TEORIA SISTEMICA Resumen
TEORIA SISTEMICA Resumen
TEORIA SISTEMICA Resumen
“SISTÉMICO”
“Sistémico” proviene de “sun”, lo que significa juntar o integrar. Este concepto cuenta con una
mirada más holística que genera el efecto del todo, la cual es más que la suma de sus partes.
La teoría sistémica se conoce como un enfoque que deja de focalizarse en el individualismo
para estudiar las relaciones e interacciones dentro de un sistema. Es decir, estudia todo
aquello que se produce entre los sujetos y que genera efectos.
Este paradigma va desde lo individual, es decir, la conducta humana, hacia los procesos
interacciónales. Esto indica que se dirige de una causalidad lineal a una causalidad circular. Así
se considera que la causa-efecto tiene una mirada arbitraria.
Este paradigma propone también pasar del síntoma observado como una perturbación
individual a una expresión en el contexto familiar, remarcando el pase de un anclaje de la
pregunta por qué a la pregunta para qué.
Estos síntomas que se generan dentro de la teoría actúan como un mensaje y son pensados
como una expresión del sistema que sirve para entramar hipótesis.
- La identidad del ser vivo se piensa como un entramado relacional co-evolutivo, es decir, se
piensa en relación a un otro.
- La conducta sintomática tiene un carácter adaptativo, un sentido del cual deriva en el
contexto de interacción. Es decir, que puede comprender el por qué y para qué del
síntoma dentro de un determinado contexto. Este carácter alude a que los cambios son
permanentes.
Por otro lado, se puede dar a conocer la UNIDAD DE ANÁLISIS, la cual se considera como una
relación humana donde lo que pasa entre personas produce mal estar en el sistema
significativo de pertenencia; y cualquier cambio en alguna parte de dicho sistema afectara a
todo el entramado relacional porque existe una propiedad de la totalidad donde todo influye.
Así es posible dar lugar al concepto de sistema, el cual proviene del latín “sistema”. El mismo
se define como un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados entre sí para
lograr un objetivo. Estas partes se denominan SUBSISTEMAS, los cuales se consideran como un
conjunto de unidades recíprocamente relacionadas.
ABIERTOS:
Son denominados como sistemas vivos. Están caracterizados por la temporalidad debido a que
logran atravesar el tiempo y por la evolución dado que sus partes pueden modificarse, además
dichas partes pueden distinguirse, lo cual alude a una diferenciación. También, estos sistemas
son definidos por la regulación y la auto organización. En ellos, entra en juego una entropía
negativa, la cual intenta contrarrestar la fuerza positiva para no destruirse.
CERRADOS:
Son sistemas que no tienen una sustancia fija. Es decir, son determinados, programados y
estructurados. Tienen una salida invariable y se caracterizan por una entropía positiva. Por lo
general, estos sistemas son denominados como máquinas.
La fuerza ENTROPICA es una fuerza que se caracteriza por actuar en todos los sistemas
tendiendo a la destrucción y al caos hasta lograr la desaparición. Se considera como una fuerza
física en donde no hay posibilidad de permanencia. La misma actúa en los distintos tipos de
sistemas, y puede ser positiva o negativa dependiendo de la situación.
- Propósito- objetivo: significa que todos los sistemas tienen una determinada meta a partir
de la cual se determinará la forma de interacción.
- Globalismo- totalidad: alude a un cambio en alguna parte del sistema a partir de la cual se
va a modificar y afectará a la totalidad.
- No sumatividad: se considera que el efecto que produce esa totalidad no es igual a la suma
de sus partes dado que la realidad no es sumativa.
- Equifinalidad: esta propiedad alude a que un producto puede provenir de diferentes
causas.
- Multifinalidad: significa que diferentes efectos pueden provenir de una misma causa.
- Protección y crecimiento: sostiene que los sistemas crecen y evolucionan por
morfogénesis, pero mantienen algo del orden de la continuidad y la semejanza, lo cual es
positivo porque ayuda a la identificación singular, y a sentir la pertenencia a un
determinado sistema dado que a pesar de los cambios hay algo que permanece y se
conserva.
Todos los sistemas están conformados por diferentes contextos. Así como mencionamos la
existencia de un sistema y un sub sistema, también se dará lugar a un SUPERSISTEMA el cual
se considera como una línea o frontera que separa al sistema de su entorno y que logra definir
qué queda adentro y forma parte del supersistema, y qué queda fuera de él. Supersistema es
sinónimo de SUPRASISTEMA.
De ese modo quedará determinado un medio de sistema como aquello fuera del sistema, es
decir, lo que está más allá de su frontera; y un suprasistema que es la línea propiamente dicha
que separa al entorno y que define lo que pertenece a él y lo que queda fuera de él.
Dentro de un sistema hay una dirección y mecanismos de control que indican acciones como la
evaluación o la planificación, el cambio de planes y las metas. Esta dirección fija los objetivos y
los componentes, distribuye recursos y controla la actuación del sistema. Además, planifica la
actividad, la cual alude al control. Sobre estos sistemas actúan 2 fuerzas: retroalimentación
positiva y retroalimentación negativa.
CIBERNÉTICA
Un autor llamado Wiener la definió como “la ciencia del control y de la información”, es decir
que pertenece a la ciencia de la pauta y la organización. La misma procura hallar elementos
comunes del funcionamiento de las máquinas. Como núcleo de la cibernética se da lugar al
principio de la retroalimentación, la cual funciona en sistemas ABIERTOS y CERRADOS.
- CIBERNETICA DE PRIMER ORDEN: La cual alude a los sistemas observados. A su vez, esta
cibernética puede dividirse en primera cibernética y segunda cibernética.
- CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN: Correspondiente a los sistemas observantes.
Esta cibernética propone que el orden y el equilibrio se consiguen con el NO cambio. La misma
se va a caracterizar por una retroalimentación negativa donde se presenta la idea de que en
caso de que se produzcan desviaciones o cambios en el equilibrio de un sistema, el mismo
evocará patrones para neutralizarlos y recuperar nuevamente el equilibrio. Es decir, los
cambios son mecanismos de equilibrios para cumplir un determinado objetivo. Dentro de esta
cibernética los sistemas tienden a la homeostasis-morfoestasis, es decir, al equilibrio el cual se
vincula con el objetivo. Esta cibernética también se caracteriza por denominarse como un
cambio de tipo 1, lo cual indica que ante un hecho de caos, para conseguir nuevamente un
equilibrio la situación debe reestablecerse. Es decir, ante una determinada situación se
producirá un cambio en la conducta pero no en el objetivo. Los procesos tendientes aluden a
revestir la entropía, es decir, a resolver el desorden manteniendo el objetivo inicial.
Los movimientos tales como la retroalimentación negativa y la entropía son necesarios para la
viabilidad. Lo que llevará a que el sistema logre sobrevivir. La viabilidad se considera como el
carácter esencial de familias y grupos sociales. La misma describirá a los sistemas como homo
estáticos y morfo genéticos.
SEGUNDA CIBERNETICA
Hasta este momento existió el concepto de energía psíquica como un concepto madre, pero
luego ante el surgimiento de la sistémica, aparecerá el concepto de información el cual se
considera esencial para el desarrollo de la filosofía y de la comunicación.
Así fue posible que varios autores pudieran entender a los sistemas interpersonales como
circuitos de retroalimentación, dado que la conducta de cada persona afecta a los sujetos y la
misma es afectada a su vez por ellos. La entrada a un determinado sistema puede aplicarse y
transformarse para mantener una estabilidad según sea la retroalimentación positiva o
negativa.
De este modo, se podrá llamar mensaje a cualquier unidad de comunicación básica. Estos
mensajes lograrán intercambiarse, este proceso se denomina como interacción de la
comunicación.
Existen 5 axiomas de la comunicación humana:
1) ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE.
La relación es el aspecto conativo que refiere al tipo de mensaje que debe entenderse que
es y a la relación entre los comunicantes. Es decir, refiere a QUIEN y COMO lo decimos. Lo
relacional funciona como un meta mensaje que tiene un nivel superior y presenta mayor
influencia que el contenido. La comunicación relacional se considera una meta
comunicación.
Lo digita se define como lo nuevo o artificial, que alude a lo social y racional y sólo se
considera como una comunicación verbal y codificada a la cual sólo tiene acceso la especie
humana. En esta comunicación lo analógico se presenta como una meta comunicación de
lo digital, una comunicación superior al lenguaje digital, dado que lo analógico siempre se
filtra y se determina.
1) IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICARSE
- Rechazo a la comunicación: Este axioma refiere a que existe un sujeto al cual no le interesa
conversar con otro. Es decir, el pasajero A puede hacer sentir al pasajero B que no le
interesa establecer una comunicación con él.
El contenido responde a estar o no de acuerdo con lo que se comunica. A nivel del contenido
se puede observar:
- Profecía autocumplidora: se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción
frente a la cual esa conducta sería una conducta apropiada. En los conflictos de puntuación
existe la convicción firmemente establecida y por lo común no cuestionada de que sólo
hay una realidad. Solo una percepción del mundo tal como yo lo veo y que cualquier visión
que difiera a ella debe verse como irracional o de mala voluntad. Es decir, el sujeto supone
que las cosas son de tal manera y que el resto que no piensa como él lo hace de mala
voluntad, lo cual es un error porque se presenta una mala interpretación. El sujeto se
siente consecuencia de las conductas del resto, y así supone una profecía: “vieron que me
pasó lo que yo pensaba”.
Se considera digital al lenguaje verbal y leguaje analógico a un lenguaje no verbal pero que
igual emite un mensaje. Por ejemplo, posturas, miradas gestos, etc.
- Las observaciones no son absolutas, sino relativas respecto al punto de vista del
observador.
- El acto de observar influye sobre el objeto observado, al punto de anular toda expectativa
de predicción del observador ya que el mismo interviene.
- El objeto de estudio será el observador, quien observa su propia observación y da lugar a
conceptos como la autoreferencia y la autonomía. A partir de ello, cuando el sujeto
describa lo que observa, hablará más de sí mismo que del objeto.
Autoreferencia:
Con esta nueva cibernética se situará al observador en el seno de lo observado, por lo que se
dará lugar a que toda observación o descripción es auto referencial; considerando a dicha
observación como aquello que el observador pudo ver, definir, y describir.
Autonomía:
Las descripciones y las relaciones que se realizan de un fenómeno son realizadas a partir de un
trazado de distinciones del propio observador que crea una red epistemológica apta para
captar e identificar el fenómeno. Es decir, el observador ve aquello que puede ver, capta una
realidad y hace distinciones debido a sus esquemas mentales y su propia formación.
La percepción no está determinada por el medio externo, sino que es producto del sistema
nervioso interno de cada sujeto. Desde ese lugar se considera que la percepción de las
observaciones serán autónomas, ya que la misma dependerá de herramientas y referencias del
sujeto que logran captar de una determinada manera la realidad.
Ideas relevantes:
Los pensamientos que apoyan y se destacan de la cibernética de segundo orden son propios
de estas teorías, y refieren a un modo de ordenar la realidad. Las miradas y observaciones que
se hagan de la realidad se lograrán a partir de esquemas aprehendidos. Ellas dependerán de
donde se observe.
CONSTRUCTIVISMO:
Esta teoría considera que los nuevos conocimientos se forman y se construyen a partir de
esquemas que el sujeto adquiere a partir de sus propias experiencias. Se considera como un
proceso individual a partir del cual el sujeto incorpora conocimientos a sus esquemas.
Para esta teoría el conocimiento que adquiere el ser humano se basa en la interacción y
relación del sujeto con el ambiente y con otro. Es un proceso amplio y abierto. Para esta teoría
la mente está como abierta donde los conceptos se denominan tanto el mundo como la mente
son constitutivos de las prácticas discursivas y están integrados en el lenguaje.
Sitúa las fuentes de la acción humana en las relaciones y la comprensión del funcionamiento
individual queda remitida al intercambio comunitario. Prefiere el conocimiento local,
circunscripto a un contexto social, un autor y un momento histórico y rehúye las metas teorías
y afirmaciones universales sobre cómo ocurren las cosas.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Este paradigma modificó el modo de ver las cosas dentro de la disciplina de las ciencias
sociales, lo cual hace validar una forma de conocimiento. Por ello, a partir de este paradigma
se puede decir que “podemos pensar las cosas pero lograr modificarlas”.
Edgar Morgan, autor de dicho paradigma, considero que el mismo debe diferenciarse del
PENSAMIENTO SIMPLICADOR. Y para ello propuso 4 principios básicos:
Este fundamento refiere a que debemos pensar los conocimientos como un proceso de
remolino, donde cada momento del remolino es un productor y a la vez, un producto. Es
decir, un proceso recursivo es aquel en el cual los productivos de los efectos son causas y
productores de aquello que se produce. Los individuos producen una sociedad que a su
vez, produce individuos. Somos productores y producto. Esta idea recursiva rompe con
una idea lineal de causa/efecto o productor/producto.
Este considera que todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en
un ciclo autoconstitutivo, autoorganizacional, autoproductor. No existe la repetición, sino
la producción como una red de productos que ocurren permanentemente.
2. Principio dialógico:
El concepto “dialógico” significa que va a estar basado en 2 lógicas que si bien son
contradictorias se unen y conviven el rechazado y la atracción. Por ejemplo; teorías
relativistas.
3. Principio hologramático:
Este principio permite comprender que no se parte del todo, sino que el todo está en las
partes. Su idea responde a una trascendencia al reduccionismo que no ve más que las
partes y al holonismo, que no ve más que el todo. Así es posible enriquecer al
conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes. Existe una conexión dado
que el todo contiene partes, pero a su vez, las partes contienen al todo.