La Teoría de La Interacción Social
La Teoría de La Interacción Social
La Teoría de La Interacción Social
Una definición de “interacción social” establece que son esenciales al menos dos personas que
intercambien información.
BRUNER (1983)
Sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje, en lugar de aprender el lenguaje por si
mismo, es decir, enfatizó el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje en lugar
de su naturaleza estructural.
Teoría de Vygotsky
LONG
Dice que la primera función de la LM o LE, es una función interpersonal, comunicativa, social.
La lengua sirve para establecer contacto social, para llevar a cabo la interacción social y
coordinar la conducta en los encuentros sociales y en las actividades conjuntas.
BRUNER (1985)
Propone:
1.-Las razones interpersonales que poseen los niños para comenzar a hablar en primer lugar.
2.-Las formas en que los hablantes adultos ajustan sus interacciones lingüísticas con los niños a
fin de facilitarles la adquisición del lenguaje.
3.-El efecto de los diferentes tipos de estimulación sobre el lenguaje infantil en desarrollo.
Los interaccionistas sociales no están de acuerdo con la hipótesis de que los niños no reciben
evidencias negativas con respecto a sus expresiones gramaticales, dado que la investigación ha
mostrado que los padres tienden a presentar una gran variedad de respuestas ante las
tentativas lingüísticas fallidas. Pueden reaccionar con asombro ante las enunciaciones mal
formadas, pueden formularse (no repetirlas empleando la forma corregida).
Jean Piaget, Lev Vigotsky, Noam Chomsky y Jerome Bruner. Todos, excepto Chomsky,
se han ocupado de cómo tiene lugar el desarrollo de los procesos que lo promueven y
lo facilitan.
Piaget, Bruner y Vygotsky están ligados a teorías que enfatizan que el desarrollo
consiste en cambios cualitativos en el conocimiento infantil, cambios en el modo en
que los niños piensan o hablan.
Además, cada uno de ellos se ha ocupado de cómo la interacción social, o las influencias
sociales, pueden permitir el desarrollo de la cognición y el lenguaje.
Desde los puntos de vista innatistas del desarrollo tiende a situarse en el producto del mismo,
mientras que en el caso de los orígenes sociales y culturales del desarrollo el énfasis tiende a
situarse en el proceso, es decir, que al “asumir un componente innato en el desarrollo, los
investigadores; tanto empíricos como teóricos, tienden a centrarse en el resultado final, en la
meta hacia la cual se dirige el niño.
Dados los términos primitivos, moleculares y complexiones los predicados se hallan en los
sujetos. De esta forma si tuviéramos cuatro términos: a, b, c y d sus combinaciones serían:
IV abcd (todo)
Esto obliga por un lado, a suponer que dado el nivel de divisiones se encuentra la especie, y
dadas las especies hay géneros subalternos. Pero por el otro, su hallazgo principal es haber
demostrado que en toda predicación verdadera el predicado está contenido en el sujeto y es la
situación del sujeto lo que predispone al verbo. Con esto último, Leibniz integra su tesis de la
combinatoria y del orden.
Si el todo abcd es concebido como todo, entonces a, b, c y d son partes que Leibniz llama
primitivas. En tanto que a (predicado) está contenido en abcd, b está contenido en abcd, c está
contenido en abcd y d está también contenido en abcd. Leibniz comprende que si abcd es
sujeto, entonces sus partes son predicados.
De esta manera, la posición de las partes no hace variar al todo. Por ese mismo motivo,
cuando nos desplazamos, cuando viajamos, cuando nos movemos no cambiamos sino que
seguimos siendo nosotros mismos. Sin embargo, la teoría Leibziana tiene otras aplicaciones
más bastas a la que ya hemos planteado. Nicholas Rescher sostiene que los actos futuros están
contenidos en forma de programas en el sujeto incluso antes de ser desplegados. (Rescher,
1986)
Leibniz no sólo esboza una teoría teológica (ya que sólo Dios es todo) sino que también
incursiona en una sistémica, ya que toda parte es componente de su conjunto de partes
relacionadas lógicamente que hacen a un sistema que se encuentra dentro de otro sistema.
Un hotel está compuesto de partes: empleados, muebles, edificio, turistas. Todas esas partes
hacen un todo, y ese todo (a su vez parte) comprende la planta hotelera de la ciudad (junto a
otros hoteles), otros turistas y otros empleados componen el sistema hotelero, y éste último
en conjunción con otros forman el sistema turístico.
De esta forma, Leibniz (a nuestro entender) formula en el siglo XVII lo que podríamos
considerar la antesala para la tesis de la auto-phoiesis en Maturana y Luhmann, la cual
sostiene que el sistema se produce en forma endo-gama a sí mismo. (Maturana, 2004)
(Luhmann, 1990)
Sin embargo, Leibniz va más allá de lo expuesto, y en concordancia con Lull, sostiene que el
orden de los componentes (factores) no altera el todo (producto) y si es el sujeto aquel que
contiene al verbo, es indistinta la posición del objeto. Un turista alcanza el status de tal en la
medida en que se encuentra fuera de su hogar, pero cuando regresa ya deja de ser turista. Su
rol está dado a su posición tanto que la sustancia contiene al accidente.