Muller - Tecnicas y Estrategias para Orientadores
Muller - Tecnicas y Estrategias para Orientadores
Muller - Tecnicas y Estrategias para Orientadores
. ¡.:'
~. .(c'S-{zz.
t.,
Descubrir
el camino
Técnicas y estrategias
para orientadores
.
".:-:".:",>
...
"
. "
i. ..;.:":
, .. .
-. ,';'
.
\. . :.« .
,
~.:'
r,\ - EDICiÓN RENÓVADA -" .' .. ' .
¡
¡
1
i
~
,
,
f. . ,'"
l' " .:
~
,
t
.... ," . : ..
,
~
i,
,,.
~'
•
--.- ...--_._---._----_._-----
Descubrir el camino
,,
!
I I
¡ I
!
n
"~9~1Pl!lBg, lorellzo TI
libraros
podro vat~le ~' que'lede
."
1"':
bt.!onos <:11,(;.; 484£1.IHH30 el
WW'N .CF.',sa $ !;<:;¡;!')fr.O <:0. CIlIl1
Da oportunidad de reflexionar acerca de los Cl.spec[Qs que el grupo
considera relevantes respecto de la tarca y del rol orientador.
18. Actitudes de los orientadores
» 6, Escudo identifieatorio 'de los orientlldores
Se eligen y emplean palabras. frases e imágenes, recortadas de revistas
y diarios, o preparadas con diversos materiales.
Se confecciona un escudo de los orientadores, en forma de collage, o ¿Cuáles creemos que son los rasgos o las actitudes requeridas para'
bien realizando 1;1ngráfico. . desempeñar el Jugar de orientador/a?
Descripción escrita e intercambio verbaL ¿Por qué se seleccionó cada Aquí señalo algunos; los lectores revisarán eSta serie, agreO"aráno
el~men[Q, qué significa? ' modificarán según sus reflexiones... Q
~
, . ¿Qué me pasa Con mis compañeros y colegas de trabajo?
¡
. ¿Cuál es mi relación con la institución donde trabajo?
i; . ¿Cómo quisiera trabajnr? ¿Puedo hacerlo?
t . ¿Cuáles son mis cualidades para oriemar?
1
)
. ¿Qué problemas enfrento, en mi mismo/a, en mi tarea?
!'
j: 10-4 • DESCUBRIR EL CAMINO
MARINA MÜLLER. lOS
¡J
"
::'~"::::'
;~;~!ir
:'~M~~üi¡-:'~
Reconocer a ca da cual como único y distinto, y rr:spcrar sus di fe-
»
.:'-¡~W .~:mr:~
~Lo:~'
,':¡':~'ttf,
tos y Jos aprendizajes. Del mismo modo, es imposible aprender sin
permitirse explorar. intentar, correr el riesgo de equivocarse, aceprar
11
.rendas. ,. . n la ex ectativa de algunos orientadores
Esta caracrensuca tropu:za ~o., P 1 1) de encontrar orientados las dificultades y los límites propios y ajenos .
¡; . . nesse inICian en e ro I ••
1I
• ») Responder en forma creativa a los desanos contemporáneos en rela-
• < " b" " para ser "a mi manera. ción Con la ay.
. ¿O deseo q~e ~am le üiera ue decida en un tiempo previsto
(Esto puede Slgntficar que.q, q d él o ella o que no la- Enu'e las características de los orientadores para ser (amadas en (,;uenta
I me la decIslon que espero e I
en su formación, están los procesos identHiCltorios que Jos lJevnll él
por mi, o que to herida narcisista que resuelva
d d que romo como una I ,." .•;.~,~",.". c:legirsu Ocupación y decidir su adhesión a de[ermilladas corriemes
1ew sus u as, o . fi. do más allá de su consll ta teóricas -y operativas_
[ornarse más tiempo para seguir re CXl0nan , .
conmigo). Aquí pueden producirse Con frecuencia fenómenos de intensa ideali-
zación hacia "maestros". [earías o técnicas, a veces importados desde
d h no a conocerse, a conocer la r~a-
» Aceptar el derecho de ca a ser u~<\. d ' asumiendo la posibilidad realidades muy alejadas de aqueHas en las que opera c.\da orienmdor.
lidad a decidir acerca de su propia Vi a.... . La idealización se vincula a los aspectos ideales, al narcisismo, a la
de e~u¡vocarse, y de revisar la validcl de sus opCiOnes. sobrevaloración de 10amado.
";;\¡~~l~,:
~:;
I~
Esto puede ser una fuenre de inspirJci6n y de aspiración él algo en
» Formarse de continuo en la especialidad.
definitiva nunca totalmente alcanzable aunque sí motiv<ldor de
l
.. les tende~cias dd pensamiento y la sociedad permanente búsqueda. Pero rambién puede, por Otra parre, Obturar
») Conocer 1as pnnclpa
la posibilidad de pensamiento crírico y crearivo ame sinlaciones in.
contemporáneos.
)} Supervisar la tarea. ~r
<-J~~!t~
. édit¡lS o problemas no contemplados en la teoría elegida, y cerrar el
pensamiento para considerar otras posibilidades, hipótesis y modos
»
amo alternativa "didáctica", es decir, para co-
Analizarse. al menos c e. ¿'dad y elaborar los conflictos, de manera
".~~~1~\
..:;
");:.,,
de abordaje de los problemas.
La jdealización protege defensivamenre COntra Jos semimiemos de
nocersc con mayor pro[un 1 • carencia ante la complejidad o dificultad de la rarea qlle se ~lfronra,
.,.:;/::.: ;: pero no resuelve dicha problC'm:iric;\~la cual, si no es elaborad;\, re-
que no obstaculicen la labor,
,~,J:; tornará, para movilizar a los orientadores en cuamo :¡ sus elecciones
. I a el constructivo del error y la confusión, :';:t¡t~ y definiciones personales-profesionales.
)) Admitir el conR,ct~ y ~ p ~ en las relaciones interpersonales, las
en si mismos, en o~ emas, asas reseotes en los procesos de
::~f.\~~:
instituciones y la SOCiedad,como p. p . ;;':~' :
;..). :
de los orientadores. Recordemos que los títulos, en el mejor de los casos. son habilitantes.
y no. nece~ariamel1[e cap<l.cita.ntes por sí mismos, sino por la formación
y la IdoneIdad de quienes los poseen.
Aq~í e~tramos en el terreno de la formación permanente, especial-
mente tndlCl.do en la capacitación de quienes desempeñamos tareas de
asisrcnci;t clínica y salugénica, funciones docentes, o vinculadas a la salud
Algunas cuestiones a dilucidar en este tema son.: y la enfermedad.
--._------------------_.-
,¡
. uescra tarea en dar un ámbito y un encuadre La orientación y la OV son un desafío a nuestra creaeividad.
En la clínica. centramos n [b problemática con nuestro
para que los su)eros p a~teen y e a orcn su
o [
. , . Nos enconteamos ante numerosas tencaciones o escollos posibles:
no solo la omnipotencia y su t:ontrapane, la impotencia, el desaliento
acompañamiento profeswnal. lO1marco de enw:visr;'tS operativas,
l' . o se fea en e
123 y la sensación de fracaso, sino también la ilusión de "enseñar magistral~
Este encuentro e lnlC d ¡ lecciones vocacionales ocu~
.'
1 1 endlza)e e as e mente" el camino que deberían seguir los consultantes -según nuestras
dedicadas a ese ar~cer e ape . rofesiones, trabajos remunerados,
pacionales (esru.dlOs. ocupacIOnes, ~) . hipótesis. tomadas en ese caso como verdades-. y procurar "curarlos"
1 b [¡del tiempo libre o o compulsivameme de sus síntomas ... (jitror cJlrandis'') para nll~[r-J propia
carrera a ora, emp ea . d Has según los emergentes In-
o [oeallza aS yen e , ,
• _ satisfacción, como un recono de la pulsi6n de dominiO; ejercer sobre los
Las entreVIstaS estan '. d • o['zamos los recursos auxiliares
1 1 nenta ores UCI 1 orientados un "poder" o una forma de manipulaci6n. mediame la escra.
dividuales o grupa es, os ~ te de los consultames.
tegia, las técnicas y actitudes, las intervenciones y el tipo de relación ...
Para movilizar su elaborac16n por par .d rae cómo incide en la tarea
. edalmeme caoSI e Esta última inclinación puede disfrazarse de solicitud profesional, o
Nos uueresa muy es,p ~ adón de cada orientador.
Q[iencadora la pecsonahdad y la arrn de otras "razones" ideológicas, y a veces no es reconocida por quienes
la sustentan.
C. or que. monvos
o 11ega a convenirse ~n oriencador/a?
o ¡ 6 El terreno favorable a est:1sdistorsiones del servicio profesional está
,¿ amo y P 'd b' áfico vocacional ocupa ClOna ce ~ 1
'Cuál ha sido su recorn o IOgr , dndo por la asimetría en la relación entre consultantes y consulcores, y
por la deposiraci6n social del papel de expenos en los orientadores, con
~i~O,técnico y práctico? . ' laborales en las opciones teóricas
0Cómo incidieron sus expenenC1a5
o ,
aumento de la dependencia por parte de (os primeros.
Ni saber ni poder codo. ni ejercer nuescro oficio como un medio de
y técnicas?
o o. sosn.ene so b re [ humano , sus problemas exis~
.nué concepclOn . e ser . adquirir poder sobre otros. ni sentirnos impotences, ni creernos "maestros
0''<: hO . o psíquicos? • de la verdad'; de los demíÍS. ni enfrentar a los sÍmomas como enemigos
cenciales, sociales, IsmrlCOS.. .
que debemos derrotar ...
al'L.adO un proceso similar al que asis- Nuestros conocimiemo . , y nuescra práctica profesionales esdn al
,
Como orientadores he~o~ .re ~on trayectorias personales, en cada
cimas en los consultantes, SL len servicio de los orientadoSj los acompañamos para que romen conciencia
o °bles e inrransferibleso e o [ de sí mismos, de la re;'llid~\den que surge y tmscurre su problemática,
caso, lrrepeu 'd d de alcernacivas pro.le.5lonaes.
l' cre una cann a . de sus propios recursos pal';l afronrarla, de cómo aprender a decidit ...
Tuvimos que e cglr en 'bo¡Oddes y escocimos ouas, hicimos el
, In::l.SpOSllla l;l • De esta forma, nos queda dnro que no podemos crear ni modific,1f
RenunCIamos a a gu d' da -o creíd•.\..:.y la impotenCia
duelo por la omnipoeencia desea ;l, aspira • "desde afuer:¡" la realid"d del/" otro/ot •."o
Si lo intentamos, escamos ejerciendo consciente o int:oll:lcicllCClllellce
consiguiente. lb' r" c'polcidades
ente ouese.... ". • y nuestrOs límites.
una [arma de violencia y de opresión, en tanto asumimos sobre él t) ella
Reconocimos a orlosam. . donos para el equivocándonos.
. fi(;IO preparan " un poder, y en Cllal\{O buscamos imponerle nuestras paums •.sin rtspcl,lr
Aprendimos nueStrO o . ro ándonos una y otra vez ;lnte (as las suyas.
elaborando nuestros errores, \llC:f. g
o . o problemucLcas. dO Al respecto. nay una frase para la reHexión: "Nada pu~des ensetltlrle (¡
numerosas lllcognH;'lSy . d atiz.amos nuestra tarea en las l~
Af nuestrOS role os y re un ser humano, solo puuleI ayudarlo tl qttt lo d~sCJtbm [lo ~/ab()re, constmYrl,
roncamos 1 ales carecíamos de respuestas
versas situ:'iciones movilizantes ante as CU. ., . asimile, podrti¡mo! decir} dentro de sí mismo ~
'b'd' I d los objetos de estu ¡ , l' Aprendizaj_ Hoy, N.' 20/21, Buenos Aires, 1991, pp. 16-17).
dOlientes l1 1 1113es e . b d la dramática simbó ¡ea
. b' nconSClenteS asa os en
l . al La percepción y el aptendizaje son altamente "proyectivos" y de alguna
al discurso o sa eres I . , . d ' 11' de lo canciente-raciOn .
"1 l
na SHua a mas a a. b' manera "sesgados"; es decir, "situados oblicuamente, torcidos hacía lln
subyacente a a otra eSce, é d personaL altamente su Je-
Id' . desplegamos un m [Q o . lado en el corte, la situación o el movimiento" (según la Enciclopedia
En e apren lUJe, • ti h" 't sis y percibir-constrUlr Salvat), a parrir del lugar y la perspectiva subjetiva,
.. de atribuir sianificaciones,
uva, l;)"
desarro :lr lpO e
"Aprehender", en el sentido de apoderarse, de asimilar o incorporar
lo que llamamos "~eaHdad . d'la'e racionalistas o conductista5, se
1<1. "objetividad", es un arduo esfuerzo del conocimiento, que siempre
En las concepclOnes de apren I 1J "da como IUCl'ares del co-
. te lógico y a con CIen o d interjuega dialéctica mente con el sJber; este último tranSCurre en el
privilegian el pensamlen 1 d 1aprcndiza)'e se consi eran terreno de Jo vivencial inconsciente.
P '¡ente os errores e d 1
nacimiento, or consLgu , . o del docente como e
1 d d fueno conSCIente, tant 11 En esta permanente dialéctica entre 10 subjetivo y 10 objetivo. encon-
rectificab es es e un es , " 1 labilidad a desarro aro
.fi l o para ejercitar a 1 tramos una y otra vez diferentes obstáculos.
estudiante, para rectl c~ os ible deseable "controlar psico16-
U
~?:::~:::::;,::::~~:;:m:o,".='"'~'"""_
radón y el sostenimientO e I d 1apren'diuje implican un ....
.:.~.'.
J
rodo segÍLnsu pensamiento, iba a ser regido por fuerzas irracionales, que
escapaban a su dominio cónscieme?).
MARINA MOLLER • 1I J
.~. ;;
.:'~::l"'SiZ
--------~"~~
.*~~t ~;t~¿
.:~~!~í.;:
<!-'J~fJ.;!i6
,.•::¡JJt ~.~;
. definición de estos obsracu , Ios: "ve:rsl'anes.
Conocimiento es !a aprehensión intelectual de un objeto, la averigua.
Castorutél. propone una . 'fi profesionalc:s sobre su propIa
.' "¿ s por los Clentl cos o 1 ción por el ejercicio de la mente, de las cualidades, la naturaleza y las
imagwanas asuro! a . fil sóficas que obturan a
. . . nformadas por teSIS o relaciones de las cosas; es también el estado de conciencia de sí mismo y
práctica cognosc1tlva y co '[ .. , de: sus propios instrumentos
formulación de tos problemas y a reVISlon de las cosas. Hace referencia él.lo racional y. si obedece a reglas metodo-
lógicas específicas, se transforma en conocimiento científico.
y teorías", , I de estas dificultades del cono-
Este autor presenta algunos tJemp os , Saber es la sabiduría o el conocimiento profundo. significando un
cimiento: . , ," ( g el área más amplia de la que cubre la expresión "conocimiento científico"
. . . "la reina de las CienCIas v. . o "ciencia" en senddo riguroso, En este sentido. está relacionado con
. considerar alguna dlsclplma como. ') o como transdisdplina
psicoanálisis lacani;mo o las neurocl:~clas "sabor". degustación, saboreo. y se Contacta con el área de la filosofb" (íl
uc: uede resignificar todas las ciernas, .. metafísica, el conocimiento que trasciende la experiencia s~nsorhtl y que
q P d . das metodologfas frente a cuestiones oClgmales, interesa al sentido de las cosas y a las verdades profundas inconscientes,
. apegarse a ete[m¡n~. b d' es reconsnucción de ciertos al núcleo del ser,
que en cambio requenrlan nuevos a .o~ aJ I
I
'_'7~.';:;"~~
mediante el lenguaje. Pensamos con las categorías y lo~ inst~umentos
a condición de ser d :.'1;' .
mentales que nos proporcionan nuestra lengua, nuestro medio hist6rico, nega o. para mostrarnos arras ve~d d ..,,::
cultural, educacivo, ciemífico y técnico. comprometida la subjetividad. ~ a es donde está'
g
1<1
eas ~ objetos
reestrUcturar
y los diferentes bienes y valores. Si como sujetos o COma grupos no aee tamos a
tos confusos! que inevüableme p ~ sar por esos mamen.
Se "señalan". se muestran, algunos aspectos, y se ocultan otros de me generan una CIerra dosis d
eso mismo que se muestra; se aceptan y atribuyen caracterís[Ícas a "la . y roa Iestar, no será posible el aprend'" e angUstia
L . lUje operatJyo.
cosa", al objeto a conocer, y se niegan o rechazan otraSj tanto sobre las o mISmo podríamos decir de la aceptación de 1
nadmient os errores del
cosas como sobre las relaciones sociales y humanas. o sobre uno mismo. o! como constirutivos de d' '. co.
nuestra Con lClon humana y d I
En el conocimiento! está implícito aquello de 10 que uno no quiere procesos d e aprendizaje y producc'ó d " e os
N 1 n e conOClmJentos
saber! no quiere emerarse (o "no debe" hacerlo por prescripción social! os preguntamos: ¿los errOres y las confusione . 1
histórica! etc.). corresponden a síntomas?, ¿se trata de inhibici . ~ e~ e .aprendizaje
puede b O,l,-S runcJonalesi
Los <1spectos que no se aprenden constituyen lo disociado! lo no n pensarse taro iéo como conscitutivos del d " (o
a aprehender, de aprender a . proceso e aprender
reconocido por el pensamiemo (consciente) del sujeto! del grupo o la
del proceso de producción r ~e~sar, y aun, sencll1amente. consrjcutivos
comunidad donde se produce: ese des. conocimiento. eonca, COma pasos en jo.h. . d 1
miento! sea este subjetivo o bien hisca" . 'fi ,IStana e pensa-
La ignorancia y los errores del aprendiz<1je son funcionales: sirven '. flCO-C1CntJ ca.
para negar °
re-negar, es decir! no querer saber ni aCeptar lo que se sabe
:::~~;.~t."~~. El apreo d JZ3)e se produ .
palab
d~l PSico¡.-
conSCleme y o
"
. fa, que se Jnscriben
g J, Yse Simbolizan med1<1nte transcripcio
del sujeto epistémico. que Ine uyen as reJ.\ciones entre los sujetos los vínculo'd .fi ¡.les
I
y los revestimientos de afecra. ' s I cnn caronas
Desde Freud, conocemos los .problemas ideológicos de la falsa con-
ciencia: el desconocimiento de las fuerzas constitutivas de (a conciencia,
así como el de las .operaciones inconscientes que permiten, traban o
conflicnbn su funcionamiento! obstruyen los conocimienrosj efecto
La supervisión clínica en orientación vocacional
también producido por la ignorancia de los mecanismos objetivos que
actÚ<1nen la sociedad y que atraviesan cada subjetividad, "petmitiendo"
Uno de los puntales del aprendizaje del mérodo el' , ,
y "censurando" ciertos conocimientos. dagoO'Ia y psicol ' 1 JOJca en pS1Cope~
.0 oglJ. es a supervisión de la tarea, mmo como el d'
Para estudiar d aprendizaje y el error, es importante djscinguir encre connnuo, b buena re " d' estll lO
.:"J.:.' , f. profesional y el ,PI" pamClOn .lca émlCa! la permanente actualizaciÓn
10 que llamamos la realidad, las represencaciones que nos hacemos de -d', '. anJ. IS1S persona.l
ella, y los procesos inre1ectllales con que [a racionalizamos o explicamos. La supervisión clínica tiene como b' .
Podríamos pensar el error como lo no~dichol 10 entre-dicho, 10 "erra- realización de l. 6 . o Jenvo colaborar en la mejor
p • . .1S tare:lS pro eSJOnales. ¿Cómo se consigue esto'
do" -porque remó otro camino-, el pensamiento reprimido, que irrumpe ropanlcndo un dmbito en que . 1" .
Y pCi-íctica,y se profundice en el se ld~JI~e ~na lO,ccgración entre teoría
apren IZaje v1venCJal, incrementando la
116 • DeSCUBRIR EL CAMINO
MARINA MÜUER • r J 7
'~+~~r~
-'--'-'-'- ..__ .
,1'
Enseña a quienes supervisan a c:scu ar a os los pumos críticos, a o saboteo a la rarea del supervisor,
el acOntecer clínico! a deee'l!:!.! los e~erg:nd\:sn~e sus intervenciones, a Otra dificultad es el jmeneo de los supervisados de abrumar a su
establecer hipótesis y poner as a prue a m. d Itas
l' . en distinto upo e consu . Supervisor/a Con su "superioridad" e inceligencia; (, el in temo de conse-
pensar y operar e lnlcamente . d rendizaje insustituible por otros ~;r
':'~;1,"jf~,;¡: guir solo buenas calific?ciones, siendo "alumnos aplicados'\ con enojo
La supervisión clínica es un tIpO e ap
.
medlOs, ya que tran,sro.
ire en forma persona
técnicos y el saber Integra uva, :rtesana
I los conocimientos
y .
teórico~
. ,
1 vivencial que la experiencia ;¡In~¡ o resistencia ante las dificultades
aprendi1.aje clínico.
masoquistas
que encuentren
o incdecUlalcs.
a los
$~~'~~
",~,!,~'j~',!
m trabajo y rodas sus errores; o tendencias fóbicas manejadas
excesiva distancia u Otros modos evitativos.
León Grinberg propone como concepto de supervisión: "cipo de
mediante
. 1 conOCimientOS teoncos
constrU1f so amente con . . ro de sus Límites y una aprendizaje basado en el estudio conjunco del material que describe la
Supone en los supervisados un reconoclm~:: más y mejor los acon- interacción entre un pacience/consultance y un terapeuta [u orieomador}.,.
demanda de acompañamiento ~a~a compren
.. \" s en que partiCIpan, proceso complejo realizado por un analista experimentado cuyo objetivo
reCImlentos c InlCO . fu ., I sibilidad de equivocarse,
Implica admitir la propia con slon
. d
r a po
por qUienes nene
n más experiencia o
es capacitar a Otro analism con menor experiencia a ser lo más efectivo
posible en su. tarea de beneficiar al paciente", .En nuestro caso, se traca
así como aceprar ser ensena, oSd os o rareas profesionales, de un/a orientador/a experimenrado/a y un/a oríenrador/a con menor
conocimientos sobre determIna¡ os camp' clínica son similares a los experiencia que lo consuha para capacitarse,
bl 'bIes en a supervlStón
Los pro eroas POSt . . ael'ón de aprendi'Za)'c. Por orra parte, Otra de las definiciones de supervisión que plantea es la siguiemc:
que acomecen
d
ue en
en cualqUIer SltU
relael'onarse con las caracrensncas y
"
"con~
1
'fi
las dificultades especl cas ,0~¡;:;,
'i;}~r.'!;::
If •• , un analista comparte Con un colega los frucos de su conocimienco
clínico, así como cl;lrifica su pensamienco y su técnica" (León Crinberg,
~e la rarea y del material c1ínieoqu~ se cr:~i:~;:~/~~~~;I~~1 ~:neulo La supervi!ión:clínica, Buenos Aires, Paidós),
aiecos de personalidad de superYIsor a-sup , d •
la
1
'd b términos de esta dla a. Este autor,menciona que situación incluye un "rombo cHnico":
rearo~
i y en distintas sesiones.
7. Reconocer las elaboraciones del paciente y su posibilidad de fina-
lizar la consu1t<l.
J Supervisión no es un a . d' .
si bjen no descarta ese asp prc~ lZa)e primordialmente cognitivo,
, cero, Sino un .aprend' Iza)e- emmemememe
,
,;~¡~'l~
':f~'~'"":.!
:::'~~~f:
1;':
experiencia!, que posibilit~ desarrollar la propia personalidad como ,',';""'";': J'!"
jI
• -' élJ<l con grn ua os universitarios (psicólo os
nómenos mentales y emocionales perturbadores que amenazan el buen pSl.copedagogos, licenciados en ciencias de la educació ) " . g ¡'
aprovechamiento de la sesión, La atención flotante trata de no dejarse estas es ecia!' d d n o terClanos ,( e
p ',(a des,como parte de su entrenamiento en el aprendiza}'e
influir por los conocimientos previos ni por los juicios apriorísticos, para d eJ ro I d e onema ores.
no contaminar la originalidad de lo que está ocmriendo en la sesión. .b~;"I'.d¡
:¡"lli"lr' .¡;~
. 0" c);;n ,',;
..
b"Se varíand 1¡las actividades y las proPUe5t<1S, •. los IIltegmntes los
segun
El udeseou evitado se refiere al <ldeseode entender" J con 'surgimiento de .;::~¡~'~":'J ;h o )envos e. a ta:e~. I~ duración de los encuentros y otras var¡ables'.
. ansiedad incontrolable e intolerancia ante la confusión o el no entender; ~'~t~.Jt ~~~~_
d ~re p~ocesodl.dacnc~ se realiza en forma de au1a~t:.111er de orien~ción,
al "furo~ cmandí" o propensión a "curar" o Ilcambiar" al consultante, a 0/1 e ca u estudlumc Vivencia un proceso did' . d.'e oucncaClon ,,
. '.J aCtlCo
quien se considera uenfermo" y de quien no se toleran los' síntomas; ai Las actlvIl:.l.adesse desarrollan d ' .
1b l •. urance un cuatruncstre. para conocer
deseo de enseñar o corregir; al de terminar pronto la sesión para "saC<1.rse '
y ~ u orar al problematlca de su rol psicopedagógico o psicoló ico
de encima" a los orientados o supervisados, etc, onencador, en vísperas de su egreso de fa Facultad. g y
Mediante bs supervisiones, supervisores y supervisados aprenden a
tOlerar la frustración asociada con el "no saber" y el "no entender". a
aceptar las dudas, los misterios, l.nsverdades a medias, los interrogantes Objetivos, del proceso didáctico de OV
pendientes característicos de todo proceso de aprendizaje humano.
, . ~rolmover en.los <llumnos la elaboración del roi de orientadores (voC" _
Clona es ocupaclon'l1es)
'. <
a pan!!' . d e 1a ram:l de conciencia de las varhbl ,t..
persona 1es y vlvenciales intervil1iences, , e::¡
Metodolo,gía