Proyecto Pedagogia
Proyecto Pedagogia
Proyecto Pedagogia
PERSPECTIVA: PEDAGOGÍA
CURSO: 1° Año
FUNDAMENTACIÓN
La Ley de Educación Provincial reconoce que la formación docente constituye una de las
políticas necesarias para fortalecer la capacidad del sistema educativo en su conjunto y de cada uno
de los que asumen responsabilidades en él, al afirmar: “(…) la educación abarca el conjunto de
procesos formativos que se desarrollan en todos los ámbitos sociales de la provincia de Buenos Aires
desde los cuales se produce, intercambia, transmite y adquiere cultura: en las instituciones de
enseñanza y aprendizaje, en los movimientos e instituciones de la sociedad civil, en el trabajo, en
las actividades productivas y culturales y en los medios de comunicación”, artículo 7º en
consonancia con la Ley de Educación Nacional que postula la jerarquización y la revalorización de la
formación docente como factor central y estratégico del mejoramiento de la calidad de la
educación.
El propósito del Campo de la Formación General es ofrecer un marco conceptual y categorial
común a la formación, que permita analizar y comprender el contexto del trabajo docente desde
diversas perspectivas: histórica, política, social, filosófica, pedagógica, didáctica y psicológica. Los
conocimientos que lo integran provienen de distintas disciplinas (filosofía, historia, pedagogía,
sociología, didáctica, política educativa, tecnología, psicología educacional). Cada una de ellas
aporta marcos conceptuales, perspectivas, modos de pensamiento, modalidades de abordaje. El
diseño curricular pretende dar cuenta de diversos grados de interacción y aportes entre disciplinas
que confluyen en la formación de docentes para la Educación Secundaria que puedan pensar la
tarea de enseñar como una actividad situada y contextualizada tanto ética, política como
pedagógicamente.
El Campo de la Formación General permite la construcción de una perspectiva integral y de
conjunto, que favorece no sólo la comprensión de los macrocontextos históricos, políticos, sociales
y culturales de los procesos educativos, sino también de las problemáticas de la enseñanza propias
del campo de la Formación Específica del Nivel. Es decir, se espera que dicha perspectiva integral
permita a los docentes comenzar a construir una mirada profunda sobre las características
específicas de la Escuela Secundaria y el oficio de enseñar en la misma.
El Campo de la Formación General se propone, además, brindar aportes que permitan al docente
pensar y reflexionar sobre sus prácticas. La importancia de la construcción social del conocimiento
en las prácticas de enseñanza requiere de la comprensión de los contextos y las dimensiones
complejas que intervienen. Para lograr esta comprensión son necesarios marcos conceptuales e
interpretativos y conocimientos sistemáticos.
Se destaca que este campo presenta dichos marcos interpretativos para la comprensión de los
fundamentos de la profesión y recupera, a su vez, saberes con anclaje en las demandas sociales
actuales. Diversos espacios curriculares pretenden incidir en las disposiciones subjetivas de los
estudiantes desarrollando la sensibilidad a diversas expresiones y experiencias culturales y
fortaleciendo la capacidad comunicativa. Ejemplo de ello es la concepción de la diversidad
entendida como un elemento constitutivo de un aula y no como una excepción a la que hay que
atender.
La Pedagogía, la Didáctica General y la Filosofía aportan herramientas conceptuales acerca de
los debates que dieron lugar a las tradiciones educativas y a las sucesivas innovaciones y
transformaciones que tendieron a problematizar el sentido de la Educación, la enseñanza en sus
múltiples formas y el destinatario de la misma.
El conocimiento de procesos históricos de la educación orienta la comprensión de nuestro sistema
educativo como un producto dialéctico entre los hechos del pasado y los del presente, con
continuidades y rupturas que explican aspectos predominantes de los sucesos propios de las
instituciones educativas. Ese marco conceptual requiere además de la vinculación con una mirada
socio institucional de las dimensiones más importantes del hecho educativo: la institución educativa
como lugar de concreción de los ideales educativos, y la Sociología de la Educación como aporte a
la comprensión de las posibilidades de cambio social y educativo en cada contexto sociopolítico.
La Pedagogía como disciplina estudia los procesos y las manifestaciones que refieren a la
educación a través del abordaje de las diferentes corrientes pedagógicas en el mundo occidental y
su incidencia y manifestaciones propias en América Latina y Argentina. Así, serán objeto de estudio
la pedagogía tradicional, las corrientes escolanovistas, las teorías tecnicistas y las pedagogías críticas
y poscríticas, para analizar sus rasgos centrales y sus principales representantes. La Pedagogía
aporta perspectivas y categorías para que los estudiantes puedan explorar analizar, describir y
explicar la educación como práctica social compleja producto de un devenir histórico, político y
cultural que debe abordarse desde las posiciones clásicas como actuales de la transmisión, la
formación, la relación pedagógica, la inclusión educativa, entre otras.
La articulación interna de este conjunto de materias, así como las relaciones que se establecerán
con las de los otros campos, posibilitará un posicionamiento docente que ponga en acto el siguiente
triángulo: problematizar, construir conocimiento y organizarse para un trabajo colaborativo. De allí
que sea necesario ubicar esta materia de manera relacionada con las otras del Campo de
Fundamentación perspectivas Socio-Política y Pedagógico-Didáctica para Primer Año.
Reflexionar implica un acto de pensamiento que nos permite abstraernos para observar,
debatir consigo mismo y tratar de explicar nuestras acciones. Es mirar críticamente lo que se hace,
justificar cada una de las decisiones tomadas y profundizar desde el cuestionamiento propio que
nos permita rectificar o tomar decisiones que pretenden, en todo caso, mejorar nuestras prácticas.
Desde el punto de vista de la enseñanza, reflexionar es mucho más que una norma. Se trata de
pensar sobre las actuaciones, es explicar las prácticas que desarrollamos, justificar nuestras
acciones, explicitar la intencionalidad de la educación y la enseñanza. Para ello es necesario
transformar las aulas de los Institutos Superiores de Formación Docente en espacios para la acción,
la discusión y el cuestionamiento permanente sobre el quehacer educativo. En otras palabras, la
reflexión debe aprenderse desde la reflexión misma.
Es así que también se hace necesario en la formación docente atender al desarrollo de los
procesos cognitivos intelectuales, afectivos y sociales, para aprender a conocer y comprender que
enseñar requiere superar el academicismo y atreverse a cuestionarse como hombre situado en una
realidad sociohistórica permitiéndole construir un saber que dé cuenta de la especificidad del rol
docente en el ámbito profesional, social y ético.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
IMPACTO DE LA PROPUESTA
Las construcciones conceptuales logradas por los alumnos configurarán el marco teórico
referencial que fundamentará su quehacer áulico, tanto en el ejercicio de la práctica docente
durante la formación, como en su ulterior desempeño profesional.
“La Práctica Docente supone la inserción del alumno en la realidad escolar, a la que llega
con referentes teóricos con los que puede confrontarla. En la acción pedagógica, descubre facetas
insospechadas de la realidad, situación que lo induce a retornar a los marcos teóricos con la
necesidad de su revisión y complejización o bien al replanteo de su práctica. Al futuro docente se lo
forma para practicar la teoría y teorizar sobre la práctica en dialéctica constante: ésta es la
concepción de la práctica como praxis.”1
1
Diseño Curricular Jurisdiccional para la Formación Docente de Grado el que como Anexo I, Pág. 12,DGCyE,
Buenos Aires,1999
RECURSOS
Entre los soportes que, a partir de las estrategias de intervención docente, promoverán los
aprendizajes de los alumnos se encuentran:
Exposición oral.
Pequeños grupos de discusión.
Búsqueda de información complementaria.
CONTENIDOS
Bibliografía
Bibliografía:
PRESUPUESTO DE TIEMPO
Cronograma
1 15 clases + 1 evaluación
2 15 clases+ 1 evaluación
NOTA: Se estiman descontar 3 clases por eventualidades surgidas al docente, feriados y/o
recuperatrio.
EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación diagnóstica para indagar los conocimientos previos de los
alumnos.
Una evaluación formativa o procesual: donde se tendrá en cuenta: asistencia, puntualidad a
la clase, búsqueda de información pertinente individual y grupal, consulta bibliográfica orientada,
exposición oral.
Una evaluación sumativa: donde se evaluará el 60% de asistencia, 2 parciales individuales; 1
trabajo práctico grupal de aplicación. Posibilidad de recuperación durante el proceso de desarrollo
de la cursada en las instancias a acordar. Un examen final cuya aprobación es con una calificación
mínima de 4 (cuatro).
Los alumnos libres deberán presentar, diez días antes de la fecha de examen, un trabajo
cuyas características serán previamente convenidas con la cátedra. El examen será escrito y oral,
ambas instancias son eliminatorias. Para acreditar la perspectiva el/la alumno/a deberá obtener un
promedio de 4(cuatro) puntos. Todo ajuste sobre la evaluación se realizará e acuerdo a lo que
estipule del RAI del ISFD N° 35.
Instrumentos de evaluación
Un buen instrumento de evaluación debe ser válido y confiable. La validez está dada por su
pertinencia, es decir, su adecuación para evaluar aquello que se quiere evaluar.
Un instrumento es confiable cuando contrastados sus resultados son corroborados por los de otros
instrumentos. Esto reafirma que la evaluación no se puede llevar a cabo mediante el uso exclusivo
de un instrumento; si así fuera, no se garantizaría la confiabilidad de los datos obtenidos.
Exposiciones orales.
Parcial escrito
Trabajo Práctico escrito.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación que orientarán el trabajo de enseñanza-aprendizaje con los alumnos
son:
ACHILLI, E. (1988) “Práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro”,Cuadernos
de Antropología Social1, 2, 5-19, Buenos Aires,U.B.A.
ANGERA,M, (1987)Observación en el aula.Barcelona. Universidad de Barcelona.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1998) La reproducción. Elementos para una Teoría del sistema de
enseñanza. México. Fontamara.
CARR, W. (1996), Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica Madrid:
Morata.
ESPINOSA (2003), “La Sociedad del Conocimiento: El Orden del Cambio”, Madrid: Universidad
Complutense.
FILMUS, D. (1993) (COMP) ¿Para qué sirve la escuela?Grupo editorial Norma. Bs. As.
FOLLARI, R. (2003) Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina. Bs. As., Aique.
FREIRE, P. (1993 )Pedagogía de la esperanza. México, Siglo XXI .
FREIRE, P.(1989) La educación como práctica de la libertad. México, Siglo XXI.
FREIRE, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores
FRONDIZI, R.(1986) ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.México. F.C.E.
GARCÍA MORENTE, M. (1980) Lecciones preliminares de Filosofía. Bs. As. Losada, 1980.
GIROUX, H.(1990) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México,
Siglo XXI.
INGENIEROS, J. (1925), “Las Fuerzas Morales”, Bogotá: Ediciones Universales I.T.D. (2000),
LORES ARNAIZ,M (1986), “ Hacia una epistemología de las ciencias humanas”, Buenos Aires, Ed.
Belgrano