0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas3 páginas

Festejar La Revolución..

Un breve análisis acerca de la Revolución y sus consecuencias, reflexionando si este proceso de lucha llevo a México a cambios significativos o sí sólo es una fecha que festejamos sin motivo alguno

Cargado por

Ximena Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas3 páginas

Festejar La Revolución..

Un breve análisis acerca de la Revolución y sus consecuencias, reflexionando si este proceso de lucha llevo a México a cambios significativos o sí sólo es una fecha que festejamos sin motivo alguno

Cargado por

Ximena Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“Festejar la Revolución superando sus mitos” y “¿Cuándo acabó y quién ganó la

Revolución?”

En México la revolución es ley, forma parte del pan de cada de día de los
mexicanos, por lo tanto no se cuestiona ni se crítica, sólo se idolatra

¿Qué resultados trajo consigo la Revolución?

El "aniversario de la revolución" se vuelve sin duda una de las fechas más


importantes para celebrar por los mexicanos, festejar ante todo, incluso ante la
innegable situación de miseria en la que está hundido México.

¿Cómo se pudo plantear que al culminar la revolución había llegado la


modernidad al país cuando lo que trajo este movimiento armado fue un
retroceso social e industrial?

Lo que me causa más conflicto comprender es como, para gran parte de los
mexicanos, la revolución si es una fecha sinónimo de festejo, y no existe la parte
crítica que cuestione por qué el país sigue exactamente igual que cuando
comenzó la revolución, esto social y económicamente hablando.

Los pobres siguen siendo pobres, el campo sigue sumido en el abandono y las
riquezas siguen perteneciendo a unos cuantos. ¿Realmente no se dan cuenta?
Uno de los planteamientos del autor que más salta a mi vista y más me
impresiona es el cómo durante el Cardenismo se orquesta todo un teatro para
que la lucha armada, que no es más que una lucha por el poder, sea
vanagloriada por todos los mexicanos, es tán fácil modificar la historia, nuestra
historia.

Generar un sentido de identidad y de nacionalismo que invade a todos los


mexicanos para que puedan sentirse orgullosos de aquella lucha por el poder
que estaba muy lejos de ser una lucha social como se implantó en el
inconsciente colectivo del pueblo mexicano.

Pensar a la revolución como un proceso que busca el cambio, que plantea lucha
de clases y es combativa ante la desigualdad sin duda suena como algo utópico

pero de una forma más inmediata resulta conmovedor y motivador, considero

que cualquier mexicano que pasa día a día luchando por "vivir bien"o mas bien

sobrevivir compraría esta idea esperanzadora de cambio social.

¿Realmente la revolución trajo consigo la época de la modernidad como se


plantea en los discursos políticos e ideológicos posteriores a éste
acontecimiento? Llama mucho mucho mi atención como históricamente y como
cultura general se tiene entendido que Porfirio Díaz era un dictador, un tirano, de
forma más simple Díaz era un villano que no permitía el desarrollo de México,
cansados de ésta situación el pueblo se levantó en armas para acabar con dicho
problema y buscar así un cambio social, la revolución del pueblo, lucha social, y
eso resulta ser ley, incuestionable.

Quién es el verdadero villano dentro de la historia de México, si todo el proceso


de lucha se dio de la aristocracia contra la aristocracia, ninguno de los que
buscaba derrocar a Díaz buscaron hacer algo para que el país mejorará social o
económicamente.

Entendiendo que Revolución refiere a un cambio, drástico o radical, es evidente


que no hubo tal, no hago mención de un fracaso en éste movimiento, porque de
inicio, dicho movimiento no pretendía generar cambios sólo cambiar de manos el
poder, la revolución mexicana si es un mito en cuanto a la manera en que se ha
idealizado a lo largo de la historia.

Sin duda considero que debemos dejar de idealizar a la revolución como el gran
movimiento social y libertador, el pueblo de México debe de cuestionarse más,
ser más críticos con respecto a las versiones oficiales.

Se debe aprender de los otros movimientos, mirar las verdaderas revoluciones


que se han fraguado en distintos países, analizar su contexto y sus muchas y
diversas circunstancias para poder comparar el proceso y los resultados, y de
esta forma tener una opinión más crítica de los acontecimientos que enmarcan
la historia del país.

Valdría la pena repensar un proceso revolucionario que verdaderamente busque


un cambio, hoy en día con los más de cincuenta millones de pobres sobra
conformarse con el mero discurso planteado por los de arriba, las revoluciones
no siempre están forjadas con violencia, pero si de algo carecen los movimientos
sociales es de la indiferencia del pueblo, es justo ahí donde se debe trabajar
para conseguir un cambio social.

Estoy deacuerdo con que la Revolución no debe borrarse porque es parte de


nuestra historia pero sí y siempre cuestionarse.

También podría gustarte