Obtencion de Alcoholes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “DOLORES SUCRE”

Práctica de Laboratorio de Química # __

TITULO DE PRÁCTICA: Obtención de alcoholes

Los alcoholes son compuestos derivados de los hidrocarburos, al sustituir uno de sus
hidrógenos por un grupo hidroxilo (-OH). También se le puede considerar como
derivados orgánicos del agua, si se sustituye uno de sus hidrógenos por un radical
alquilo o arilo.
La clasificación de los alcoholes puede ser por el tipo de carbono al que está unido el
radical hidroxilo, los alcoholes se clasifican en: Primarios, cuando el hidroxilo está
unido a un carbono primario. Secundarios, cuando el carbono que se une al
hidroxilo es secundario. Terciario, cuando el carbono unido al hidroxilo es terciario.
Una forma es por medio de deshalogenación de los derivados monohalogenados con
una base fuerte. Se trata un derivado halogenado con una base fuerte (KOH, NaOH,
AgOH) en disolución acuosa. La actividad de los haluros en esta reacción es
RI>RBr>RCl, lo mismo la velocidad de la reacción aumenta en el orden:
INTRODUCCIÓN primario<secundario<terciario según el tipo de radical alquílico. También podemos
obtener alcohol por hidrólisis de los ésteres, la cual puede hacerse en medio ácido o
en fase de vapor. Si analizamos las propiedades físicas de los alcoholes, vemos que
tienen puntos de ebullición altos, debido a que forman puentes de hidrógeno.

 Aro de calentamiento
 Embudo y papel filtro
 Balón de destilación
 Capsula de porcelana
 Agarraderas con nuez
 Cilindro graduado
 Tubos de ensayo
MATERIALES Y EQUIPOS  Caja refractaria
 Refrigerante recto
 Soportes universal
 Pipetas
 Gradilla
 Mechero
 Malla
 Densímetro

 H2SO4conc.
 K2Cr2O7 sol.
SUSTANCIAS O REACTIVOS  Sodio
 Etanol
 1-Butanol
 2-Propanol
 Metanol
 Fermento de fruta

Obtención:
 Llenar con grosellas un frasco de vidrio de 1 galón, y añadir 1,5 libras de
azúcar (medidas aproximadas), tapar y guardar por un tiempo.
 Filtrar el líquido producido, y destilarlo hasta obtener 250ml.
Reconocimiento:
Pruebas Físicas
 Determinar la densidad utilizando la probeta de 250ml y un densímetro.
 Probar su inflamabilidad, acercar la llama a 1ml del destilado contenido en
una capsula de porcelana.
Frente al dicromato
 Colocar en un tubo de ensayo, 2ml del destilado y agregar dicromato de
potasio hasta que la solución tome el color de reactivo.
 Añadir lentamente 1ml de H2SO4 por las paredes del tubo inclinado.
Formación de ésteres
 Introducir en un tubo de ensayo 3ml del destilado.
 Añadir 2ml de HCH3COO, y por las paredes del tubo 1ml de H2SO4, agite y
perciba el olor.
Propiedades de los alcoholes:
Solubilidad
PROCEDIMIENTO
 Colocar en un tubo de ensayo 3ml de metanol; en otro 3ml de etanol; en otro
3ml de 2propanol y en otro 3ml de 1-butanol.
 Añadir a cada uno 3ml de agua, agite y observe. Reporte como soluble, poco
soluble e insoluble.
Diferencias entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios
 Introducir en un tubo de ensayo limpio 3ml de alcohol primario, entro tubo
colocar la misma cantidad de un alcohol secundario y en otro 3ml de un
alcohol terciario.
 Agregar a cada uno de 3 tubos una porción muy pequeña de sodio, y observe
estimando el tiempo.
Oxidación
 Colocar en un tubo de ensayo 3ml de alcohol primario, y en otro tubo colocar
3ml de alcohol secundario.
 Añadir a cada uno dicromato de potasio hasta que la solución presente el
color del dicromato.
 Verter con precaución (inclinando el tubo y por las paredes), 1ml de ácido
sulfúrico a cada uno de los tubos.
 Percibir con cuidado y atención el olor que desprende la reacción de cada
tubo.

GRÁFICO
Vemos que al hacer el reconocimiento con el destilado, el color de este cambia, lo que
nos indica si se formó o no el alcohol. Podemos observar que el alcohol es inflamable
ya que con una llama se enciende el recipiente que lo contiene.
OBSERVACIONES Y
Armar bien el sistema de destilación para evitar fugas. Conectar bien las mangueras
RECOMENDACIONES
por donde pasa el agua para que esta no salpique y moje el balón que este en
calentamiento. Antes de probar el fermentado percatarse de que se trate de un
alcohol.

Hemos obtenido un alcohol utilizando la fermentación de una fruta (uva), y se ha


hecho el respectivo análisis en el laboratorio para reconocerlo. Hemos visto que
CONCLUSIONES
tienen un comportamiento específico frente a los reactivos utilizados lo que nos
permite hacer el reconocimiento fácilmente.

También podría gustarte