Danzas de Guatemala
Danzas de Guatemala
Completan la escena los ancianos encargados de que el ritual se lleve de acuerdo con las normas
preestablecidas y grupo de monos que añade humor al baile. La danza es acompañada por un
único músico que toca la marimba. Un mes antes de presentar el baile, los participantes deben
aislarse para purificar su cuerpo y su espíritu, en especial los que representarán a los leones, a los
tigres y a los monos.
Este baile involucra el uso de un poste de 35 metros de altura que se coloca frente a una iglesia.
Entre el poste y la iglesia, se coloca una cuerda en la que uno de los monos se balancea (a 30 m de
altura), mientras que abajo otras 23 personas completan la danza.
El acompañamiento musical está constituido por una marimba y una flauta particular, llamada Ah
Xul.
3- Danza de la conquista
Al final de baile, Tecun Uman muere y los mayas son convertidos al cristianismo, lo que representa
la victoria de los españoles sobre el pueblo mesoamericano. En esta última parte, tanto nativos
como españoles bailan juntos, olvidando las luchas con las que se inició el baile.
Los instrumentos que acompañan este baile son el silbato, la chimirría (una flauta de origen árabe
que los españoles introducen en las colonias de América) y los tambores.
4- Danza de los Pascarines
El baile tiene una duración de tres horas. Comienza con los lamentos del jefe de los diablos, quien
en un principio era un ser celestial pero que, debido a sus pecados, cayó en desgracia.
8- Danza de los mexicanos
Esta muestra de tristeza contrasta con la euforia que le sigue el domingo santo, cuando los
participantes del baile celebran la resurrección del Salvador. Este baile representa el hecho de que
la muerte y resurrección de Jesús redime los pecados de los seres humanos. En la zona en la que se
ejecuta el baile, se construye un arco adornado con frutas y animales de peluche. Al finalizar la
danza, los bailarines suben al arco, cortan las frutas y las distribuyen entre el público.
Esta danza es más reconocida como danza-drama por su contenido y relato histórico y de justicia y
por ello es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la
UNESCO.