Informe Evapotranspiracion
Informe Evapotranspiracion
Informe Evapotranspiracion
INTRODUCCIÓN
Tanto la Evaporación como la Transpiración se suelen englobar en el concepto de
Evapotranspiración. En el presente capítulo se tratarán por separado cada uno de
dichos conceptos y, posteriormente, se evaluará el concepto global de
Evapotranspiración.
En primer lugar se dará un breve concepto a la Evaporación para seguir con el concepto
de Transpiración y Evapotranspiración.
HIDROLOGIA GENERAL 1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
EVAPOTRANSPIRACION
Evapotranspiración (en adelante, ET) es la consideración conjunta de dos procesos
diferentes: la evaporación y la transpiración.
La Evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor (había
que añadir la sublimación-solido a vapor- desde la nieve y el hielo).
Se produce evaporación desde:
a) La superficie del suelo y la vegetación inmediata después de la precipitación.
b) Desde las superficies de agua (ríos, lagos, embalses).
c) Desde el suelo, agua infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se acerca
de nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el subsuelo.
La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la
atmosfera. Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman una pequeña parte para
su crecimiento y el resto lo transpiran.
Como son difíciles de medir por separado, y además en la mayor parte de los casos lo
que interesa es la cantidad total de agua que se pierde a la atmosfera sea del modo que
sea, se consideran conjuntamente bajo el mixto de ET.
Para el hidrólogo el interés de la ET se centra en la cuantificación de los recursos
hídricos de una zona: lo que llueve menos lo que se evapotranspira será el volumen de
agua disponible. La ET se estudia principalmente en el campo de las ciencias
agronómicas, donde la ET se considera pensando en las necesidades hídricas de los
cultivos para su correcto desarrollo. Formulas y métodos que utilizamos en hidrología
provienen de ese campo de investigación.
Términos afines a la ET son:
Déficit de escorrentía: Al realizar el balance hídrico de una cuenca, es frecuente
disponer de datos de precipitaciones y de escorrentía (aforos). La diferencia P-
Escorrentía Total se denomina “déficit de escorrentía” queriendo decir simplemente
“la precipitación que no ha generado escorrentía”. Si se trata de una cuenca
hidrogeológicamente cerrada, y el balance lo estamos realizando para una serie de
años (preferiblemente más de 20), sabemos que el déficit de escorrentía sólo puede
ser debido a la ET; por tanto, en estas condiciones serían conceptos equivalentes.
Uso consuntivo: Engloba lo evapotranspirado y el agua que la planta se queda
para su crecimiento, que es proporcionalmente muy poca. Por tanto,
cuantitativamente es un concepto equivalente a ET.1
La unidad de medida es el mm. Si decimos que en un día de verano la ET puede ser
de 3 ó 4 mm., es fácil de intuirlo al hablar de la evaporación desde un lago, pero en
un terreno con vegetación, hemos de pensar que el agua que se ha evapotranspirado
equivaldría a una lámina de agua de 3 ó 4 mm. A veces también se utiliza el m3/Ha.
Es fácil comprobar que 1 mm = 10 m3/Ha.
EVAPOTRANSPIRACION REAL Y POTENCIAL
HIDROLOGIA GENERAL 2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Es evidente que ETR < ETP. En un lugar desértico la ETP puede ser de 6
mm/día y la ETR de 0, puesto que no hay agua para evapotranspirar. Serán
iguales siempre que la humedad del suelo sea óptima y que exista un buen
desarrollo vegetal. Esto sucede en un campo de cultivo bien regado o en un
área con vegetación natural en un periodo de suficientes precipitaciones.
Como el concepto de ETP es difuso, pues cada tipo de planta evapotranspira
una cantidad de agua diferente, se han establecido los siguientes conceptos
(Doreenbos y Pruit, 1977; Allen et al., 1998):
- Evapotranspiración del cultivo de referencia (Reference crop
evapotranspiration), o abreviadamente evapotranspiración de
referencia (Reference evapotranspiration) (ETo): Evapotranspiración
que se produciría en un campo de gramíneas3 de 12 cm de altura, sin
falta de agua y con determinadas características aerodinámicas y de
albedo.
- Evapotranspiración de un cultivo en condiciones estándar (Crop
evapotranspiration under standard conditions) (ETc): Es la
evapotranspiración que se produciría en un cultivo especificado, sano,
bien abonado y en condiciones óptimas de humedad del suelo. Es igual
a la anterior (ETo) multiplicada por un coeficiente (Kc) correspondiente
al tipo de cultivo :
ETc = ETo • Kc
Todas estas disquisiciones son fundamentales en la ingeniería de cultivos. En
Hidrología, al considerar la ET dentro del balance general de una cuenca, los
conceptos de Evapotranspiración de referencia y de Evapotranspiración
potencial son intercambiables: utilizaremos fórmulas que fueron diseñadas para
calcular ETP o ETo indistintamente.
La diferencia ETP-ETR se denomina déficit. En agricultura, es deseable que esa
diferencia sea nula, o lo que es lo mismo, que las plantas siempre dispongan del agua
suficiente para evapotranspirar lo que necesiten en cada momento. Se denomina
demanda de agua para riego a dicha diferencia por un coeficiente de eficiencia
de la aplicación (aspersión, goteo, etc.)
Para comprender los procesos asociados a la Evapotranspiración debemos
conocer algunos conceptos sencillos referentes al almacenamiento del agua en
el suelo.
HIDROLOGIA GENERAL 3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGIA GENERAL 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGIA GENERAL 5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGIA GENERAL 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Medida de la Evapotranspiración
La evapotranspiración se mide mediante lisímetros. Consiste en un recipiente
enterrado y cerrado lateralmente, de
modo que el agua drenada por gravedad
(la que se hubiera infiltrado hasta el
acuífero) es recogida por un drenaje. En
su construcción hay que ser muy
cuidadoso de restituir el suelo que se
excavó en unas condiciones lo más
similares posible a las que se
encontraba. Próximo a él debe existir un
pluviómetro.
Se despeja ETR de la
siguiente ecuación que
expresa el balance
hídrico en el lisímetro:
Cálculo de la Evapotranspiración
Numerosas fórmulas nos permiten evaluar la ETP con una aproximación
suficiente para muchos estudios hidrológicos. Normalmente con estas
fórmulas se calcula la ETP mes a mes para datos medios de una serie de
años. Después, con la ETP mensual y las Precipitaciones mensuales, se
realiza un balance mes a mes del agua en el suelo con lo que se obtiene la
ETR, el déficit (=ETP- ETR) y los excedentes (agua que no puede ser retenida
en el suelo y escapa a la escorrentía superficial o subterránea) para cada mes
del año.
Algunas de estas fórmulas son:
HIDROLOGIA GENERAL 7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGIA GENERAL 8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Donde:
ETPsin corr = ETP mensual en mm/mes para meses de 30
días y 12 horas de sol (teóricas)
t = temperatura media mensual, ºC
I = índice de calor anual, obtenido en el punto 2º
𝛼 = 675 . 10-9 I3 - 771 . 10-7 I2 + 1792 . 10-5 I + 0,49239
4º) Corrección para el nº de días del mes y el nº de horas de sol:
𝑁 𝑑
ETP = ETPsin 𝑐𝑜𝑟𝑟.
12 30
Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial corregida
N = número máximo de horas de sol, dependiendo del mes y de la
latitud (Tabla Ap. 4)
d = número de días del mes
HIDROLOGIA GENERAL 9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Donde:
ETR = evapotranspiración real en mm/año P
= Precipitación en mm/año
L = 300 + 25 t + 0,05 t3
t = temperatura media anual en ºC
Aunque Turc no estableció límites de aplicabilidad para su fórmula, podemos observar
que para valores de precipitación bajos, la fórmula calcula un valor de ETR > P, lo que
es obviamente imposible. Esto sucede aproximadamente cuando P < (20ꞏ temperatura).
Por ejemplo para t= 20ºC y P=300 mm la fórmula calcula que ETR= 306 mm. El rango de
bajas precipitaciones en que esta fórmula se muestra no aplicable es similar al
establecido por Coutagne.
HIDROLOGIA GENERAL 10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CONCLUSIONES
Las ecuaciones que involucran la mayor cantidad de variables climatológicas
tales como radiación solar, insolación, temperatura, velocidad del viento y
humedad relativa generalmente presentan un mejor comportamiento según lo
demuestran la fórmula de Hargreaves.
HIDROLOGIA GENERAL 11