Base de Calculo Aportes Faov

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.

Jurisprudencia

SALARIO. DETERMINACIÓN. APORTES AL FAOV.

1.-Los aportes destinados al FAOV tendrán como base de cálculo el Salario


Integral, siendo cónsono con la realidad social existente que impulsa la
necesidad imperativa de ampliar el ahorro a fin de beneficiar a los trabajadores,
para el acceso a la vivienda.

2.- Sobre la base de los principios de progresividad e irrenunciabilidad de los


derechos de los trabajadores y a la luz de la solidaridad entre la Administración
y los aportantes; las reclamaciones relacionadas con el Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda, no prescriben.

Sala Político Administrativa - TSJ (28-01-2014).

(…)

“…En relación al punto controvertido, esto es, salario integral vs. salario
normal, esta Sala con motivo de la decisión del recurso de nulidad interpuesto por
la sociedad mercantil ACBL de Venezuela, C.A., contra el Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat (BANAVIH), tuvo la oportunidad de pronunciarse, dejando
sentado como criterio que “la base para el cálculo de los aportes al Fondo de
Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) es el salario integral (…)”. (Vid.,
sentencia N° 01527 de fecha 12 de diciembre de 2012, caso: ACBL de Venezuela,
C.A.).

Estableciendo al respecto, lo siguiente:


“(…)
En armonía con lo anterior, cabe enfatizar que el Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda (FAOV) tiene como sujetos beneficiarios a
las trabajadoras y a los trabajadores bajo relación de dependencia, razón
por la cual es innegable que el sistema está íntimamente relacionado con
el derecho al trabajo, constituyendo un deber y un derecho para todos los
ciudadanos en condiciones de coadyuvar en términos de
corresponsabilidad, solidaridad e igualdad, al desarrollo de los fines
esenciales del Estado, siendo el trabajo uno de los elementos esenciales
que permiten alcanzar la mayor suma de felicidad en la población, lo que
incluye entre otros elementos la adquisición de una vivienda digna.
Asimismo, es necesario insistir en que los aportes al mencionado Fondo
tienen por finalidad establecer mecanismos para que a través del ahorro
individual de cada aportante se garantice el acceso a una vivienda digna,
por lo que se requiere que las cotizaciones sean suficientes a objeto de
garantizar la posibilidad de tener acceso a mejores créditos (lo cual está

1
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

relacionado al monto acumulado), pues un aporte disminuido


indudablemente limita la capacidad del ente encargado para proveer a sus
beneficiarios del mayor número y calidad de espacios de vivienda y
hábitat, es decir, en mejores condiciones para el desarrollo humano.
Analizado el preámbulo constitucional antes descrito, es pertinente
enfatizar que la normativa regulatoria de la base del cálculo de los
aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV)
contemplada en la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat,
ha experimentado un proceso evolutivo desde el salario normal
inicialmente concebido al salario integral, siendo cónsono con la realidad
social existente que impulsa la necesidad imperativa de ampliar la base de
cálculo de los aportes a fin de beneficiar a las trabajadoras y a los
trabajadores. En efecto, a mayores aportes más facilidades habrá a la
hora de obtener créditos para vivienda; asimismo el sistema prestacional
será más eficiente y eficaz al contar con una masa de dinero mayor que
indudablemente incrementará las opciones para ofrecer viviendas dignas.
Por tal razón, esta Alzada al momento de ejercer su labor hermenéutica
de las normas jurídicas y aplicarlas al caso concreto, debe partir desde la
perspectiva del derecho y la justicia social, desde el cual las normas que
regulan el actuar de los individuos no sean vistas como compartimientos
estancos sino que deban ser entendidas y aplicadas cediendo espacios a la
realidad social imperante, en la que la justicia implica más la inclusión de
lo colectivo en lo social que una mera justicia para satisfacer intereses
individuales.
En virtud de lo expresado, esta Sala observa que en la causa examinada la
norma que previó la base de cálculo de los aportes al Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda (FAOV) ha experimentado algunos cambios,
desde la Ley que Regula el Subsistema de Vivienda y Política
Habitacional de 2000, aplicable para los años 2003, 2004 y 2005, la cual
en su artículo 36 se refirió expresamente al salario normal; las Leyes del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat de 2005 y 2006, aplicables a
los años 2006, 2007 y 2008, que en el artículo 172 aludieron al ingreso
total mensual; y el Decreto Nro. 6.072 del 14 de mayo de 2008, con
Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nro. 5.889 Extraordinario del 31 de julio de 2008, cuya
vigencia comenzó a partir del 1° de agosto de 2008 y estableció en el
artículo 172 el salario integral…”

(…)

2
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

Así, observa la Sala, una vez examinadas las actas procesales que
conforman el expediente, que el acto administrativo recurrido, esto es, la
Resolución DM/N° 004-2008 de fecha 29 de agosto de 2008, emitida por el hoy
Ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, declaró parcialmente con
lugar el recurso jerárquico impropio presentado por la contribuyente contra la
Providencia Administrativa N° 00005 de fecha 17 de marzo de 2008, emitida por
el Presidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), ya que se
determinó que para los períodos comprendidos del mes de noviembre del año
2000 hasta el mes de mayo de 2005, “(…) la base de cálculo para determinar los
aportes de política habitacional era el salario normal indicado en la Ley que
Regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional (LRSVPH), contenida
en la Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.932 de fecha 22 de octubre de 1999”.

Al respecto, importa destacar congruente con el criterio sentado por esta


Alzada en el fallo N° 01527 del 12 de diciembre de 2012, caso: ABCL de
Venezuela, C.A., que la base de cálculo -salario normal- utilizada por el hoy
Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, en el acto administrativo
recurrido, se aparta del criterio fijado por esta Sala -conforme al cual se debe
utilizar el salario integral-, razón por la cual debe este Máximo Tribunal anular
parcialmente la Resolución DM/N° 004-2008 de fecha 29 de agosto de 2008, en
lo que respecta a la no utilización del concepto de salario integral como base de
cálculo para determinar el monto de los aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio
para la Vivienda (FAOV) dejados de enterar a dicho Fondo por la recurrente,
durante los años 2000, 2001, 2004, 2005 y 2006. Así se declara.

Resuelto lo anterior, con fundamento en las mismas razones de derecho


contenidas en la parcialmente transcrita sentencia N° 01527 dictada en fecha 12 de
diciembre de 2012 (caso: ACBL de Venezuela, C.A.), se desestima, el vicio de falso
supuesto alegado por la sociedad mercantil recurrente y la solicitud de que se
ordene el recálculo de los aportes determinados para los períodos comprendidos
entre el mes de enero del año 2000 y el mes de mayo del año 2005, tomando como

3
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

base de cálculo al salario normal conforme a lo dispuesto en la resolución


parcialmente anulada supra señalada. Así se declara.

(Omissis)

“…Adujo la representación judicial de la sociedad mercantil (…)., que “(…)


los derechos y acciones del BANAVIH para fiscalizar el supuesto incumplimiento
por parte de (…)de la obligación de realizar los aportes al FAOV durante el
período comprendido entre los años 2000 y 2003, se encuentran prescritos de
conformidad con las disposiciones que en materia de tributos establece el COT”,
ya que dichos aportes tienen naturaleza tributaria.

Asimismo, indicó que en todo caso “(…) aun de negar que la Constitución
califique a las contribuciones de vivienda como tributos, es claro que la Resolución
no podía aplicar retroactivamente normas que modificaban el régimen aplicable a
estos aportes y que entraron en vigencia sólo a partir del mes de agosto de 2008.
Así consideramos que la RESOLUCIÓN a su vez incurre en aplicación retroactiva
de una Ley a situaciones de hecho acaecidas con anterioridad a su entrada en
vigencia (…)”.

Igualmente que “(…) en el supuesto negado de que se niegue naturaleza


tributaria a las contribuciones al FAOV, solicitamos respetuosamente a ese órgano
jurisdiccional que aplique el lapso de prescripción previsto en el artículo 70 de la
Ley

(…)

De tal manera que en atención al criterio antes expresado, y visto que en el


caso de autos se trata del reconocimiento de la progresividad e irrenunciabilidad de
los derechos de las trabajadoras y los trabajadores de la empresa recurrente, a la luz
de la solidaridad y la corresponsabilidad social entre la Administración y los

4
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

aportantes como uno de los signos distintivos del Estado Social de Derecho y de
Justicia; se desestima el alegato de falso supuesto de hecho denunciado por la
recurrente referido a la prescripción de su obligación por concepto de aportes al
Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV) correspondiente a los años
2001, 2002 y 2003, motivo por el cual, se confirma la declaratoria de improcedencia
de prescripción, realizada por la Resolución DM/N° 004-2008 de fecha 29 de agosto
de 2008, dictada por el hoy Ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat. Así
se decide.

Magistrada Ponente: María Ameliach Villarroel.

También podría gustarte