Hidráulica A Superficie Libre Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

LABORATORIO #1

PRESENTADO POR:

WENDY JULIETH SANCHEZ SALANUEVA

LAURA MARCELA ROJAS MARROQUIN

GERMAN CAMILO MORENO MORENO

DOCENTE:

JUAN PABLO RODRÍGUEZ RINCÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SEPTIEMBRE DE 2019
BOGOTÁ D.C
1. INTRODUCCIÓN

En este informe de laboratorio se observará cómo se ponen en práctica los conocimientos


adquiridos en el aula de clases en base a las propiedades físico-hidráulicas de los canales,
dicho lo anterior se puede decir que este laboratorio es una herramienta indispensable para
que nosotros como estudiantes de ingeniería civil podamos encontrar soluciones a
problemas hidráulicos en canales y de esta manera tener un mayor conocimiento en esta
área.

2. OBJETIVOS

● Comprender y analizar las características hidráulicas en canales abiertos.


● Experimentar mediante la recreación, los diferentes tipos de diferentes de estados y
regímenes del flujo.
● Comprobar la teoría relacionada con el concepto de energía específica, analizando el flujo
sobre un escalón o resalto en el fondo de un canal rectangular.

3. EQUIPO

● Canal

Imagen 1
● Cinta métrica

Imagen 2
● Cronometro

Imagen 3
4. MARCO TEORICO

PROPIEDADES DE LOS CANALES ABIERTOS


Un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con una superficie libre.
- Canal natural: Son todos los que existen de manera natural en la tierra: arroyuelos,
arroyos, ríos, estuarios de mareas, entre otros. Las propiedades hidráulicas de un
canal natural son muy complejas, para su estudio se hacen suposiciones razonables
para tratarlos con los principios de la hidráulica teórica. Los estudia la Hidráulica
Fluvial.
- Canal artificial: Son todos los construidos mediante esfuerzo humano como lo son:
Canales de navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de
irrigación, cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, cunetas de
carreteras, canales de laboratorio, etc. Las propiedades hidráulicas de estos canales
pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir requisitos
determinados. El canal artificial es un canal largo con pendiente suave, construido
sobre el suelo, que puede ser no revestido o no revestido con roca, concreto, madera
o materiales bituminosos, entre otros.

TIPOS DE FLUJO
Flujo permanente:
- Flujo uniforme
- Flujo variado
- Flujo gradualmente variado
- Flujo rápidamente variado
Flujo no permanente:
- Flujo uniforme no permanente (poco común)
- Flujo no permanente (flujo variado no permanente)
- Flujo gradualmente variado no permanente
- Flujo rápidamente variado no permanente
-

ESTADO DEL FLUJO


El estado o comportamiento del flujo en un canal abierto es gobernado por la viscosidad y la
gravedad relativa a las fuerzas de inercia.

- Si las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es la
fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia el
flujo es turbulento.
Figura 1. Tipos de flujos Fuente: https://neetescuela.org/flujo-turbulento-y-laminar/

● NÚMERO DE REYNOLDS

4 ∗ 𝑉 ∗ 𝑅ℎ
𝑅𝑒 =
𝑣

V: es la velocidad del flujo.


Rh: radio hidráulico Rh del conducto
𝑣: viscosidad cinemática del agua.

Rangos del Número de Reynolds, para canales abiertos:


Flujo Laminar Re < 500
Flujo en Transicional 500 < Re < 2000
Flujo Turbulento Re > 2000

● NUMERO DE FROUD

𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷

V: Es la velocidad media del flujo

g: Aceleración de la gravedad

D: Diámetro

Si F = 1; Estado crítico Si F
< 1; Flujo suscritico
Si F > 1; Flujo supercrítico
5. PROCEDIMIENTO

1. se realizó un aforo para cinco caudales de forma experimental, en el cual consiste en mirar cuanto tiempo
se tarda en llegar de ceros a cinco, diez y quince litros de altura, se toman 5 datos y se saca un promedio.

2. Se observa el caudalímetro del laboratorio el cual tiene el valor del caudal que pasa por el canal tomando
en cuenta las unidades son (litros/minutos).

3. Se toma la longitud total del canal de 4,8m por lo que se divide en 3 partes para realizar la toma de datos
de la altura de columna de agua por cada 20cm con ayuda del limnimetro (calibrado a la base del canal).

4. Se tomó la temperatura del canal en tres partes, luego se realiza un promedio para conocer la temperatura
promedio y conocer la viscosidad para realizar los cálculos.

5. Se toman todas las medidas del vertedero que está en el trame 3 que está obstruyendo el agua.

6. DATOS Y RESULTADOS

● Primera parte

Ancho canal: 7,5 cm


Temperatura: 18°c
Pendiente: 0°
Volumen: 5 litros
Caudal: 0,001458 (m3/s)

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3 Caudal 4 Caudal 5


1 3,42 4,38 4,68 3,73 3,34
2 3,12 4,58 4,39 4,17 3,55
3 3,54 4,24 4,93 4,07 3,92
4 3,91 4,62 4,89 4,10 3,27
5 3,37 5,10 4,66 4,12 3,41
6 3,63 4,53 4,64 4,17 3,41
7 3,69 4,62 4,69 3,86 3,14
Promedio 3,52 4,59 4,70 4,03 3,43
Tabla 1.

✔ Caudal
𝑉𝑜𝑙
𝑄=
𝑡𝑝

Caudales Vol (m3) tp (s) Q (m3/s)


Caudal 1 0,005 3,52 0,001420
Caudal 2 0,005 4,59 0,001089
Caudal 3 0,005 4,70 0,001064
Caudal 4 0,005 4,03 0,001241
Caudal 5 0,005 3,43 0,001458
Tabla 2.

o Error

Caudal 1
3
Q (m /s) Error (Q Promedio
– Q)
0,001461988 -4,19883E-05
0,001602564 -0,000182564
0,001412429 7,57062E-06
0,001278772 0,000141228
0,00148368 -6,36795E-05
0,00137741 4,25895E-05
Caudal 2
Q (m3/s) Error (Q Promedio
– Q)
0,001141553 0,000278447
0,001091703 0,000328297
0,001179245 0,000240755
0,001082251 0,000337749
0,000980392 0,000439608
0,001103753 0,000316247

Caudal 3
3
Q (m /s) Error (Q Promedio
– Q)
0,001068376 0,000351624
0,001138952 0,000281048
0,001014199 0,000405801
0,001022495 0,000397505
0,001072961 0,000347039
0,001077586 0,000342414

Caudal 4
Q (m3/s) Error (Q Promedio
– Q)
0,001340483 7,95174E-05
0,001199041 0,000220959
0,001228501 0,000191499
0,001219512 0,000200488
0,001213592 0,000206408
0,001199041 0,000220959

Caudal 5
3
Q (m /s) Error (Q Promedio
– Q)
0,001497006 -7,7006E-05
0,001408451 1,15493E-05
0,00127551 0,00014449
0,001529052 -0,000109052
0,001466276 -4,62757E-05
0,001466276 -4,62757E-05

● Parte 2

✔ Numero de Reynolds

a. Velocidad

𝑄
𝑉=
𝐴

0,001458
𝑉=
0,075𝑚 ∗ 0,1105𝑚
𝑚
𝑉 = 0,1759 𝑠
b. Perímetro mojado

𝑃 = 𝑏 + (2 ∗ 𝑦)

𝑃 = 0,075𝑚 + (2 ∗ 0,1105𝑚)

𝑃 = 0,296𝑚

b= 0,075 m
viscosidad cinemática a 18°c = 1.057*10-6 m2 /s
caudal = 0,001458 (m3/s)
gravedad = 9,81 m/s2

Tabla 3.
De acuerdo al número de Reynolds y numero de froude obtenidos clasificamos cada tramo del canal.

Tabla 4.

Perfil longitudinal del canal según su tipo de flujo:


Perfil longitudinal del canal
0.25
Altura de columna de agua (m)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 1 2 3 4 5
distancia del canal (m)

Grafica 1

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el canal se obtuvo un caudal experimental de 0,001458 (m3/s) y un caudal teórico de0,001458 m3/s lo
cual nos dio un error del 6,84% debido al error al momento de tomar el tiempo el instante exacto de llegar
al volumen indicado.

Debido al análisis de columna de agua cada 20cm en el cada se obtiene el comportamiento del flujo
tomando en cuenta que en el primer tramo es un flujo transicional debido a una compuerta el flujo cambia
el comportamiento al turbulento afectando la toma de datos siendo poca precisa.
Se puede observar que el canal es un flujo no uniforme donde las velocidades varían de acuerdo a los
accesorios como una compuerta y un vertedero donde cambiaban las secciones por donde pasaba el flujo
lo cual nos indica para cada tramo una velocidad
distinta.
8. CONCLUSIONES

Es importante tomar lo más preciso los datos para obtener errores muy pequeños y tener en cuenta que
para la práctica del laboratorio no tenía pendiente el canal; Con esta práctica de laboratorio se comprendió
y analizo las características hidráulicas de los canales abiertos implementando lo aprendido en clase.

Experimentalmente en el laboratorio y en los cálculos realizados se relacionaron, los diferentes tipos del
flujo en el canal y observando los datos calculados no damos cuenta de que ninguno de sus tipos de flujo
es laminar debido a los diferentes sobre saltos en el canal.

De acuerdo con la práctica de laboratorio se cumplieron los propósitos de enseñanza los cuales nos
generaron información útil para la asignatura como para nuestra formación como ingenieros civiles.

9. BIBLIOGRAFÍA

 ftp://soporte.uson.mx/PUBLICO/04_INGENIERIA.CIVIL/Hidraulica%20SZ/Hidr%E1ulica%20I%20C
ap_3_Canales.pdf

 https://neetescuela.org/flujo-turbulento-y-laminar/

También podría gustarte