Yacimientos II - Ejercicios Resueltos
Yacimientos II - Ejercicios Resueltos
Yacimientos II - Ejercicios Resueltos
Ejercicios Resueltos
Unidad I
b) Un pozo vertical se encuentra cerrado, y tiene una presión en el cabezal de 120 lpc, y
se encuentra lleno por gas de densidad 0.16 lbs/gal hasta una profundidad de 600
pies y de petróleo de 26 °API hasta una profundidad de de 6400 pies. Determinar la
presión en el fondo del pozo.
Sol: En este caso la presión en el fondo es la sumatoria de varias presiones, la
presión en el cabezal (THP), la presión hidrostática del gas (Phg) y la presión
Hidrostática del petróleo en el pozo (Pho).
Dens del petróleo = ɣo xDens agua = 141.5/(131.5 + 26) x 8.33 lbs/gal= 7.48 Lpg
Gradiente del petróleo (Gdp)= 0.052 x 7.48 = 0.389 lpc/pie
Gradiente del gas (Gdg) = 0.052 x 0.16 = 0.0083 lpc/pie
Pfondo= THP + Gdg x hg + Gdo x ho = 120 + 0.0083 x 600 + 0.389 x (6400 – 600)
Pfondo = 2381 Lpc.
La presión absoluta del gas por encima de la zona de petróleo es igual a la expresión:
Pga = Gdg x Hg + C, y para determinarla necesitamos conocer C. Puesto que en el
Cgp, Pga es igual a Poa, se puede despejar el valor de C
Pga=Poa= 2385 = 0.080 x 5200 + C, de donde se despeja C= 1969 lpca. Entonces la
presión en el contacto gas-petróleo es:
Pga en el tope del yacimiento = 0.080 x 5000 + 1969 = 2369 lpca
Si el pozo se perfora con agua dulce, la presión hidrostática al tope del yacimiento
seria de Ph = 0.433 x 5000 + 15 = 2180 lpca
Se observa que existe un bajo balance de 189 lpca, lo cual podría dar a lugar la
ocurrencia de una surgencia del pozo cunado las bombas sean detenidas.
Unidad II
b) Un pozo recien perforado muestra una tasa de flujo de 350 bpd, la cual es menor que
el potencial esperado, la zona productora presenta una permeabilidad real de 90
milidarcy , un espesor de 65 pies y una porosidad de 18%, produciendo petróleo con
una viscosidad de 2,5 cps y un factor volumétrico del petróleo de 1.250 by/bn. Si se
considera que el daño que presenta el pozo causa una caída de presión adicional de
200 lpca, ¿Cuál es el valor del daño que presenta la formación?
Sol: Considerando al daño como una presión adimensional, entonces el valor de S, se
puede determinar de la expresión S = (K x h) / (141.2 x Qo x ßo x uo) x ∆Ps
c) Un pozo recién perforado muestra una tasa de flujo de 450 bpd, a la formación productora
se le estima un Índice de productividad 0.75 bpd/lpca, la presión de yacimiento es de
2800 lpca y una presión de fondo fluyente de 1750 lpca. La zona productora presenta una
permeabilidad real de 70 milidarcy, un espesor de 52 pies y una porosidad de 17%,
produciendo petróleo con una viscosidad de 3.0 cps y un factor volumétrico del petróleo
de 1.150 by/bn. Si se considera que el pozo presenta daño, cuanto es la Eficiencia de
flujo y cuanto la caída de presión asociada al daño que presenta la formación.
Sol: Eficiencia de Flujo (EF) = Tasa de flujo actual (Qa)/ Tasa de flujo ideal (Qi)
Qi = Índice de productividad (IP) x (Presión de Yacimiento –Presión de fondo fluyente)
= 0.75 x ( 2800 – 1750 ) = 788 Bpd
EF = 450 bpd / 788 bpd = 0.584 ( < 1, existe daño)
∆P = Presión de Yacimiento –Presión de fondo fluyente
∆Ps = Caída de presión asociada al daño
EF = ( ∆P - ∆Ps)/ ∆P, despejando y resolviendo se tiene que ∆Ps = 437 Lpca
d) Un pozo de radio 0.55 pies produce de un yacimiento que presenta daño, el cual
aparentemente causa una reducción del diámetro del hoyo de un 90%, cuanto será el
valor del daño.
Sol:
reff = (1-0.9) x rw = 0.055 pies
e)