DDDDD
DDDDD
DDDDD
APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO GRUPAL II
ALUMNOS:
Jhorda
LIMA – PERÚ
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
OCTUBRE - 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
Objetivo General ............................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 5
EMPRESA MINERA HOCHSCHILD MINING........................................................................................... 5
Panorama General .......................................................................................................................... 5
Visión y estrategia ........................................................................................................................... 6
Ubicación ......................................................................................................................................... 6
Operaciones de Holchschild Mining ................................................................................................ 8
Operación minera Inmaculada ........................................................................................................ 8
Reseña de la Unidad Minera Inmaculada ....................................................................................... 9
Organigrama.................................................................................................................................... 9
Modelo Financiero ........................................................................................................................ 10
Gobierno Corporativo ................................................................................................................... 10
Modelo de negocio ....................................................................................................................... 10
Actividades principales.................................................................................................................. 11
Proveedores de Hochschild ........................................................................................................... 11
Equipos Principales de Hochschild ................................................................................................ 12
Registro de Ventas ........................................................................................................................ 13
Precio Acción Durante un Tiempo................................................................................................. 13
Hochschild Mining plc (HOC.L) .................................................................................................... 13
Situación Económica de Hochschild Mining PLC ........................................................................... 15
GEOLOGIA REGIONAL ........................................................................................................................ 17
GEOLOGIA LOCAL .............................................................................................................................. 18
Litoestratigrafia Local .................................................................................................................... 18
Litoestratigrafia del yacimiento .................................................................................................... 21
GEOLOGIA ECONOMICA .................................................................................................................... 22
PRODUCCION MINA .......................................................................................................................... 23
RESERVAS DE MINERAL ..................................................................................................................... 24
ESTIMACION DE RESERVAS ............................................................................................................... 25
VIDA DE LA MINA .............................................................................................................................. 26
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
INDICE DE GRÁFICAS
Gráfico 1.- Mapa de las coordenadas de la unidad minera Inmaculada. ------------------------------------------------- 6
Gráfico 2.-Proyectos y operaciones de Hochschid Mining (2019). ---------------------------------------------------------- 8
Gráfico 3.- Reseña histórica de la Unidad Minera Inmaculada. ------------------------------------------------------------- 9
Gráfico 4.-Organigrama de la empresa. ------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Gráfico 5.- Reservas probadas y probables. -------------------------------------------------------------------------------------- 10
Gráfico 6.- Inputs y outputs de un modelo de negocio. ----------------------------------------------------------------------- 10
Gráfico 7.- Actividades principales. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Gráfico 8.- Noticia Rumbo Minero Cierre de operaciones en Arcata ------------------------------------------------------ 15
Gráfico 9.- Noticia Energía y Minas Hochschild planea incrementas su inversión en operaciones mineras. --- 15
Gráfico 10.- Noticia Gestión Hochschild compra participación en yacimiento chileno. ------------------------------ 16
Gráfico 11.-Noticia Gestión caen las acciones después de la incursión en tierras raras.----------------------------- 16
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.- Actividades, prioridades y riesgos. ...................................................................................................... 7
Tabla 2.- Proveedores de equipos principales. ................................................................................................. 11
Tabla 3.-Proveedores de implementos para el sostenimiento.......................................................................... 12
Tabla 4.-Proveedor de implementos de seguridad. .......................................................................................... 12
Tabla 5.-Proveedores de insumos para planta. ................................................................................................ 12
Tabla 6.-Principales equipos y características. ................................................................................................. 12
Tabla 7.-Registro de Ventas.............................................................................................................................. 13
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
INTRODUCCIÓN
La compañía minera Hochschild es uno de los principales productores de metales preciosos
de oro y plata en extracción subterránea en Latinoamérica. Esta empresa minera se fundó en
1911 por Mauricio Hochschild y ya para 1925 comenzaría sus operaciones en Perú.
Actualmente, opera en 3 minas en Perú (Arcata, Pallacanta e Inmaculada). Para poder
desarrollar sus operaciones de manera eficiente y poder satisfacer a sus clientes la empresa
Hochschild plantea estrategias que le permiten mejorar su cadena de suministro en sus
distintas etapas de operación, producción y comercialización de sus minerales.
Hochschild Mining PLC también es una organización que se preocupa en la sostenibilidad y
desarrollo de sus clientes, grupos de intereses, colaboradores, etc.
El siguiente trabajo explica el enfoque de flujo de caja y finanzas principalmente para poder
obtener un panorama y coyuntura actual en la situación como empresa de Hochschild Mining
Perú.
OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo general del presente trabajo es aplicar los conocimientos de financieras
aprendidos durante las clases en una empresa minera, con la finalidad de elaborar un flujo de
caja.
Objetivos Específicos
Identificar la situación o coyuntura actual de la empresa Hochschild Mining PLC desde
una perspectiva económica.
Elaborar flujo de caja.
Elaborar un sistema de finanzas.
Panorama General
Uno de los principales productores de metales preciosos de extracción subterránea, esta empresa
principalmente está especializada en yacimientos de oro y plata de alta ley. En la actualidad la
empresa minera opera en tres minas operativas en Perú, entre las cuales se encuentra Inmaculada,
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
todas sus operaciones se llevan a cabo en vetas epitermales, siendo estas explotadas por el método de
corte y relleno. Así mismo, el mineral de las operaciones se procesa hasta convertirse en concentrado
o barras doré de aleación de plata/oro. En este sentido, en el 2018 se tuvo una producción de plata de
19.7 millones de onzas y una producción atribuible de oro de 260 miles de onzas, lo que sumó una
producción total atribuible de 37.0 millones de onzas equivalente de plata. Por otra parte, Hochschid
Mining pcl es una compañía que cotiza en el mercado principal de la bolsa de Valores de Londres y
tiene su sede en Lima Perú, la corporación tiene una oficina en Argentina y una oficina corporativa
en Londres.
Visión y estrategia
Se concentra principalmente en cuatro pilares que aseguran el rendimiento de bajo costo.
Ubicación
La unidad minera Inmaculada se encuentra entre 4200 y 4800 msnm. Esta esta políticamente ubicada
en el distrito de Oyolo, Provincia del Paucar del Sara Sara en el departamento de Ayacucho.
(CCOPACONDORI,2018)
La unidad minera tiene las siguientes coordenadas geográficas: 14º57´19 Latitud Sur y 73º14´34”
Longitud Oeste con coordenadas UTM (WGS-84): Este 688 957; Norte 8 345 851.
Organigrama
Modelo Financiero
Los modelos financieros cuentan con aproximadamente 5 millones de toneladas de recursos inferidos,
los cuales representan más de 60 millones de onzas equivalentes de plata, los cuales podrían duplicar
la vida útil de la mina, como también cuentan con un alto potencial geológico de una serie de vetas
conocidas en el distrito.
Gobierno Corporativo
La junta directiva de la organización está comprometida en la garantía de un buen gobierno
cooperativo no solo para proteger el valor del accionista, sino también para mejorarlo mediante la
implementación de un marco sólido de controles y prácticas (Hochschild Eduardo, presidente)
Modelo de negocio
Actividades principales
La experiencia técnica forma parte de una de las piezas clave fundamentales para la sustentación del
modelo de negocio. En primer lugar, el valor de onzas que se descubrieron en menos de 10 años
supera los 5 mil millones de ingresos. En segundo lugar, se desarrolló las perforaciones en Inmaculada
en el 2009 y la primera producción en junio del 2015. En tercer lugar, en la extracción se cumplió
con los objetivos de extracción anuales, los cuales redujeron los costos significativos, logrando
resultados positivos en las minas existentes.
Proveedores de Hochschild
Los proveedores son una parte muy importante en la cadena de suministro ya que con ellos
se obtienen parte de los materiales necesarios para las operaciones mineras y con ello la
producción de mineral. Hay distintos tipos de proveedores de acuerdo con los materiales e
insumos que necesitemos para cada etapa desde la explotación del mineral que sale con una
ley de cabeza hasta la refinación del mineral.
Las empresas que le proveen materiales e insumos a Hochschild son las siguientes:
Sostenimiento Proveedores
Pernos Split set Mintech
Pernos Swellex Atlas Copco
Pernos Helicoidales New Mining Concept
Aceros de Perforacion SANDVIK
Otros materiales de Acero Aceros Arequipa
Cimbras Metalicas Formin
Malla Electrosoldada Formin
Tabla 3.-Proveedores de implementos para el sostenimiento
Seguridad Proveedor
EPP´s SANDVIK
Tabla 4.-Proveedor de implementos de seguridad.
Planta Proveedores
Bolas de acero Molicorp
Cianuro Orica Chemiscal
Peróxido Orica Chemiscal
Xantato Químicos Andean - Perú
Silice y Borax Anachemia Limitada - Argentina
Tabla 5.-Proveedores de insumos para planta.
Registro de Ventas
A continuación, se muestra el registro de ventas de la Compañía Minera Hochschild en miles
de onzas del primer semestre del 2019 y del 2018. En esta parte vemos que el oro incremento
sus ventas de en uno por ciento, mientras que la plata redujo sus ventas en 8 por ciento. En
cuanto al precio de los metales, el oro incremento 2%, mientras que la plata se redujo%. Esto
se debe a varios factores, uno de ellos la guerra comercial EE. UU-China lo cual hace que se
reduzcan los precios de los metales, pero incrementa el precio del oro porque las personas lo
utilizan de refugio. Al incrementar los precios es más fácil producir más, mientras que cuando
disminuye generalmente se baja la producción para estar en equilibrio con la demanda.
198.50-6.50 (-3.17%)
Al cierre: 5 de noviembre 4:35p.m. GMT
Precio de cierre
205.00
del día anterior Capitalización 975.445M
bursátil
Abrir 205.42
Beta (3 años
1.62
mensual)
Oferta 199.20 x 0
Índice de
Demanda 199.40 x 0 relación
precio/utilidad 76.35
196.20 - (últimos doce
Rango diario
209.40 meses)
Rango de 146.80 - EPS (últimos
52 semanas 232.20 2.60
doce meses)
Volumen 800,355 Fecha de 14 de agosto
utilidades de 2019
Promedio
1,478,084
Volumen
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Para inicios de la segunda semana de Julio del presente año, Hochschild preparaba inversión por
US$ 1365 millones en operación de Inmaculada, ya que se había decidido incorporar al plan de
producción nuevas áreas que tengan similares características a las vetas actuales en operación.
Inmaculada en ese momento explotaba un yacimiento de oro y plata por métodos subterráneos a
un ritmo de producción de 3850 toneladas de mineral por día. Sin embargo, su autorización en su
Estudio de Impacto Ambiental de la misma unidad está proyectada para un máximo de 4200
toneladas por día. Esta ampliación de producción también tenía previsto la construcción en
paralelo de 169 chimeneas tipo Raise Boring para que conecten los túneles a superficie.
Para inicios de octubre Hochschild comprar participación en yacimiento chileno por US$ 56
millones, puesto esta adquisición de tierras raras son esenciales en varios componentes
tecnológicos con una demanda global en crecimiento.
Un día después la inversión en este grande proyecto chileno de yacimiento de tierras raras, al
tener una participación relativamente pequeña el proyecto podría generar retornos de valor
agregado, lo cual se cree que es probable que el mercado subvalúe y no entienda como se deba
esta compra. Las acciones al cierre de ese día (03 octubre del 2019) cayeron 4.9 %.
Gráfico 11.-Noticia Gestión caen las acciones después de la incursión en tierras raras.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
GEOLOGIA REGIONAL
Según P&E Mining Consultants Inc. (2010), en la zona de la Unidad Minera Inmaculada
predomina las rocas volcánicas del Cretácico y Terciario y en menor medida secuencias
sedimentarias con intrusivo del Terciario. Los yacimientos de oro se encuentran situados
dentro de la franja Cenozoica Puquio-Caylloma y están asociados con volcánicos e
intrusiones. Las zonas mineralizadas se alojan en rocas volcánicas en forma de sistemas de
vetas epitermales de cuarzo con mineralización de Ag-Au incluyendo los depósitos de baja
sulfuración de Pallancata, Ares y Explorador, los depósitos de sulfuración intermedia de
Arcata y Caylloma y los depósitos de alta sulfuración de Shila, Paula, Selene, Suyckutambo,
Chipmo y Poracota.
Las unidades litoestratigráficas en orden cronológico que van desde Mesozoica a Cenozoica:
Han identificado stocks subvolcánicos, domos y diques, las que intruyeron al basamento en
el Mesozoico y Cenozoico.
GEOLOGIA LOCAL
Litoestratigrafia Local
Las rocas más antiguas dentro de la propiedad son sedimentos marinos clásticos del
Mesozoico de la Formación Soraya de la edad Cretácica Media. La Formación Soraya consta
de areniscas calcáreas y areniscas de grano fino a medio. Subyacen a la Formación Soraya
capas rojas (o “red beds”) continentales de la Formación Mara del Cretácico. La Formación
Mara está compuesta por limolitas, areniscas y conglomerados de capas gruesas. Ambas
formaciones Mesozoicas afloran en las inmediaciones de las áreas de Minascucho y San
Salvador, ubicadas dentro de la propiedad. En estas localidades, las rocas Mesozoicas
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
subyacen en forma discordante a las rocas volcánicas del grupo Tacaza del Oligoceno Medio
(30 Ma), que alcanzan una potencia de 600 a 800 m.
En Minascucho y San Salvador, las secciones del grupo Tacaza ubicadas a mayor altura están
representadas por areniscas laminadas, areniscas tobáceas y conglomerados que fueron
depositados en un ambiente lacustre, dentro de un entorno tipo graben (el Graben
Minascucho). Los sedimentos lacustres alcanzan una potencia de aproximadamente 40 m.
Tipos similares de sedimentos de origen lacustre también ocurren en la esquina suroeste del
área de Quellopata
El grupo Barroso está compuesto principalmente por lavas andesíticas, lahares y brechas
con una potencia agregada de más de 400 m y ocurre a las mayores elevaciones dentro de la
propiedad.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Rocas Ígneas; Domos riolíticos pequeños, están emplazados dentro de las andesitas del
grupo Tacaza, Stock y diques de composición andesítica cortan las rocas mesozoicas. Ver
tabla 2.01 y figura 2.01.
Se han delineado hasta cuatro flujos lávicos en el área de Quellopata, los cuales están
intercalados con brechas volcanoclásticas compuestas por clastos andesíticos dentro de una
matriz andesítica.
Estas vetillas forman una amplia envoltura de baja ley (0,2 a 1,0% Pb + Zn) que rodea, y
traslapa, la mineralización de la veta Ángela.
La roca encajonante andesítica que rodea a la veta Ángela se encuentra alterada como un
conjunto de alteraciones propilíticas compuesto por esmectita, clorita y pirita diseminada.
Los stockworks de cuarzo, algunos con cantidades significativas de metales base, son
comunes en la roca encajonante adyacente a la veta.
GEOLOGIA ECONOMICA
La unidad operativa Inmaculada corresponde a un yacimiento tipo epitermal con
mineralización asociada a metales preciosos del tipo baja y alta sulfuración (LS y HS).
La veta Ángela en los niveles altos (cotas 4 650 - 4 600 m.s.n.m.) presenta valores de Au
menores a 1 g/t, y Ag menor a 30 g/t, con anomalías de Hg, Te, Pb y Mn con valores por
encima de 0,1%.
En la zona de brecha hidrotermal y/o “stockwork”, presenta comúnmente esfalerita con sus
variedades marmatita rica en hierro, esfalerita acaramelada con coloraciones verde
amarillenta (blenda) pobre en hierro; y en menor frecuencia galena y chalcopirita,
acompañados por diseminación de pirita cúbica y eventualmente pirargirita de intensidad
débil a trazas. Las áreas económicamente favorables están localizadas
Zona 1: Veta de cuarzo blanco – hialino – calcedónico, con textura bandeada coloforme-
crustiforme y lamelar, diseminación de pirita 1%, sulfuros grises, Ox de Fe y Mn.
Zona 3: Veta de cuarzo blanco de grano fino, con textura oquerosa, bandeada, coloforme,
presenta platas rojas (pirargirita), débil diseminación de pirita.
Zona 4: Veta de cuarzo blanco de grano fino, con textura oquerosa, reemplazamiento,
reticulada a bandeada, débil diseminación de sulfosales de Ag (Pirargirita), trazas de pirita.
PRODUCCION MINA
En Pallancata tenemos como reserva mineral a cinco vetas que están ubicadas tres de ellas
en la zona Oeste, veta Cimoide, veta Isabella y Veta Oeste, la última mencionada es la única
veta que presenta labores de preparación y desarrollos terminados para iniciar su explotación;
las otras dos están ubicadas en la zona central, veta Central y veta Ramal Central, ambas
vetas por estar paralelas y separadas a unos escasos veinte metros en promedio utilizan la
misma infraestructura y a la fecha se encuentran en el primer nivel de preparaciones.
siguientes por su cercanía a la veta Oeste. Concluido el minado de este último se procedería
a la preparación de la veta Isabella.
RESERVAS DE MINERAL
La estructura de la veta Ángela está compuesta por cuarzo blanco, stockwoks con venillas de
cuarzo silicificados y brechas hidrotermales hacia ambos lados de la caja. La veta está
conformada por cuarzo blanco con texturas, laminar, reticulada, bandeado coloforme, cuarzo
sacaroide. Cuarzo amatista está presente en forma subordinada, asociada a un evento tardío-
post-mineral. La brecha hidrotermal esta cementada por calcedonia y menor cuarzo blanco
con texturas de reemplazamiento, englobando clastos angulosos de roca caja. Los stockwoks
son básicamente venillas de cuarzo con texturas bandeadas, las cuales ocurren con intensidad
débil a moderada. La roca huésped corresponde al estrato volcán de Huarmapata (brecha-
debris y celdas de lava andesítica), seguida de la unidad de tobas andesíticas y un stock de
pórfido feldespato silicificado.
La mineralización de la veta Ángela en los niveles altos (cotas 4 650 m.s.n.m. – 4 600
m.s.n.m.) presenta valores de Au menores a 1g/t, y Ag menor a 30 g/t, con anomalías de Hg,
Te, Pb y Mn con valores por encima de 0.1%. Como ganga presenta pirita cúbica diseminada
con intensidad fuerte. En los niveles intermedio y profundos (cotas 4,500 msnm y 4,200
msnm), la mineralización de la veta Ángela es básicamente Au + Ag, con ratios de Au/Ag de
1/10 a 1/40, llegando incluso hasta valores de 1/160 hacia el NE en algunos casos puntuales.
El oro está presente en forma de electrum, l00a plata está presente dentro de la veta en forma
de pirargirita en forma de chispas y bandas coloformes, acompañadas de pirita cúbica de
intensidad débil a trazas dentro de la veta, así como también de esfalerita, galena y
chalcopirita en rangos menores a 1% hacia las cajas de veta. En el caso de la brecha
hidrotermal y/o stockworks, presentan comúnmente esfalerita con sus variedades blenda
(marmitita) rica en hierro, esfalerita acaramelada con coloraciones verde amarillenta pobre
en hierro; y en menor frecuencia galena y chalcopirita. Estos son acompañados por
diseminación de pirita cúbica y eventualmente con presencia de pirargirita de intensidad débil
a trazas, las cuales ocurren en forma de chispas, diseminado y en venillas de cuarzo-
calcedonia.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
ESTIMACION DE RESERVAS
La estimación de reserva mineral en la Unidad Minera Inmaculada se encuentra basada en la
Estimación de Recursos e incluye la selección del método de minado, el diseño de mina, el
secuenciamiento de las reservas, las estimaciones del CAPEX (inicial y de sostenimiento de
la operación), así como la estimación del OPEX.
aproximadamente 7,8 Mt de mineral con leyes de 3,37 g/t Au y 120,2 g/t Ag, las cuales
corresponden a 0,84 Moz Au y 30,14 Moz Ag de contenido fino.
VIDA DE LA MINA
Teniendo en cuenta el precio del oro y según los recursos para la veta Ángela por MICON
en 2009 a partir de los trabajos de exploración de 2007 y 2008 realizados por Ventura Gold,
se asume como reservas explotables un tonelaje de10 320 000 TM/año de mineral con una
ley de oro equivalente entre 5,5 a 6,7 g/t. Considerando un ritmo de producción de 1 260 000
TM/año de mineral, la vida útil de la mina se ha estimado en 8 años.
CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS
El Proyecto Inmaculada, desde el punto de vista geomorfológico se encuentra en el piso
superior de la Cordillera Occidental del sur del Perú, constituido por altas cumbres, valles,
mesetas, colinas y depósitos morrénicos. Topográficamente el área de estudio va desde 4,000
a 4,800 msnm.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
La acción erosiva de diversos agentes (glaciar, fluvial, vientos, lluvias, nieve, etc.) dejan
como resultado valles y lagunas, pudiendo distinguirse los siguientes paisajes:
Altas costumbres
Esta unidad se encuentra desde la margen izquierda del valle de Pacapausa hasta el proyecto
Inmaculada; hacia el noreste cruzando las cotas más altas hasta las partes altas del valle de
Quellopata y Patari. Las cotas van de 4,000 hasta 4,800 m.s.n.m., la pendiente del terreno es
fuerte en la mayor parte. Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar zonas muy
abruptas e inaccesibles, con abundantes escarpas, crestas pronunciadas y picos elevados; los
pequeños valles tienen paredes empinadas, características que se muestran en el mapa
geomorfológico. La litología que predomina en esta unidad son tobas brechoides, lavas y
piroclastos redepositados que constituyen las formaciones Alpabamba y Aniso.
El grado de erosión es fuerte, el que se puede apreciar por la diferencia de cotas de esta
unidad, que es de 1,200 mts.; además se tiene amplio desarrollo de escombros de talud y
profundos surcos ocasionados por las corrientes de agua.
Colinas
La litología predominante de esta unidad son tobas, piroclásticos redepositados y lavas, que
constituyen las formaciones Aniso y Saycata. El grado de erosión es moderado a fuerte, la
diferencia de cotas es 600 m. y la naturaleza litológica genera colinas que caracterizan esta
unidad.
Mesetas
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Esta unidad se encuentra al este del proyecto Inmaculada, las alturas que tiene son de 4,550
a 4,700 m.s.n.m.; la pendiente del terreno es muy suave siendo menor de 5°. Esta unidad
geomorfológica se caracteriza por su forma casi plana de grandes dimensiones y su elevada
altitud.
Litológicamente está constituida por un solo tipo de roca que son tobas y pertenecen a la
formación Sencca constituyendo una meseta típica, por su naturaleza litológica presenta
disyunción columnar y/o cónica. El grado de erosión es controlado por la escasa pendiente,
siendo el viento el principal agente.
Morrenas
Valles
Esta unidad se encuentra cortando a las unidades anteriores. Se ha diferenciado dos tipos de
valles, de acuerdo con su origen: valle fluvial y valle glaciar. Las altitudes que tiene son de
2,600 hasta 4,000 m.s.n.m. para los valles fluviales y sobre los 4,000 m.s.n.m. para los valles
glaciares. Las pendientes de talweg del río son fuertes para los fluviales y suaves para los
glaciares. Las paredes de los valles fluviales son empinadas con su típica forma en “V” por
partes adquieren características de valles encañonados; mientras que las paredes de los valles
glaciares son menos empinadas y más abiertas, manteniendo su típica forma en “U”.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Esta unidad geomorfológica tiene como características el no formar terrazas en el fondo del
valle, aunque se observan algunas pequeñas, pero que son muy escasas. También se distingue
su trazo rectilíneo, lo que denota un control estructural de sistema de fracturas o fallas.
Litológicamente se ubica sobre todos los tipos de roca del área porque corta a las diferentes
unidades estratigráficas.
Es necesario recalcar que los valles glaciarios están en la etapa de destrucción ya que los
valles fluviales avanzan aguas arriba y capturan los valles glaciarios; pasando de regiones
tranquilas a torrenciales debido al cambio en la pendiente del talweg. Por las características
anotadas, los valles fluviales se encuentran en su etapa juvenil.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Aspectos generales
El Proyecto Inmaculada se encuentra dentro del divortium aquarium de las microcuencas
Patarí y Quellopata donde se encuentran ubicados sus componentes mineros, estas dos
microcuencas están dentro de la microcuenca Huamancute, estas microcuencas están dentro
de la cuenca Ocoña y está desemboca en el Océano Pacífico, también se realizó la
delimitación de las microcuencas vecinas como Cancalla, Pascana, Cairallca y Huamancute.
Sistema Hidrográfico
El Proyecto Inmaculada dentro del ámbito de estudio se encuentra ubicado en la parte alta de
la cuenca del río Ocoña, subcuenca del río Maran y en las microcuencas de Patari, Quellopata,
Huamancute, Cairllaca, Pascana y Cancalla.
La cuenca del río Ocoña pertenece a la vertiente del Pacífico (Región hidrográfica del
Pacífico), y está asignado con el código 136 (Código Autoridad Nacional del Agua-Ex
INRENA). Hidrográficamente la cuenca del río Ocoña limita por él: Norte: La cuenca del río
Pampas y Intercuenca Alto Apurímac, Sur: La cuenca del río Camana y el Océano Pacifico,
Este: La cuenca del río Marañón, Oeste: Las cuencas del río Yauca, río Chaparra, río Chala,
río Ático y río Caraveli.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Microcuenca Patari
a quebrada Patari tiene una extensión superficial de 20.79 km2 y se ubica en la margen
derecha de la quebrada Huamancute, cuya naciente se encuentra en la parte alta de los cerros
Coñacahua y Huarmapata; siendo sus principales afluentes por la margen derecha la quebrada
Yurack Cucho y por la Margen Izquierda las quebradas Jarka Jarka Cucho y Laguiña.
Microcuenca Quellopata
En la parte alta de esta microcuenca se encuentran ubicado la planta de procesos con un área
de influencia de 0.1771 km2 y la veta Ángela con un área influencia de 0.3611 km2.
Microcuenca Huamancute
Esta microcuenca posee un área total de 52.126 Km2, dentro de la cual se incluyen las
microcuencas de la quebrada Patari con 20.79 Km2 , que representa el 39.9 % del área total
y la microcuenca de la quebrada Quellopata con 8.05 Km2 que representa el 15.4 %.
Microcuenca cairallca
Microcuenca pascana
Microcuenca cancalla
HIDROGEOLOGIA
Este capítulo contiene la descripción de las características hidrogeológicas del acuífero, en
hidrogeología es necesario conocer con detalle las características asociadas a cada tipo de
medio geológico.
El flujo del agua en el acuífero en la zona del proyecto Inmaculada es en medio fisurado y
detrítico, con dos sistemas de recarga, el primero producido por las precipitaciones
estacionales y el segundo por las infiltraciones producidas por los riachuelos y lagunas de las
zonas altas, estas infiltraciones se dan a través de los materiales del cuaternario y zonas de
rocas fracturadas que afloran en superficie y se conectan por sectores con el acuífero
fracturado de roca andesita.
En época de lluvia la infiltración a través de los materiales del cuaternario es mayor lo que
genera la recarga al acuífero fracturado.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Las secciones sísmicas han permitido definir los límites de los estratos del acuífero en sentido
vertical, el primero formado por material superficial o cobertura, con espesores de 3 a 4 m
en promedio, el segundo estrato está conformado por roca fracturada de tipo andesita, con un
promedio variable de 7 a 25 m, conformado por el acuífero productor, y el ultimo estrato
conformado por roca compacta del mismo tipo que el fracturado, no se ha determinado el
espesor pero si a la profundidad a la que se encuentra que varía de 15 a 25 m.
La napa freática
La perforación e instalación de piezómetros y pozos permitieron determinar las propiedades
hidráulicas del acuífero, así como la determinación del nivel freático dentro de la concesión
minera, este nivel sólo fue determinado en época seca. En el Cuadro Nº 16 se puede observar
el registro del nivel del agua subterránea en la zona de estudio. Los datos de los niveles de la
napa freática se plasmaron en las secciones hidrogeológicas y en el mapa de hidroisohipsas,
el mismo que podrá mostrar el comportamiento de la napa freática en la zona de estudio.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Morfología de la napa
Con el objeto de conocer en el área de estudio la forma de la superficie piezométrica del
manto estudiado, así como seguir la evolución de las capas acuíferas subterráneas y, calcular
las fluctuaciones de sus reservas, se elaboró el mapa de hidroisohipsas y flujo subterráneo
que se ha basado en las medidas de la profundidad del nivel del agua en reposo de
piezómetros y pozos efectuados en el mes Julio del 2011 y a las cotas topográficas de los
piezómetros medidos y a las secciones hidrogeológicas elaboradas.
La profundidad del nivel estático en el área de estudio mayormente fluctúa entre 5.30 m en
el piezómetro 104 y 55.05 m en el piezómetro HG-INM-E, ubicados en la zona del botadero
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
4. FINANZAS
4.1 TASA DE DESCUENTO
La tasa de descuento que utiliza la empresa Hochschild para presentar la información de sus
proyectos es de 5% como vemos en el siguiente cuadro. Esta fue la tasa de descuento que utilizaron
para el cálculo del VAN en sus reportes financieros de la mina Inmaculada y se basa en el costo de
su deuda.
Tabla x: VAN
Sin embargo, vamos a utilizar distintas tasas de descuento para calcular su impacto sobre el VAN
en diferentes escenarios. Por ejemplo, planteamos otro escenario en el que sacamos el VAN
utilizando una tasa de 12% que es la que frecuentemente se utiliza en proyectos mineros.
Una tercera tasa que vamos a utilizar y que consideramos quizás las más adecuada es la del WACC
del año 2014, la cual fue estimada en 9.11% como vemos en el cuadro.
Ahora se muestra el VAN con una tasa del 12% con un valor de 478M$
72,567,737 140,433,888 152,248,907 158,754,035 177,228,200 194,983,168
−463,062,000.00 + 1.12
+ 1.122 + 1.123 + 1.124 + 1.125 + 1.126 +
203,575,245 220,793,042 243,424,329 268,375,323
1.127
+ 1.128
+ 1.129 + 1.1210 = USD$231,722,826
Luego tenemos un escenario moderado en el que los precios proyectados del 2020 al 2024 se
mantienen constantes. En este escenario se tiene un VAN de 261$M y un TIR del 21%.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Por último, esta el escenario pesimista, el cual considera una reducción del 5% del precio oro y su
producción en onzas equivalentes. Además, en este escenario se duplican los costos sociales por
conflictos con comunidades. De esta forma, el VAN que queda es de 48$M y se tiene un TIR del
12%. Pese a todo lo mencionado en este escenario aun se tiene un margen de rentabilidad de casi
50$M, lo que es un buen indicador económico para la empresa.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
En la siguiente gráfica se muestra el estado de pérdidas y ganancias del primer semestre del 2019 y
el del 2018, los cuales son comparados. Como vemos las ventas del primer semestre del 2019 han
sido levemente menores a las del 2018. Los ingresos de la primera fueron aproximadamente de
354.5M$ frente a los 372.3M$ del 2018, siendo esto una reducción de 17.8M$(5%). Si bien la
producción aumento en oro levemente la reducción de los ingresos se debió a la disminución del
precio de la plata. Al reducirse el precio generalmente se baja la producción para que este en
equilibrio con la demanda. Los costos de ventas en este caso disminuyeron de 252.8M$ a
267.3M$(5.4%) debido a que se realizaron menos ventas que el 2018, al incremento de eficiencia
operacional y a la reducción de costos de Arcata. La utilidad bruta es muy similar, la del 2019H1 es
101.6M$ y la del 2018 105.1M$(-3.3%). Los gastos de venta incrementaron notablemente de 2.5 a
10.5M$ debido a la reintroducción de los impuestos a las exportaciones en Argentina(8M$).
Los gastos de exploración, pues estos pasaron de 13M$ a 8M$ del 2018H1 al 2019H1 debido al
incremento de exploraciones greenfield y brownfield en Perú, Chile, Argentina y E.E.U.U. La
utilidad operativa en la primera mitad del 2019 es de 44.7M$ frente a los 64.6M$ de la primera
parte del 2018. El financiamiento neto(Ingresos financieros-Egresos financieros) del 2019H1 tuvo
un saldo negativo de 2.1M$; sin embargo, fue mejor que el 2018H1 el cual tuvo un saldo negativo
de 5.4M$ . Esto se debio al pago de su deuda, lo cual origino que se reduscan los intereses y con
ello la reduccion de sus gastos financieros. El cambio de moneda represento una perdida de 1.1M$
frente a los 4.3M$ del 2018H1 debidio una menor devaluacion del peso argentino . Los resultados
antes de impuestos fueron de 41.5M$ frente a los 54.9M$ del 2018H1. Los impuestos se redujeron
drasticamente de 32.7 a 16.4M$ debido a la reduccion del tipo de cambio, los cual represento el
39.5% de los impuestos. Finalmente se muestran los resultados despues de impuestos, los cuales
fueron de 25.1M$ frente a los 22.2M$ del 2018H1(+13%).
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
En el gráfico de abajo se muestra como contribuyen las diferentes minas de Hochschild, entre ellas
Inmaculada. Los ingresos de Inmaculada fueron de 170.6M$, siendo el mayor de todas sus minas y
representando un 48% del total. Los costos de venta de Inmaculada fueron de 104.8M$,
representando un 41% de los costos totales de Hochschild. Esto lo dejo con una utilidad bruta de
65.8M$(64% de la utilidad bruta de Hochschild). Los gastos de las ventas no fueron muy grandes a
comparación de las demás minas, estos representaron el 3%(0.38M$) de los de Hochschild. Esto
deja a Inmaculada con una utilidad operativa de 65.5M$, siendo esta mayor a la de la empresa
Hochschild porque los gastos administrativos, gastos de exploración y otros gastos de Inmaculada
son colocados en el estado de ganancias y pérdidas de Hochschild.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
4.7PRECIO ACCIÓN
En el siguiente gráfico se muestra el precio de la acción de Hochschild mining el primero de
noviembre en donde cerro en 208 pences esterlinas(GBX), lo que es igual a 2.69 USD por acción en
la bolsa de valores de Londres.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Gráfico: Acciones
4.9NIVEL DE RIESGO
En cuanto al nivel de riesgo este fue calificado por última vez en 2016 cuando Fitch Raintings
mantuvo la calificación de Hochschild en BB+ por como la empresa había reducido su deuda al
disminuir su apalancamiento neto y un repago de 105 M$ debido a una mayor liquidez(Fitch
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
Ratings, 2016). Quizás esta nueva reducción de la deuda en el tercer trimestre del 2019 le permita
obtener una mejor calificación de inversión.
4.10 DIVIDENDOS
Los dividendos son las cuotas de dinero de una empresa que se reparten entre sus accionistas. A lo
largo de los ciclos de precios, la empresa paga dividendos constantemente durante años rentables.
La empresa declara los dividendos en dolares americanos(USD), pero se entregan a los accionistas
en libras esterlinas a menos qu deseen recibirlos en dolares americanos estos seran convertidos
según el tipo de cambio que corresponda.
Historial de dividendos
A continuación se muestra el historial de los dividendos de la empresa Hochschild Mining
Grafico: Dividendos
Bibliografía
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/files/2014/2.tri
mestre.5.ayacucho.pdf
2. MINEM(Ministeria de Energía y Minas). (20 de Marzo de 2018). Unidad Minera
Inmaculada. Obtenido del MINEM:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Minera%20Ares%20y%20Huancute%20%
20marzo%202018.pdf
3. Ccopacondori, Max, 2018. GESTION DE RIESGOS APLICANDO EL SISTEMA
INTERNATIONAL SAFETY RATING SYSTEM (ISRS) MEDIANTE EL PROCESO 9:
CONTROL DE RIESGOS Y SUS SUBPROCESOS EN DCR MINERÍA Y
CONSTRUCCIÓN S.A.C. UNIDAD MINERA. UNSA (Universidad Nacional San Agustin
de Arequipa), Arequipa. INMACULADA:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5056/MIcccamw.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
4. Portal, Edwind y Chavez, Ronald, 2010. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN
REGIONAL PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA AYACUCHO AL 2021. Pp 1-91.
https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-ayacucho-es.pdf
5. Rumrill, R. (22 de Junio de 2018). CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del Perú).
Obtenido de CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del Perú):
http://chirapaq.org.pe/es/el-agua-y-la-fiesta-de-la-vida-en-huallhua
http://chirapaq.org.pe/es/el-agua-y-la-fiesta-de-la-vida-en-huallhua
6. Rumrill, R. (22 de Junio de 2018). CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del Perú).
Obtenido de CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del Perú):
https://blognoticiasser.lamula.pe/2015/10/09/comunidades-campesinas-acatan-paro-en-
contra-de-minera-ares/noticiasser/
7. SENACE. (30 de Abril de 2018). CATÁLOGO DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE
CERTIFICACIONES AMBIENTALES.
http://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/RCA-Ayacucho.pdf
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
8. ANA (Autoridad Nacional del Agua). Resolución directorial N°215. Lima, 12 de diciembre
del 2017.
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/rd_0215_2017_ana_dgcrh.pdf
9. https://es-us.finanzas.yahoo.com/quote/HOC.L?p=HOC.L
10. https://www.energiminas.com/hochschild-mining-prepara-inversion-por-us1365-millones-
en-operacion-inmaculada-en-ayacucho/
11. https://gestion.pe/economia/empresas/hochschild-mining-compra-participacion-en-
yacimiento-chileno-por-us-56-millones-noticia/
12. https://gestion.pe/economia/empresas/ubs-incursion-de-hochschild-mining-en-tierras-raras-
debilita-su-caso-de-inversion-noticia/
13. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2003)
(http://www.un.org/spanish/) Sitio web oficial de la ONU; contiene información sobre la
institución y enlaces de interés (consulta: 2 de febrero).
14. HOCHSCHILD MINING(2019)(http://www.hochschildmining.com/en/investors/results)
Sitio web de HOCHSCHILD MINING; contiene información sobre la parte financiera de la
empresa(consulta: 28 de octubre)
15. HOCHSCHILD MINING(2019)
(http://www.hochschildmining.com/en/investors/financial_information/latest_consolidated_
statement); contiene información sobre los reportes financieros de la empresa(consulta: 28
de octubre)
16. Fernandez, Jean Pierre(2019) Minería Hochschild reporta un gran tercer trimestre y reduce
su deuda neta a US$30 millones(consulta: 5 de noviembre)
(https://www.energiminas.com/hochschild-reporta-un-gran-tercer-trimestre-y-reduce-su-
deuda-neta-a-us30-millones/)
17. Rondon, Oswaldo(2014) Nueva visión de costeo: All in Sustaning Cost, Growth y el Cash
Cost. Diapositivas del II Congreso Internacional de Gestión Minera en el Instituto de
Ingenieros de Minas del Perú, Lima.
http://www.gestionminera.com.pe/2014/pdf/cotabilidadycostos/14.00%20-
%2014.25%20Rondon%20Oswaldo.pdf
http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/files/20
14/2.trimestre.5.ayacucho.pdf
21. MINEM(Ministeria de Energía y Minas). (20 de Marzo de 2018). Unidad Minera
Inmaculada. Obtenido del MINEM:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Minera%20Ares%20y%20Huancute
%20%20marzo%202018.pdf
22. Ccopacondori, Max, 2018. GESTION DE RIESGOS APLICANDO EL SISTEMA
INTERNATIONAL SAFETY RATING SYSTEM (ISRS) MEDIANTE EL PROCESO
9: CONTROL DE RIESGOS Y SUS SUBPROCESOS EN DCR MINERÍA Y
CONSTRUCCIÓN S.A.C. UNIDAD MINERA. UNSA (Universidad Nacional San
Agustin de Arequipa), Arequipa. INMACULADA:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5056/MIcccamw.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
23. Portal, Edwind y Chavez, Ronald, 2010. ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN
REGIONAL PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA AYACUCHO AL 2021. Pp 1-91.
https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-ayacucho-es.pdf
24. Rumrill, R. (22 de Junio de 2018). CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del
Perú). Obtenido de CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del Perú):
http://chirapaq.org.pe/es/el-agua-y-la-fiesta-de-la-vida-en-huallhua
http://chirapaq.org.pe/es/el-agua-y-la-fiesta-de-la-vida-en-huallhua
25. Rumrill, R. (22 de Junio de 2018). CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del
Perú). Obtenido de CHIRAPAQ( Centro de Culturas Indigenas del Perú):
https://blognoticiasser.lamula.pe/2015/10/09/comunidades-campesinas-acatan-
paro-en-contra-de-minera-ares/noticiasser/
26. SENACE. (30 de Abril de 2018). CATÁLOGO DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO
DE CERTIFICACIONES AMBIENTALES.
http://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/RCA-Ayacucho.pdf
27. ANA (Autoridad Nacional del Agua). Resolución directorial N°215. Lima, 12 de
diciembre del 2017.
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/rd_0215_2017_ana_dg
crh.pdf
28. https://es-us.finanzas.yahoo.com/quote/HOC.L?p=HOC.L
29. https://www.energiminas.com/hochschild-mining-prepara-inversion-por-us1365-millones-
en-operacion-inmaculada-en-ayacucho/
30. https://gestion.pe/economia/empresas/hochschild-mining-compra-participacion-en-
yacimiento-chileno-por-us-56-millones-noticia/
31. https://gestion.pe/economia/empresas/ubs-incursion-de-hochschild-mining-en-tierras-
raras-debilita-su-caso-de-inversion-noticia/
UPC Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas