el control eficiente de éstas y delimitan que las acciones y medidas
más adecuadas para ello deban ser de naturaleza preventiva y requieran su aplicación en
una estrategia de control integrado; y, en ambos casos, obedezcan a toma de decisiones
basadas en el conocimiento e información disponibles acerca de las características del p
sistema en cuestión. Uno de los elementos básicos de dicho conocimiento e información
concierne a la relación entre la cantidad de enfermedad que se desarrolla y el potencial
del inóculo en el suelo (sensu Garret). En esta Ponencia se analizan las relaciones entre
la densidad y virulencia del inóculo (dos de los componentes del concepto anterior) y la
cantidad de enfermedad, utilizando como modelo los pato sistemas Fusarium
oxysporum f.sp. ciceris/garbanzo y Verticilliun dahliae/algodón, así como casos
seleccionados de nematodos Fito patógenos. ( DRURY & BAKER, 1981)
Resumen
CUANTIFICACION DE ENFERMEDADES

Esta práctica estuvo realizada por medio de una charla participativa acerca de cuantificación de
enfermedades. Luego de esto los estudiantes se trasladaron al campus de la teodomira ubicado en
lodana. Se realizaron grupos de trabajo que estuvieron conformados por 5 personas , los cuales
fueron a realizar una cuantificación de enfermedades en un cultivo de Capsicum annuum .L

Fecha de realización de la
Asignatura Paralelo Docente
práctica
Fitopatología “A” 15/05/2019 Ing. Felipe Garcés
Practica N° 5 Tema: Cuantificación de Enfermedades.

Objetivos
Objetivo General
 Aprender a reconocer, describir y nombrar síntomas y signos
Objetivos Específicos
 Conocer la metodología para la determinación de las enfermedades de las plantas.
 Determinar los síntomas y signos de una planta.

Metodología
La cuantificación de enfermedades se la realizo por medio de una práctica de campo

Resultados
2 ∗ 100%
𝑥=
9
𝑋 = 22.2%
Porcentaje
NUMERO DE FRUTOS SINTOMA de
PLANTA incidencia
1 14 0 0%
2 9 1 11%
3 12 1 8%
4 17 0 0%
5 26 1 4%
6 21 2 10%
7 0%
8 7 4 57%
9 8 2 25%
10 5 2 40%
11 11 8 73%
12 12 3 25%
13 14 1 7%
14 6 1 17%
15 9 7 78%
16 8 4 50%
17 11 1 9%
18 6 0 0%
19 21 3 14%
20 21 1 5%
21 20 1 5%
22 5 1 20%
23 20 1 5%
24 26 1 4%
25 15 0 0%
26 22 2 9%
27 10 3 30%
28 5 1 20%
29 3 0 0%
30 15 1 7%
31 9 0 0%
32 4 0 0%
33 10 2 20%
34 5 0 0%
35 11 1 9%
36 4 0 0%
37 6 1 17%
38 9 3 33%
39 5 0 0%
Anexos
Figura 1 Figura 2

o
Identificación de cuantificación de .
enfermedades en los frutos

Figura 3 Figura 4

.
Bibliografía
DRURY, R., & BAKER, R. (1981). Phytopathology .

Agrios, G. N. (1995). FITOPATOLOGIA . Editorial Limusa S.A.

Benson, D., & Campbel, C. (1994). Epidemiology and Management of Root Diseases. Berlin:
Springer-Verlag.

Manners, J. G. (1986). Introducción a la fitopatología.

También podría gustarte