Metodos y Tecnicas de Los Estudios Universitarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Métodos y técnicas para los Estudios Universitarios.

22/08/2017, Clase 1

Presentación de la materia.
Esta asignatura es una de las tres materias del curso de ingreso, no tiene evaluación final.
El trabajo en clase permitirá realizar una evaluación en proceso y acompañar a los
estudiantes en la compresión y solución de sus dificultades de estudio. Es obligatoria la
asistencia y se aprueba con la presentación de la carpeta.

-Armados de grupos de trabajo


-Trabajo grupal.
-Consigna: Discutir en grupo lo que dice cada historieta y escribir.
-Historieta de Quino Doc 11
-Historieta de Quino Doc 12
-Armar y hacer un texto cohesionado, de la actividad 1, Jorge Nestor Polanco.

Documento 11 Vidas Paralelas


Lo que veo en la historieta es que nuestra llegada al mundo es igual para todos, en
diferentes lugares o circunstancias.
A partir de esa llegada, se va desarrollando la vida de cada individuo, se podría decir que
todos tenemos distintas situaciones, responsabilidades, trabajo, estudio, alegrías y
tristezas.
Podría pensarse que Quino en esta historieta muestra la vida de cada persona en
contextos diferentes, de acuerdo al lugar y costumbres de donde viven.

Documento 12
En esta historieta podría llegar a imaginar que Quino nos quiere mostrar a dos mujeres
con diferentes situaciones económicas y distintas formas de vivir.
Mientras que a una mujer le interesa mantenerse en línea, la otra está pensando en lo
que comen sus hijos a diario. A si como también, cada una de ellas tiene diferentes
preocupaciones.

Actividad 1
Era 31 de julio de 1995, siendo las 20:30hs el piloto de Aerolíneas Argentinas, Nestor
Jorge Polanco conducía un avión, era un Boteing, del vuelo 674, que se aprestaba a
aterrizar en Bariloche, la cual permanecía afectada por un corte de luz. La torre de control
autorizo el descenso del avión, Polanco vio una luz blanca e intensa que apareció frente a
la nave, giro el Boeing hacia la pista, la luz se colocó al costado del avión, siendo
semejante a su tamaño, en el centro se veía la forma de un plato achatado.. La luz se
alejó hacia el sudeste y un avión de gendarmeria avisto la intensa luz. Un grupo
electrógeno dio iluminación al aeropuerto. Cuando el avión descendía se volvió a cortar la
luz, el descenso fue otra vez postergado. En la torre de control algunos instrumentos se
movían de un lado para otro sin sentido.
La luz volvió, Jorge completo la vuelta, y así el avión aterrizo.

1
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería
29/08/2017, Clase 2

Resumen de Jaramillo, Ana


Universidad y Proyecto

Introducción
Ana Jaramillo hizo un texto dirigido a los jóvenes universitarios, donde expresa sus
palabras en seis capítulos.

El primer capítulo habla de “La función de la universidad en la historia argentina “función


que le han dado a la universidad tanto los pensadores nacionales como sus dirigentes
políticos, sociales y académicos.

El segundo capítulo habla de “La reforma de la universidad y la agenda social “necesidad


de que la universidad tenga una agenda compartida con la sociedad y sus problemas.
Esta, debe dirigirse a la investigación de la nueva morfología social, económica y política.

El tercer capítulo “La responsabilidad de la manipulación simbólica “tanto desde la


academia, como desde los productores y distribuidores de información pública, también
deben hacerse cargo de las decisiones axiológicas, ideológicas y políticas.

El cuarto capítulo “Conocer para intervenir en la construcción social “se refiere a que la
universidad investigue y eduque. Esto implicara diagnosticar, analizar, descubrir,
comprender e interpretar la realidad social.

El quinto capítulo “Del anhelo a la volición “esto se dirige a la necesidad de una reforma
universitaria para un proyecto nacional. Como dice Ortega y Gasset, no basta con
desearla, si no quererla de verdad.

El sexto capítulo “La universidad al servicio del pueblo y la nación “no solo le hace falta la
razón de crítica en tanto a la realidad, sino que también le falta la razón decidida.

La función de la universidad en la historia Argentina.


“yo no vengo a trabajar por la universidad, si no a pedir que la universidad trabaje para el
pueblo” Jose Vasconselos.
La universidad debe estar al servicio del pueblo y de la nación, aunque aún se utilice la
autonomía para alejarse de los problemas más que, para contribuir el desarrollo nacional
y construir una sociedad más justa.
Las universidades públicas se mantienen por el esfuerzo de la sociedad a la que
pertenecen.
Algunas de las críticas y definiciones que se hicieron acerca de la universidad pública
siguen siendo una expresión de deseo.
En 1845 Sarmiento, en el Facundo (centro editor de América Latina) dice: hablando de la
célebre universidad de córdoba fundada en el año 1613, el espíritu de córdoba hasta 1829
es monacal y escolástico.
La reforma universitaria de córdoba de 1918, la cual apoyaba Hipólito Irigoyen, defendía
salir del claustro, abandonar el dominio clerical y del escolasticismo para servir al pueblo.
Juan domingo Perón sostuvo que el hecho de que una institución sea autónoma o
autárquica (sin ayuda) no significa que sea democrática. El sistema lejos de ser
2
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería
democrático, resultara aristocrático, plutocrático, teocrático, y en términos generales
oligárquico.
El 22 de noviembre de 1949 Perón suprime, por primera vez en nuestro país, el
arancelamiento universitario. Y dice “como medida de buen gobierno, el estado debe
prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y
prosperidad de la nación”.
Jose Ingenieros sostiene que La misión de la universidad consiste en fijar principios,
direcciones, ideales, que permitan organizar la cultura en servicio de la sociedad.
Rodolfo Puiggros dice “la universidad debe ser para el pueblo en varios sentidos, que
tengan accesos todas las clases humildes del país, que sea un centro irradiante de cultura
nacional y que también debe participar en la revolución científico y técnica, no solo
cultural si no también económica y política.
Estas son algunas voces que Jaramillo menciona en su texto. Siempre nos deja en claro
que la universidad debe estar al servicio del pueblo y la nación.

La reforma de la universidad y la agenda social.


“Las disciplinas se diferencian en parte por razones históricas y por razones de
conveniencia administrativa. No estudiamos temas si no problemas; y los problemas
pueden atravesar los límites de cualquier objeto de estudio o disciplina” Karl R Popper

Lo único permanente es el proceso y la mutación. La diversidad de sentidos que las


sociedades les imputan o le otorgan a dichas mutaciones, son tan cambiantes como la
realidad.
Se observa la aparición de un defecto en la sociedad que se evidencia cuando las
instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas
imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de la comunidad, que busca ser
instituido.
Nosotros en tanto actores sociales, podemos desear y tener la voluntad de producir y
protagonizar un cambio que sea viable. Debemos estar decididos a conocer para
intervenir, para actuar y no solo para realizar una especulación teórica desde lugar del
espectador. Asumir que somos actores no solo de producción de conocimiento sino de la
construcción social de la realidad.
Para el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro la precariedad del sistema de educación
superior de las regiones es el “reflejo del fracaso de nuestras sociedades en acompañar
los ritmos del desarrollo del mundo moderno”. La nueva universidad debe repensarse
sobre la base de las diferencias y especialidades de nuestro ambiente socio-cultural, y
convertirlas en “un motor auxiliar de aceleración de progreso” ya que por el momento son
“más un obstáculo que un impulsor del desarrollo nacional”.
Emma Irene Pérez Azcue (México) dice “si la sociedad crea y sostiene las instituciones
educativas, ella tiene el derecho de exigir satisfacción a determinadas necesidades, de
acuerdo a los principios y circunstancias que conforman la organización social”. Para ella,
la universidad debe definir las necesidades que le competen y a su vez “determinar con
más precisión el tipo de egresado que demanda la sociedad”. “no puede sino asumir tales
retos mediante procesos de reflexión, análisis y critica para que a su vez, genere los
elementos idóneos para la solución de problemas concretos, que además estimulen y
refuercen su dinámica y, asi perpetuarse como institución nacional que facilita y promueve
el desarrollo nacional”,
Noé Héctor Esquivel Estrada sostiene que “el objetivo propio de la investigación es hacer
avanzar el estado del conocimiento y dar respuesta a las necesidades y problemas

3
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería
concretos de la sociedad…el bien común ha de ser su interés prioritario”. Para cumplir
con la misión, la investigación resulta una tarea prioritaria.
Es dificultoso el desafío que aborda la complejidad actual de la sociedad y sus problemas
a través del enfoque disciplinario, no explica nada ni facilita la compresión de dicha
complejidad. Preparar y formar universitarios para que sean protagonistas y decisores
aquí y ahora y no solo analistas e intérpretes de la realidad y sus cambios, es el desafío.
Para que puedan producir conocimientos que permitan evaluar, planificar, decidir e
intervenir en la construcción social de una sociedad alternativa, invitando a nuestros
ciudadanos a comprometer su acción individual con la acción colectiva de construir una
sociedad mejor en una comunidad histórica argentina.

Conocer para intervenir en la construcción social.


“Universidad urbana comprometida”, nos propusimos constituir una universidad que se
organizara en función de los problemas sociales y nacionales a fin de producir
conocimientos para la decisión y la intervención en la construcción social.
Sostuvimos que el claustro ya no monopoliza la producción del crecimiento, ya que este
se genera y distribuye en el conjunto de la sociedad.
La universidad nacional de Lanús ha establecido en su estatuto que no busca verdades
universales sino que su misión como universidad pública se define en función de los
problemas nacionales, regionales y locales.
Para ello debemos diagnosticar, analizar, descubrir, comprender, interpretar, proponer
soluciones y decidir sobre aquellos acontecimientos nuevos. Será la forma en que
podamos decir, escribir lo ágrafo y realizar lo que todavía no es, lo inédito, lo utópico.
Somos responsables de que las ideas sean tópicas, de hacerles un lugar en el mundo, o
sea de realizarlas.

Del anhelo a la volición o del deseo al querer.


“mientras vivamos durmiendo en ciertos vagos bienestares estaremos olvidando un
destino. Quiero decir con inteligencia la comprensión total de nuestra obligación como
hombres, la comprensión viva en el caminar de nuestra nación, la inserción de una moral,
de una espiritualidad definida, en una actividad natural. Es necesario ir hacia ello, no
detenerse, argentinos sin sueños, argentinos taciturnos, argentinos que sufren la
Argentina como un dolor en la carne” Eduardo Mallea.
Cualquier creación o construcción necesita de un emprendimiento con secuencias, pasos,
tiempos, riesgos, aciertos y errores, retrocesos y avances, así como la aceptación de la
crítica del otro, que no existe en la contemplación o el mero deseo. Es el compromiso con
la transformación de una realidad que nos duele y no con la cómoda crítica de la misma,
de los errores de antaño o de los protagonistas de hoy.
La “razón decidida” implica la voluntad de realizar. La reforma universitaria debe anclar en
la acertada y autentica decisión sobre su misión y compromiso. Esta no puede ser otra
que servir al pueblo y a la nación.

La universidad al servicio del pueblo y la nación:


Razón crítica más razón decidida
Entendemos a la razón critica en tanto pone en cuestión la positividad y a la razón
decidida en tanto ideas que se trasforman en planes para la acción.
Desde la razón crítica la institución no deja de hacer política; sus profesores, sus
docentes y estudiantes tienen el derecho y el deber moral de oponerse a las acciones o

4
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería
políticas antidemocráticas que restrinjan el acceso a los bienes socialmente necesarios, a
la justicia, a la salud, etc. Así como la toma de decisiones.
La razón decidida implica poner la idea en acción, no se contradice con la razón crítica y
pone en cuestión la positividad. Ambas posiciones concuerdan en que el conocimiento no
es un reflejo especular de la realidad que se asume como definitiva y completa.
A través de la investigación se deberá pensar, analizar, reflexionar para transformar al
país. A través de la docencia se debe generar los egresados que el país necesita y a
través de la asistencia técnica y la cooperación se deberán privilegiar aquellas actividades
que sean de interés para las necesidades sociales y al interés público.

Conclusiones
Dirigir la investigación hacia los grandes problemas nacionales, regionales y locales.
Ofrecer nuevas y necesarias carreras como para atender las necesidades actuales.
Agilizar la puesta en marcha de carreras nuevas que formen recursos humanos en áreas
surgidas del desarrollo científico tecnológico y del desarrollo socio-económico que
modifica en forma dinámica y permanente la morfología social, cultural y económica.
Brindar títulos intermedios en todas las carreras de grado.
Construir un espacio público de permanente capacitación y actualización para la
comunidad, tanto en lo científico tecnológico como lo académico y cultural.

05/09/2017, Clase 3

Clase inaugural del vicerrector DR, Neirotti Neiro


En esta clase se habló de los comienzos de la universidad, de cómo paso de chatarra a lo
que es hoy. Se mencionan a cada una de las plazas de la UNla, así como también de las
características de la universidad, de las becas y de los derechos humanos.
Se mencionan las siguientes plazas:
-Plaza de la Quijotania: se refiere a los sueños, la búsqueda, la esperanza.
-Plaza de la Patria Grande.
-Plaza de Malvinas Argentinas.
-Plaza de los Derechos Humanos: la distingue un pañuelo de madres de plaza de mayo.
-Plaza 22 de Noviembre: se refiere a la gratuidad universitaria.
-Plaza de la Democracia: significa libertad, derechos, soberanía e igualdad.

También se habló de la autoridad máxima de la universidad, que es la Asamblea


universitaria, en ella están representados todos los sectores de la universidad: los
estudiantes, docentes, no docentes, que es el personal de apoyo técnico y administrativo,
y finalmente los egresados. La UNla tiene un consejo social comunitario donde están
representadas todas las organizaciones de la zona.
La asamblea suma toda la representación que hay en cada uno de los departamentos: el
de Humanidades y Arte, el de Salud comunitaria, el de Planificación y Políticas Publicas, y
el de Desarrollo productivo y tecnológico. Cada uno de estos departamentos tiene un
consejo departamental, que se encarga de elegir el director de cada uno. El consejo
superior, igual que los consejos departamentales, tiene representación de los cuatro
sectores, a los que se suman los consejos elegidos por el voto en elecciones libres, la
rectora y el vicerrector. Cuando se juntan el rector, vicerrector, directores, consejeros
departamentales y consejeros superiores, se conforma la asamblea universitaria, estos se
reúnen para debatir que se ha hecho en el curso del año y se presenta un informe.

5
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería
La beca más importante que hay en la universidad es la BECA DE COMPROMISO
EDUCATIVO, acto de solidaridad pura, la plata de esta beca la ponen las autoridades, los
docentes y no docentes de manera voluntaria.

Texto contexto y paratexto.


El texto es una producción discursiva, oral y escrita cuyos elementos se disponen de
manera tal que aseguran una unidad de sentido para los participantes de una situación
comunicativa. La necesidad que tiene es influenciar al destinatario y sirve para informar,
convencer, saludar, etc.
Ningún texto se da en el vacío, sino que se despliega dentro de un contexto, el cual
corresponde a tres órdenes diferentes:
-contexto lingüístico, reactualiza lo que fue dicho o escrito antes.
-contexto situacional: determinado por el autor, el lector al que está dirigido y el tiempo y
espacio en que se produce.
-contexto sociocultural: relacionado con la cultura, como los valores y costumbres de los
participantes.
A su vez, ya vimos que el texto puede presentarse con un entorno variable que lo
acompaña: el paratexto, sus elementos colaboran en la comprensión lectora, algunos de
forma manifiesta y otros de manera más implícita. Nos permite tener informaciones
importantes (bibliografía). El lector podrá anticipar el contenido del texto, haciendo
hipótesis que serán luego verificadas durante la lectura profunda.

12/09/2017, clase 4

Jauretche, leímos el capítulo V, la enseñanza superior.

Explicar, construir y preguntar.

18/09/2017, clase 5

Trabajamos con el módulo de enfermería. En grupo, empezamos a realizar un afiche


sobre “el surgimiento de la enfermería moderna”.

26/09/2017, clase 6

Exposición del trabajo realizado la clase anterior, “literatura de la introductora a la


enfermería”.

Surgimiento de la enfermería moderna


“La historia no nos dice solo lo que somos, sino también lo que estamos dejando de ser”.
Gilles Deleuze.

ORIGEN
-Prácticas en salud y Prácticas religiosas.
-Personal especializado para cumplir sus funciones.
-“Arte de curación” (vocacional/empírico).
Prácticas en la antigüedad
6
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería
-Papiro de EBERS (tratado medico en Egipto 1500 A.C).
-Tres tipos de médicos: sacerdotes, médicos civiles y magos.
-Ayudantes llamados UT (no sanadores).
-Peseshet (primera medica egipcia) sus funciones era supervisión, evaluar parteras.
-Las mujeres usaban ropa masculina para ejercer la profesión.
-Fundación del primer hospital de caridad año 394 (Fabiola).
-Fabiola es considerada la primer precursora de la enfermería, cuidados primarios.
-Fundación del hospital para judíos (Paula).
-Siglo XVIII primeros hospitales, se profesionalizo el rol social de cuidar enfermos.
-Año 380, Pantokrator xenón (hospital en Constantinopla) se dedicaban a cuidar enfermos
y extranjeros.
-El cuidado de la enfermería estaba a cargo de los monjes.
-Presencia de médicos y enfermeros (reemplazan a los monjes).
-Siglo VII surge notoriamente una jerarquía en el hospital médicos, enfermeros que
cuidaban a la noche, enfermeras mujeres.
-Los hospitales en roma contaban con bibliotecas que recogían las tradiciones de Egipto y
Grecia. Estas servían para la formación de médicos y enfermeros.

PERFILES MEDIEVALES DE LAS PRÁCTICAS


-Orden religiosa orientada a la tarea hospitalaria (azaitas, mercedarios, crucíferos).
-Conectan y capitalizan las tradiciones médicas greco-romano con los árabes.
-Orden de san juan de dios, los recoletos (base sistema hospitalario de américa latina,
época hispánica).

DIACONESAS: deriva del griego diaconos.


Presentada del miembro de la comunidad cristiana primitiva, trabajadora en parroquia,
visitadora y enfermera. Tuvieron lugar en la orden ministerial, fueron abolidas en el siglo
III, la iglesia romana no tuvo clero femenino.

DIACONESAS SEGUIDA DE ABADESAS


La iglesia se volvió más dura hacia las prácticas femeninas, hasta culminar en el siglo XV
en una campaña de terror dirigida contra las mujeres acusadas de brujería.

MODERNIDAD, LA SEPARACION DEL CUIDADO Y LA CURA.


-Siglo XVI curiosidad por lo desconocido.
-El varón degrado al resto de las culturas, a la naturaleza y a las mujeres.
-Pensamiento cartesiano, cuerpo y mente entidades separadas, “pienso luego existo”.
-Edad media, la religión margino y prohibió la participación de las mujeres, eran
sanadoras, solo ejercían como parteras.
-Siglo XVII hospitales desmantelados y personal sin calificación.
-“Guerra de liberación” en 1813, mujeres alemanas asistían a los soldados contra los
ejércitos napoleónicos.

7
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería
8
Angela Vega Curso de ingreso 2018 Carrera Licenciatura Enfermería

También podría gustarte