TEORIA SISTEMICA Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEORÍA SISTEMICA

“SISTÉMICO”
“Sistémico” proviene de “sun”, lo que significa juntar o integrar. Este concepto cuenta con una
mirada más holística que genera el efecto del todo, la cual es más que la suma de sus partes.
La teoría sistémica se conoce como un enfoque que deja de focalizarse en el individualismo
para estudiar las relaciones e interacciones dentro de un sistema. Es decir, estudia todo
aquello que se produce entre los sujetos y que genera efectos.

La teoría sistémica propone un paradigma SISTEMICO CIBERNETICO, el cual incluye disciplinas


tales como la cibernética, el constructivismo, la teoría general de los sistemas, la teoría de la
comunicación humana, el constructivismo social y el paradigma de la complejidad.

Este paradigma va desde lo individual, es decir, la conducta humana, hacia los procesos
interacciónales. Esto indica que se dirige de una causalidad lineal a una causalidad circular. Así
se considera que la causa-efecto tiene una mirada arbitraria.

Este paradigma propone también pasar del síntoma observado como una perturbación
individual a una expresión en el contexto familiar, remarcando el pase de un anclaje de la
pregunta por qué a la pregunta para qué.

Estos síntomas que se generan dentro de la teoría actúan como un mensaje y son pensados
como una expresión del sistema que sirve para entramar hipótesis.

SUPUESTOS TEÓRICOS CLINICOS

- La identidad del ser vivo se piensa como un entramado relacional co-evolutivo, es decir, se
piensa en relación a un otro.
- La conducta sintomática tiene un carácter adaptativo, un sentido del cual deriva en el
contexto de interacción. Es decir, que puede comprender el por qué y para qué del
síntoma dentro de un determinado contexto. Este carácter alude a que los cambios son
permanentes.

Por otro lado, se puede dar a conocer la UNIDAD DE ANÁLISIS, la cual se considera como una
relación humana donde lo que pasa entre personas produce mal estar en el sistema
significativo de pertenencia; y cualquier cambio en alguna parte de dicho sistema afectara a
todo el entramado relacional porque existe una propiedad de la totalidad donde todo influye.

Existen ASPECTOS TÉCNICOS como por ejemplo espejos unidireccionales, equipos


terapéuticos, dupla terapéutica, supervisiones en vivo, filmaciones, etc.

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS


La teoría sistémica es una teoría basada en la mirada hacia el sujeto desde todo su contexto. La
misma fue formulada por Ludwing Von Bertalanffy, intentando dar lugar a conceptos que sean
generales de modo que pueda ser utilizada por diversas disciplinas. De este modo el concepto
se consideró un concepto unificador basado en las teorías biológicas como organismos
abiertos. A partir de dicho concepto se dio lugar al termino de SISTEMA el mismo propone
como concepto opuesto al paradigma mecanicista-determinista dado que sostenía que los
sujetos podíamos captar la realidad tal cual es, que el sujeto era totalmente pasivo y que podía
obtener una imagen objetiva y representativa acerca de lo real. Este paradigma supone la
separación del objeto-sujeto ya que consideraba que la realidad podía percibirse y captarse.

Así es posible dar lugar al concepto de sistema, el cual proviene del latín “sistema”. El mismo
se define como un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados entre sí para
lograr un objetivo. Estas partes se denominan SUBSISTEMAS, los cuales se consideran como un
conjunto de unidades recíprocamente relacionadas.

Según la naturaleza, los sistemas pueden clasificarse en: abiertos o cerrados.

ABIERTOS:

Son denominados como sistemas vivos. Están caracterizados por la temporalidad debido a que
logran atravesar el tiempo y por la evolución dado que sus partes pueden modificarse, además
dichas partes pueden distinguirse, lo cual alude a una diferenciación. También, estos sistemas
son definidos por la regulación y la auto organización. En ellos, entra en juego una entropía
negativa, la cual intenta contrarrestar la fuerza positiva para no destruirse.

CERRADOS:

Son sistemas que no tienen una sustancia fija. Es decir, son determinados, programados y
estructurados. Tienen una salida invariable y se caracterizan por una entropía positiva. Por lo
general, estos sistemas son denominados como máquinas.

La fuerza ENTROPICA es una fuerza que se caracteriza por actuar en todos los sistemas
tendiendo a la destrucción y al caos hasta lograr la desaparición. Se considera como una fuerza
física en donde no hay posibilidad de permanencia. La misma actúa en los distintos tipos de
sistemas, y puede ser positiva o negativa dependiendo de la situación.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

- Propósito- objetivo: significa que todos los sistemas tienen una determinada meta a partir
de la cual se determinará la forma de interacción.
- Globalismo- totalidad: alude a un cambio en alguna parte del sistema a partir de la cual se
va a modificar y afectará a la totalidad.
- No sumatividad: se considera que el efecto que produce esa totalidad no es igual a la suma
de sus partes dado que la realidad no es sumativa.
- Equifinalidad: esta propiedad alude a que un producto puede provenir de diferentes
causas.
- Multifinalidad: significa que diferentes efectos pueden provenir de una misma causa.
- Protección y crecimiento: sostiene que los sistemas crecen y evolucionan por
morfogénesis, pero mantienen algo del orden de la continuidad y la semejanza, lo cual es
positivo porque ayuda a la identificación singular, y a sentir la pertenencia a un
determinado sistema dado que a pesar de los cambios hay algo que permanece y se
conserva.

Todos los sistemas están conformados por diferentes contextos. Así como mencionamos la
existencia de un sistema y un sub sistema, también se dará lugar a un SUPERSISTEMA el cual
se considera como una línea o frontera que separa al sistema de su entorno y que logra definir
qué queda adentro y forma parte del supersistema, y qué queda fuera de él. Supersistema es
sinónimo de SUPRASISTEMA.
De ese modo quedará determinado un medio de sistema como aquello fuera del sistema, es
decir, lo que está más allá de su frontera; y un suprasistema que es la línea propiamente dicha
que separa al entorno y que define lo que pertenece a él y lo que queda fuera de él.

COMPONENTES DEL SISTEMA

- SUBSISTEMA: conjunto de partes e interacciones que se encuentran estructural y


funcionalmente dentro de un sistema mayor.
- RECURSIVIDAD: los subsistemas y suprasistemas son sistemas. Las propiedades de los tres
elementos son semejantes e implican analogías y homologías, lo cual indica que depende
del punto de dónde se mire, se determinará qué tipo de componente es dentro de un
sistema. A este proceso se lo denomina bifrontalidad.

DIRECCION DEL SISTEMA

Dentro de un sistema hay una dirección y mecanismos de control que indican acciones como la
evaluación o la planificación, el cambio de planes y las metas. Esta dirección fija los objetivos y
los componentes, distribuye recursos y controla la actuación del sistema. Además, planifica la
actividad, la cual alude al control. Sobre estos sistemas actúan 2 fuerzas: retroalimentación
positiva y retroalimentación negativa.

CIBERNÉTICA
Un autor llamado Wiener la definió como “la ciencia del control y de la información”, es decir
que pertenece a la ciencia de la pauta y la organización. La misma procura hallar elementos
comunes del funcionamiento de las máquinas. Como núcleo de la cibernética se da lugar al
principio de la retroalimentación, la cual funciona en sistemas ABIERTOS y CERRADOS.

A su vez, se presenta como una idea de circularidad.

Fuester propone que la cibernética puede ser dividida en 2 órdenes:

- CIBERNETICA DE PRIMER ORDEN: La cual alude a los sistemas observados. A su vez, esta
cibernética puede dividirse en primera cibernética y segunda cibernética.
- CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN: Correspondiente a los sistemas observantes.

CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN


PRIMERA CIBERNÉTICA

Esta cibernética propone que el orden y el equilibrio se consiguen con el NO cambio. La misma
se va a caracterizar por una retroalimentación negativa donde se presenta la idea de que en
caso de que se produzcan desviaciones o cambios en el equilibrio de un sistema, el mismo
evocará patrones para neutralizarlos y recuperar nuevamente el equilibrio. Es decir, los
cambios son mecanismos de equilibrios para cumplir un determinado objetivo. Dentro de esta
cibernética los sistemas tienden a la homeostasis-morfoestasis, es decir, al equilibrio el cual se
vincula con el objetivo. Esta cibernética también se caracteriza por denominarse como un
cambio de tipo 1, lo cual indica que ante un hecho de caos, para conseguir nuevamente un
equilibrio la situación debe reestablecerse. Es decir, ante una determinada situación se
producirá un cambio en la conducta pero no en el objetivo. Los procesos tendientes aluden a
revestir la entropía, es decir, a resolver el desorden manteniendo el objetivo inicial.

Los movimientos tales como la retroalimentación negativa y la entropía son necesarios para la
viabilidad. Lo que llevará a que el sistema logre sobrevivir. La viabilidad se considera como el
carácter esencial de familias y grupos sociales. La misma describirá a los sistemas como homo
estáticos y morfo genéticos.

SEGUNDA CIBERNETICA

Esta cibernética alude al orden a partir de la fluctuación. La misma se ve caracterizada por la


retroalimentación positiva, es decir que frente al desequilibrio los sistemas modifican su
organización produciendo un cambio cualitativo y dando lugar a un nuevo orden. Esto implica
que dicha cibernética es de un nivel mayor de complejidad porque ante una situación de caos
se intentará cambiar la conducta y por lo tanto el objetivo. El hecho de complejidad producirá
una evolución de los sistemas, los mismos tenderán a la morfogénesis, y el cambio es de tipo
2, es decir, el cambio del cambio; una situación se irá modificando para superarse y
complejizarse. El cambio de conducta se producirá ante un cambio de objetivo.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


A partir de haberse pensado el término de sistema, surgirá la idea de información, la cual
ingresa a los sistemas y éstos la decodifican. La información es la que activa los caminos de
retroalimentación.

Hasta este momento existió el concepto de energía psíquica como un concepto madre, pero
luego ante el surgimiento de la sistémica, aparecerá el concepto de información el cual se
considera esencial para el desarrollo de la filosofía y de la comunicación.

Así fue posible que varios autores pudieran entender a los sistemas interpersonales como
circuitos de retroalimentación, dado que la conducta de cada persona afecta a los sujetos y la
misma es afectada a su vez por ellos. La entrada a un determinado sistema puede aplicarse y
transformarse para mantener una estabilidad según sea la retroalimentación positiva o
negativa.

A partir de ello se establecerá el concepto de AXIOMA, considerado como un enunciado básico


que se establece sin haber sido demostrado. Las características fundamentales son la
indemostrabilidad y la evidencia. Los mismos no se consideran verdaderos o falsos, sino
convencionales dado que se utilizan como principios de derivación de otros enunciados de una
teoría.

De este modo, se podrá llamar mensaje a cualquier unidad de comunicación básica. Estos
mensajes lograrán intercambiarse, este proceso se denomina como interacción de la
comunicación.
Existen 5 axiomas de la comunicación humana:

1) ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE.

No hay nada contrario a la conducta, es imposible la existencia de la no conducta, el no


comportamiento. Todo comportamiento alude a una comunicación, por lo tanto es
imposible que no nos comuniquemos. Este axioma alude a que toda conducta en situación
de interacción tiene el valor de un mensaje, es decir de comunicación.

2) TODA COMUNICACIÓN TIENE NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIÓN

El contenido responde a un aspecto referencial de un mensaje que transmite información,


es decir, que tiene que ver con lo que el sujeto DICE.

La relación es el aspecto conativo que refiere al tipo de mensaje que debe entenderse que
es y a la relación entre los comunicantes. Es decir, refiere a QUIEN y COMO lo decimos. Lo
relacional funciona como un meta mensaje que tiene un nivel superior y presenta mayor
influencia que el contenido. La comunicación relacional se considera una meta
comunicación.

3) LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS

Es una secuencia prolongada de intercambio donde los participantes puntúan y ordenan


dicha secuencia interactiva según determinados hechos. Esto indica que se establecen
diferentes patrones de intercambio a partir de los cuales se puede o no estar de acuerdo.
La puntuación organiza los hechos de conducta y resulta vital para las interacciones.

4) COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA

Lo analógico se considera como lo natural o más antiguo. Es una comunicación instintiva y


sensorial que refiere a un hecho no verbal.

Lo digita se define como lo nuevo o artificial, que alude a lo social y racional y sólo se
considera como una comunicación verbal y codificada a la cual sólo tiene acceso la especie
humana. En esta comunicación lo analógico se presenta como una meta comunicación de
lo digital, una comunicación superior al lenguaje digital, dado que lo analógico siempre se
filtra y se determina.

5) INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA

En toda interacción se genera una comunicación simétrica o complementaria, aludiendo a


una comunicación relacional. Desde el punto de vista relacional simétrico se considera que
la comunicación entre participantes se da en un ambiente de igualdad, donde lo que se
tiende a igualar es la conducta. Por otro lado, lo relacional complementario considera que
la conducta de un sujeto complementa la conducta de otro. En esta relación, se observa un
máximo de diferencia donde los sujetos toman posiciones distintas en donde uno ocupa
un lugar superior, y otro un lugar inferior.
LA COMUNICACIÓN PATÓLOGICA
A partir de esta comunicación se podrá observar la pragmática de cada axioma. Es decir, el
efecto que se genera entre el emisor y el receptor.

1) IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE

- Rechazo a la comunicación: Este axioma refiere a que existe un sujeto al cual no le interesa
conversar con otro. Es decir, el pasajero A puede hacer sentir al pasajero B que no le
interesa establecer una comunicación con él.

- Aceptación de la comunicación: Refiere a que existe un sujeto al cual le interesa y acepta


entablar un diálogo o una conversación con otro.

- Descalificación de la comunicación: Aquí refiere a que existirá un sujeto que le hablará de


tal manera a otro que se desvaloriza. El sujeto puede comunicarse de tal modo que su
comunicación o la de otro quede inválida. Debido a una respuesta con actos
descalificativos. Esta actitud de descalificación es entendida y receptada por el sujeto al
cual es dirigida.

- El síntoma como comunicación: El síntoma se concibe como un mensaje no verbal, es


decir, que no es la persona misma la que quiere hacer o tener un determinado síntoma
ante una conversación, sino que aparece como algo que sale de su propio control, como
por ejemplo miradas, nervios, temblores, dolores de panza. Estos síntomas son tenidos en
cuenta como una respuesta.

2) LA ESTRUCTURA DE NIVELES DE LA COMUNICACIÓN: Contenido y Relación

El contenido responde a estar o no de acuerdo con lo que se comunica. A nivel del contenido
se puede observar:

- Los participantes concuerdan con el contenido de sus comunicaciones y a la definición de


su relación.
- Los participantes están en desacuerdo con el contenido y con la relación.
- Entre ambos extremos, existen formas mixtas: que haya acuerdo con el contenido pero no
en la relación, o que haya desacuerdo con el contenido pero acuerdo con la relación.

La relación alude a que dependiendo de estar o no de acuerdo la conversación se llevará a


cabo con un determinado trato y se vinculará con la forma en que se comunica. Cuando hay
acuerdo en el contenido pero desacuerdo en lo relacional, en el campo de la meta
comunicación se puede observar:

- Confirmación: alude a confirmar la relación. Aceptar la definición que A da de sí mismo.


- Rechazo: la segunda respuesta posible de B frente a la definición que A da de sí mismo
consiste en rechazarla. El rechazo supone un reconocimiento de aquello que se rechaza y
no niega la realidad de imagen que A tiene de sí mismo.

- Desconfirmación: se considera la más importante desde el punto de vista pragmático y


psicopatológico, ya que la desconfirmación afirmará que A no tiene en cuenta a B y por lo
tanto se produce una relación de desinterés e indiferencia de un sujeto hacia otro.

3) LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS

- Profecía autocumplidora: se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción
frente a la cual esa conducta sería una conducta apropiada. En los conflictos de puntuación
existe la convicción firmemente establecida y por lo común no cuestionada de que sólo
hay una realidad. Solo una percepción del mundo tal como yo lo veo y que cualquier visión
que difiera a ella debe verse como irracional o de mala voluntad. Es decir, el sujeto supone
que las cosas son de tal manera y que el resto que no piensa como él lo hace de mala
voluntad, lo cual es un error porque se presenta una mala interpretación. El sujeto se
siente consecuencia de las conductas del resto, y así supone una profecía: “vieron que me
pasó lo que yo pensaba”.

4) LA COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA

Se considera digital al lenguaje verbal y leguaje analógico a un lenguaje no verbal pero que
igual emite un mensaje. Por ejemplo, posturas, miradas gestos, etc.

Se pueden dar errores de traducción ya que el lenguaje analógico no presenta la


codificación de dar un significado unívoco, ya que los gestos por ejemplo tienen múltiples
significados, y por ello pueden que se interpreten de mala manera o incluso que se
produzca una mala traducción de ellos. Generalmente el lenguaje analógico es mucho más
primitivo y superior al digital, más domesticable porque no permite al sujeto fingir. Sino
que permitirá mostrar lo que verdaderamente el sujeto piensa al respecto. De este modo,
el lenguaje analógico puede dar lugar al error de traducción, ya que un sujeto podrá
interpretar mi reacción como algo que no es.

5) RELACIONES SIMÉTRICAS Y COMPLEMENTARIAS

Las relaciones simétricas son aquellas que presentan un mínimo de diferencia en la


relación ya que los sujetos compiten por ser superior al otro. Así la escala simétrica alude
a que en una relación asimétrica siempre existe el peligro de la competencia, donde los
sujetos suben cada vez más su lenguaje compitiendo para estar encima del otro.

Las relaciones complementarias representan un máximo de diferencia, lo cual significa


que siempre habrá un sujeto superior y un sujeto inferior. Así la complementariedad
rígida hace referencia a ignorar al otro desconfirmándolo. Esta complementariedad da
lugar a alguien que se cree superior y domina, y a otro, sujeto interior y sumiso.
Ninguna aseveración aislada puede ser simétrica o complementaria, ya que lo necesario
para configurar un mensaje y desarrollar estos tipos de relaciones es la respuesta por parte
de otro participante.

CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN


Esta cibernética se da a partir de los años 70 con un nuevo giro en los paradigmas científicos,
en el conocimiento y en las ciencias. De esta manera, se dio lugar a la cibernética de segundo
orden o cibernética de los sistemas observantes, considerándose como una manera de señalar
la inclusión y participación de los observadores en el sistema. A partir de esto comenzarán a
surgir teorías como el constructivismo, constructivismo social y finalmente el paradigma de la
complejidad, conocido como un giro paradigmático ya que a partir de esto cae el mito de la
objetividad.

De este modo, la nueva cibernética sostendrá:

- Las observaciones no son absolutas, sino relativas respecto al punto de vista del
observador.
- El acto de observar influye sobre el objeto observado, al punto de anular toda expectativa
de predicción del observador ya que el mismo interviene.
- El objeto de estudio será el observador, quien observa su propia observación y da lugar a
conceptos como la autoreferencia y la autonomía. A partir de ello, cuando el sujeto
describa lo que observa, hablará más de sí mismo que del objeto.

Autoreferencia:

Con esta nueva cibernética se situará al observador en el seno de lo observado, por lo que se
dará lugar a que toda observación o descripción es auto referencial; considerando a dicha
observación como aquello que el observador pudo ver, definir, y describir.

La consecuencia epistemológica de esta cibernética sustenta la postura errónea de la


pretensión de objetividad, ya que se presume la separación entre el observador y lo
observado. Así comienza a aparecer la subjetividad en las observaciones, dado que es una
característica propia del sujeto porque “las realidades son captadas mediante los esquemas
propios de cada observador”.

Autonomía:

Las descripciones y las relaciones que se realizan de un fenómeno son realizadas a partir de un
trazado de distinciones del propio observador que crea una red epistemológica apta para
captar e identificar el fenómeno. Es decir, el observador ve aquello que puede ver, capta una
realidad y hace distinciones debido a sus esquemas mentales y su propia formación.

La percepción no está determinada por el medio externo, sino que es producto del sistema
nervioso interno de cada sujeto. Desde ese lugar se considera que la percepción de las
observaciones serán autónomas, ya que la misma dependerá de herramientas y referencias del
sujeto que logran captar de una determinada manera la realidad.
Ideas relevantes:

- La realidad es una construcción que nosotros hacemos.


- Las observaciones no son absolutas. Se da lugar al paradigma de la subjetividad.
- El observador influye sobre aquello que observa.
- Aparece la idea de flexibilidad que alude a que “mi punto de vista es uno sobre las miradas
del resto”. Al haber tantas observaciones como observantes, es posible que el sujeto logre
cambiar la mirada de la realidad porque construye ideas respecto a ella, es decir, el sujeto
puede modificar e incorporar debido a su esquema de percepción.
- A partir de la observación de la realidad el sujeto puede observarse a sí mismo debido a su
esquema.
- Aparece la idea de reflexividad que significa la vuelta a sí mismo. Nuestro pensamiento
influye en los hechos en que participamos y sobre los cuales pensamos. El ser humano
puede comprender la realidad sin excluirse de ella.

CONSTRUCTIVISMO- COSTRUCCIONISMO SOCIAL

Los pensamientos que apoyan y se destacan de la cibernética de segundo orden son propios
de estas teorías, y refieren a un modo de ordenar la realidad. Las miradas y observaciones que
se hagan de la realidad se lograrán a partir de esquemas aprehendidos. Ellas dependerán de
donde se observe.

Puntos convergentes entre estas dos teorías:

- Son pensamientos post modernos.


- Se apartan de los alineamientos y sustentan el conocimiento en la Modernidad, connotado
como positivista, demostrable y verificable mediante métodos estandarizados en los que
el sujeto se separa del objeto.
- En el conocimiento de la realidad se emerge la interacción entre el ambiente y las
reacciones humanas, además sugiere el reemplazo de un sujeto pasivo y receptor de la
realidad por un sujeto activo en la construcción de la misma.
- Toda realidad se considera una expresión de la misma estructura de quien conoce y de la
cual el sujeto participa.

Puntos divergentes entre ambas teorías:

CONSTRUCTIVISMO:

Presenta autores destacables como Bateson, Maturana, Piaget, Foester.

Esta teoría considera que los nuevos conocimientos se forman y se construyen a partir de
esquemas que el sujeto adquiere a partir de sus propias experiencias. Se considera como un
proceso individual a partir del cual el sujeto incorpora conocimientos a sus esquemas.

En el constructivismo el SNC está cerrado informáticamente ya que no se puede conocer


realmente lo que se encuentra fuera de nosotros. En esta teoría, la objetividad alude a un
acuerdo entre observadores que han realizado las mismas operaciones de distinción. Aquí no
se niega la realidad sino que la misma depende del observador, ya que los objetos solo existen
dependiendo de lo que observamos.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL:

Presenta como representantes a Gergen, Pearce, Shoter, Boscolo, Andersen, Sluki.

Para esta teoría el conocimiento que adquiere el ser humano se basa en la interacción y
relación del sujeto con el ambiente y con otro. Es un proceso amplio y abierto. Para esta teoría
la mente está como abierta donde los conceptos se denominan tanto el mundo como la mente
son constitutivos de las prácticas discursivas y están integrados en el lenguaje.

Sitúa las fuentes de la acción humana en las relaciones y la comprensión del funcionamiento
individual queda remitida al intercambio comunitario. Prefiere el conocimiento local,
circunscripto a un contexto social, un autor y un momento histórico y rehúye las metas teorías
y afirmaciones universales sobre cómo ocurren las cosas.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Este paradigma modificó el modo de ver las cosas dentro de la disciplina de las ciencias
sociales, lo cual hace validar una forma de conocimiento. Por ello, a partir de este paradigma
se puede decir que “podemos pensar las cosas pero lograr modificarlas”.

Edgar Morgan, autor de dicho paradigma, considero que el mismo debe diferenciarse del
PENSAMIENTO SIMPLICADOR. Y para ello propuso 4 principios básicos:

 DISYUNCIÓN: tiende a aislar y considerar los objetos independientes de su entorno.


Sostiene que no hay conexiones ni especializaciones entre las relaciones de uno con
otro.
 REDUCCIÓN: explica la realidad solo por uno de sus elementos, sea este psíquico,
biológico o espiritual. Este paradigma ve el mundo como una máquina perfecta donde
se siente satisfecho estableciendo leyes.
 ABSTRACCIÓN: alude al establecimiento de leyes generales desconociendo las
particulares de donde surgen.
 CAUSALIDAD: significa que dicho paradigma ve al mundo como una serie de causas y
efecto.

De esta manera, podemos dar lugar a dos tipos de pensamientos:

PENSAMIENTO POSITIVISTA: el cual considera que el problema del conocimiento científico


puede plantearse en 2 niveles: existe un nivel empírico que hace alusión a los conocimientos
científicos gracias a verificaciones realizadas mediante observaciones y experimentos
múltiples, donde extrae objetos, es decir, datos objetivos, introduce teorías, las cuales se
pensaba que reflejaban lo real. Y un segundo nivel llamado teorías, las cuales se fundamentan
sobre la coherencia lógica y su verdad de los sistemas de las ideas.

PENSAMIENTO COMPLEJO: el mismo va a pensar en ideas múltiples de la realidad y permitirá


que las integremos. Este pensamiento romperá con la unilateralidad del pensamiento
científico y dará lugar a la integración compleja de elementos provenientes de la concepción
cibernética, sistémica y de la teoría de la comunicación, recuperados del estudio de alguna
experiencia humana de forma multifacética.
Por otro lado, también existen fundamentos del paradigma de la complejidad:

1. Principio de la recursividad organizacional:

Este fundamento refiere a que debemos pensar los conocimientos como un proceso de
remolino, donde cada momento del remolino es un productor y a la vez, un producto. Es
decir, un proceso recursivo es aquel en el cual los productivos de los efectos son causas y
productores de aquello que se produce. Los individuos producen una sociedad que a su
vez, produce individuos. Somos productores y producto. Esta idea recursiva rompe con
una idea lineal de causa/efecto o productor/producto.

Este considera que todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en
un ciclo autoconstitutivo, autoorganizacional, autoproductor. No existe la repetición, sino
la producción como una red de productos que ocurren permanentemente.

El proceso se realizaría así: Remolinos – Organización – Productos nuevos

2. Principio dialógico:

Este punto permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. En él, se asocian 2


términos complementarios pero antagónicos dentro de una “unidual”, como por ej: orden
y desorden. Entro de dichos conceptos, que son enemigos, uno suprime al otro pero
también colaboran y producen organización y complejidad. Es decir, se unen términos
antagónicos que conviven en una unidad sin excluirse.

El concepto “dialógico” significa que va a estar basado en 2 lógicas que si bien son
contradictorias se unen y conviven el rechazado y la atracción. Por ejemplo; teorías
relativistas.

3. Principio hologramático:

Este principio permite comprender que no se parte del todo, sino que el todo está en las
partes. Su idea responde a una trascendencia al reduccionismo que no ve más que las
partes y al holonismo, que no ve más que el todo. Así es posible enriquecer al
conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes. Existe una conexión dado
que el todo contiene partes, pero a su vez, las partes contienen al todo.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

- Las propiedades y objetos del mundo son emergentes. Es decir, emergen en el


transcurso donde interaccionamos y a partir de la interacción podemos vincular
los sistemas y los elementos involucrados.

- Se enfatiza el carácter sistémico, considerado integrador de la naturaleza que no


reduce ni separa el campo de ninguna disciplina científica.

- Se comprende la creatividad como atributo fundamental de la naturaleza, y en ella


lo nuevo aparece como autocreación o génesis creadora. Las cosas no
permanecen, sino que se modifican.
- Las relaciones de determinación se caracterizan por la emergencia del orden a
partir del desorden y superación de caos y anticaos. La predicción es posible
dentro de un marco de indeterminación que el propio sistema porta al ser una
entidad no hecha. “El universo no está sometido a la soberanía absoluta del orden
sino que es lo que está en juego, es decir, la dialógica.

- Se afirma la primacía del contexto intersubjetivo en la relación cognoscitiva ya que


el sujeto emerge del contexto de su interacción con el mundo desde el
conocimiento. El mismo implica un contexto intersubjetivo que no tiene valor
fuera de él. Por ello se considera que “el sujeto constituye el conocimiento de la
realidad, que es su propia experiencia con ella”

También podría gustarte