Amenaza de Parto Pretermino. Silvana Plascencia
Amenaza de Parto Pretermino. Silvana Plascencia
Amenaza de Parto Pretermino. Silvana Plascencia
2
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………...2
INDICE…………………………………………………………………………………….3
INTRODUCCION…………………………………………………………….…………..5
CAPÍTULO I
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
DEFINICIÓN:...………………………………………………………………….…….…6
ETIOLOGÍA………………………………………………………………………..……..6
SIGNOS Y SÍNTOMAS……………………………………………….………….……..6
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS IMPORTANTES……………………………...…7
CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………..….7
CAPITULO II
FACTORES DE RIESGO
CAPITULO III
DIAGNOSTICO EN EL PARTO PRETÉRMINO
3
EXAMENES AUXILIARES………………………………………………….…….....…10
LABORATORIO……………………………………………………………….……...…11
IMAGENOLOGIA………………………………………………………………………..11
TRATAMIENTO……………………………………………………………….…………11
CAPITULO IV
MANEJO DE LA AMENAZA DE TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
PLAN DE TRABAJO…………………………………………………………………....12
LUGAR Y FORMA E ATENCIÓN…………………………………………………...…12
MEDIDAS GENERALES………………………………………………………..…...…13
CAPÍTULO V
ROL DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA………………………………………..………………14
PROCESO DE ATENCIÓN……………………………………………………..…..…15
ATENCIÓN DE PARTO………………………………………………………………..16
CAPITULO VI
CONTROL E INTERVENCION
4
INTRODUCCIÓN
5
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1. DEFINICION
Se define amenaza de parto pretérmino cuando el embarazo es desde la semana
22 y 37 semanas de gestación. Se caracteriza por la presencia de contracciones
uterinas con una frecuencia de 1 en cada 10 minutos, de 30 segundos de
duración palpatoria, que se mantienen durante un lapso de 60 minutos con
borramiento del cérvix uterino del 50% o menos y una dilatación igual o menor a 3
cm.
• Parto Pre termino (PTT): El que se presenta después de la semana 22 y antes
de haber completado la semana 37 (259 días de gestación).
• Trabajo de Parto Pretérmino (TPPT): Presencia de contracciones regulares
que ocurren antes de la semana 37 y se asocia con cambios en el cuello
uterino >3cm con borramiento mayor de 80%.
Amenaza de Parto Pretérmino (APP): Aparición de una o más contracciones
uterinas en 10 minutos, con nulas o escasas modificaciones cervicales y con
rotura o no de membranas, en una gestación de menos de 37 semanas.
ETIOLOGÍA
La etiología es multifactorial, asociado a las siguientes causas:
Infección intraamniótica
Isquemia útero-placentarias
Malformaciones fetales
Sobre distensión uterina
Factores inmunológicos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La amenaza de parto pretermino también se da en mujeres sanas con embarazos
aparentemente normales y sin antecedentes de parto prematuro:
Embarazos múltiples.
Infecciones urinarias
Hemorragias del 2 do trimestre.
Hidramnios.(aumento de líquido amniótico )
6
Rotura prematura de membranas.
Corioamnionitis. (Infección dentro de la bolsa y líquido amniótico)
Hipertensión y proteinuria.
Contractilidad uterina aumentada.
Cuello del útero acortado y o dilatado.
Presentación baja a las 32 semanas.
Enfermedades sistémicas graves.
Macrosomía fetal (feto muy grande)
Infecciones genitales
Anomalías congénitas
Malformaciones uterinas
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS IMPORTANTES:
Causa más importante de morbimortalidad perinatal
Excluidas las malformaciones congénitas es responsable:
75 % de muertes perinatales
50 % de anormalidades neurológicas
FRECUENCIA
• USA: 11 %
• Europa: 5-7 %
• Latinoamérica: 7%
• Perú: 7.3%
• Cusco: 9.5%
CLASIFICACIONES
Según la edad de la gestión en que ocurre el parto se clasifican en:
• Parto inmaduro: entre las 22 a las 27 semanas de gestación
• Parto pre término prematuro: entre las 28 y 36 semanas.
• Parto a término: entre las 37 y 40semanas
• Parto pos término: más de 40 semanas.
7
CAPITULO II
FACTORES DE RIESGO
8
•Placenta circunvalada
•Inserción marginal del cordón umbilical
CAPITULO III
DIAGNOSTICO EN EL PARTO PRETÉRMINO
9
• Procurar la atención del embarazo en un centro especializado, para garantizar
la seguridad materna y neonatal.
Presentación fetal
Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal
Altura uterina
Evaluación ginecológica completa (Que incluya como mínimo: consistencia,
posición, borramiento, dilatación del cuello uterino, existencia o no ruptura de
membranas)
Evaluación clínica y obstétrica:
Se realiza una evaluación clínica completa registrando frecuencia de movimientos
fetales, signos de alerta y peligro (hemorragia, hidrorrea, dolores tipo parto),
tiempo de inicio de dolores. Además en la evaluación obstétrica debe dejarse
registrado los siguientes hallazgos clínicos:
Tono uterino
Tiempo y frecuencia de contracciones
Presentación fetal
Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal
Altura uterina
Evaluación ginecológica completa (Que incluya como mínimo: consistencia,
posición, borramiento, dilatación del cuello uterino, existencia o no ruptura de
membranas)
CUADRO CLINICO:
Percepción de contracciones uterinas
Dolor en hipogastrio y región lumbar
Flujo sanguinolento por vagina
Sensación de presión en pelvis constante o rítmica
Modificaciones del cuello uterino
SIGNOS DE ALARMA:
Dilatación cervical >=4cm con dinámica uterina regular.
Prematuridad extrema.
Disminución de variabilidad y/o aparición de desaceleraciones en el test no
estresante.
Taquicardia fetal previa a uso de tocolítico.
10
Ruptura de membranas.
Hipertermia materna: Evaluar posibilidad de corioamnionitis.
Hemorragia: Evaluar inserción placentaria y bienestar fetal.
Leucocitosis con desviación izquierda en el hemograma.
COMPLICACIONES:
Complicación más importante es el parto pretérmino y los problemas asociados a
prematuridad: Enfermedad de membrana hialina, infecciones, déficit
neurológico, trastornos metabólicos, enterocolitis necrotizante, hemorragia
intraventricular, defectos congénitos y otros.
Se incrementa la tasa de cesárea, menor Apgar al nacimiento con necesidad de
reanimación neonatal, aumento de tasas de muerte neonatal y perinatal con
aumento de costos hospitalarios.
EXÁMENES AUXILIARES:
LABORATORIO:
Hemograma, (Hb, Hto)
Grupo sanguíneo y factor Rh
Tiempo de coagulación, tiempo sangría
Glucosa, Urea, Creatinina
Examen simple de orina.
Urocultivo (Examen directo de secreción vaginal)
Cultivo endocervical.
IMAGENOLOGIA:
Ecografía Obstétrica
Determinar la edad gestacional
Perfil biofísico fetal.
Doppler obstétrico.
Ecografía Transvaginal
Determinar la longitud del cérvix
Determinar tunelización
11
CAPITULO IV
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
Ante la sospecha de PP, el manejo tiene orientación hacia la estabilización de la
madre, el feto y el transporte del feto in útero (cuando es adecuado) para permitir
un parto en una unidad adecuada, para esto se debe:
Controlar la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones.
Considerar el transporte in útero.
Administrar tratamiento antibiótico según sea necesario.
Administrar cortico esteroides.
Si tiene ≤ 32 semanas, considerar tocolísis por 24-48 horas con indometacina.
Ante la amenaza de parto pretérmino se debe obtenerse una historia y examen
físico completo del paciente en amenaza de parto pretérmino. 23 El examen físico
debe incluir un examen pélvico del cérvix con especulo para excluir la presencia
de ruptura de membranas, estado del cérvix, determinación de la posición fetal y
una estimación del peso fetal. Puede ser necesario realizar cultivos vaginales,
cervicales y de orina para excluir la presencia de etiología infecciosa.
PLAN DE TRABAJO
Prolongar el embarazo hasta lograr viabilidad fetal.
Valorar la necesidad de Junta Médica en pretérmino extremos y con bienestar
fetal comprometido.
Consentimiento informado de pacientes y familiares.
Prevenir el compromiso materno, realizar interconsulta a otras especialidades y
a UCI Neonatal de ser necesario.
LUGAR Y FORMA DE ATENCION:
EN EMERGENCIA:
Cérvix sin modificaciones: Medición cervical superior a25mm, no dinámica
uterina objetivable. No existe APP, Alta y control por Consultorios Externos.
12
Cérvix sin modificaciones y dinámica uterina presente. Puede presentarse
de una APP en estadio inicial, dinámica irritativa, sin ninguna traducción clínica.
Cérvix con modificaciones: Medición cervical inferior a 25mm, con dinámica
uterina presente: Iniciar tratamiento tocolítico a dosis de atraque y hospitalizar a
la paciente.
EN HOSPITALIZACIÓN:
Tratamiento General:
Colocar vía segura con cloruro de sodio al 9% 1000 cc, primero 500 cc en 1
hora y luego pasar a 40 gotas por minuto.
Reposo absoluto en cama hasta que hayan pasado 24 horas sin dinámica
uterina o se hayan retirado tocolitico endovenosos.
Tratamiento Específico:
Identificación y corrección del factor asociado.
Tocolíticos en gestación menor de 35 semanas y en caso lo requiera.
a) Nifedipino
b) Inhibidores de la prostaglandina
c) Ritodrina
MEDIDAS GENERALES
Hospitalización:
Reposo en decúbito lateral izquierdo
Colocar vía segura con Cloruro de Sodio al 9 %o, 1000 cc, pasar 500 cc en una
hora y luego pasar a 60 gotas por minuto
Historia clínica completa con enfoque de riesgo de parto pretérmino
Examen clínico en busca de la posible etiología
Control de signos vitales maternos
Control de vitalidad fetal ( Pinard, Doppler, Ecografía, NST)
Confirmar edad gestacional Control de dinámica uterina: por palpación
abdominal o por tocografía externa
Realizar maniobras de Leopold, para ver presentación
Evaluar vagina y periné, para ver si hay sangrado o salida de líquido
Realizar tacto vaginal, para evaluar dilatación y borramiento cervical
13
Estimar peso fetal, mediante la medición de la altura uterina y/o ecografía
obstétrica y ver si corresponde con la edad gestacional
Considerar la posibilidad de hacer amniocentesis para ver madurez pulmonar
Control cardiológico (ante la posibilidad de usar tocolitico)
CAPITULO V
ROL DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado neurológico de la paciente, por medio de la evaluación del
nivel de conciencia, orientación, juicio, cálculo, lenguaje, memoria (inmediata y
reciente, remota).
Valorar el estado de hidratación de la paciente por medio de la inspección de
mucosas, cabello y turgencia de la piel.
Proporcionar tranquilidad a la paciente y al familiar, por medio de una
comunicación efectiva y un trato respetuoso y amable.
Es frecuente que la paciente se sienta ansiosa y temerosa referente a lo que
puede sucederle a ella y a su embarazo.
Explique a la paciente cada procedimiento que vaya a realizarle. Contar
siempre con la autorización de ella para llevar a cabo cualquier acción que
irrumpa su intimidad.
Se debe llevar la paciente acostada en la camilla, lo más confortable que se
pueda.
Valorar la intensidad del dolor, localización, que lo desencadeno.
Contabilizar y describir las características de las pérdidas vaginales en la hoja
de evolución de enfermería.
Valorar la temperatura: Recuerde que por encima de 38.0ºC la gestante
presenta fiebre y puede estar indicando una infección.
No manipular el área genital por el riesgo de infección que tiene la materna.
Valorar la frecuencia cardíaca, la cual debe estar entre 90 l/min.
14
Valores superiores pueden estar indicando compensación a un posible
descenso de la presión arterial secundaria a disminución del volumen
sanguíneo.
Valore la presencia e intensidad de contracciones uterinas.
15
paciente) conducentes a prevenir, reducir, controlar, corregir o eliminar los
problemas identificados con base a los diagnósticos de enfermería. En esta etapa
se deben elaborar las metas u objetivos definiendo los resultados esperados,
estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y registran en un plan, que
puede ser según el ámbito de cuidado, individualizado o colectivo.
EJECUCIÓN
La cuarta etapa, la Ejecución es la actuación, lograr objetivos, revalorar y
registrar. Identifica variables para el logro de los objetivos. Indicadores de calidad.
EVALUACIÓN
Se entiende como la parte del proceso donde se compara el estado de
enfermedad o salud del paciente con los objetivos del plan definidos previamente
por el profesional de Enfermería, es decir, se miden los resultados obtenidos.
Cabe anotar, que ésta evaluación se realiza continuamente en cada una de las
etapas del proceso citadas anteriormente, verificando la relevancia y calidad de
cada paso del proceso de Enfermería.
16
CAPITULO VI
OBJETIVOS E INTERVENCIONES
OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL
Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
Impartir consejos sobre nutrición, e higiene física y mental.
Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
Detectar enfermedades maternas subclínicas.
Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
Preparar a la embarazada física y psicológicamente para el nacimiento.
Evaluar riesgos y programar la atención del embarazo y el parto.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Frecuencia de contracciones
17
Presencia de descarga vaginal y sus características.
RECOMENDACIONES
Respecto a los factores de riesgo para la Amenaza de parto pre término, se debe
tener en cuenta los antecedentes obstétricos de la paciente sobre todo a nivel
de la Historia Clínica de la paciente.
La prematuridad se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.
La adecuada intervención hospitalaria para el manejo de amenaza de parto pre
término traen como consecuencia la evolución adecuada del paciente y por lo
tanto una muerte perinatal evitada.
El parto pre término comprende el 5-10% de todos los nacimientos.
Se decide terminar con el embarazo previa comunicación a neonatología.
La mortalidad perinatal se puede presentar por las complicaciones que presenta
un parto pre término, tanto como para el neonato como para la madre, puede
aumentar en cifras alarmantes para la salud pública.
18
En este caso clínico presentado se identifica factores de riesgo que no llega a
término su embarazo.
CONCLUSIONES
19
GLOSARIO
20
DOPPLER: es una variedad de la ecografía tradicional. Basada en el empleo
del ultrasonido, es posible visualizar las ondas de velocidad del flujo que
atraviesa ciertas estructuras del tiempo.
DUCTUS ARTERIOSOS: es un conducto que comunica en forma normal la
arteria aorta con la arteria pulmonar durante la vida fetal.
ECOGRAFÍA: técnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que
consiste en registrar el eco de ondas electromagnéticas o acústicas enviadas
hacia el lugar que se examine.
EMPÍRICO: que está basada en la experiencia y en la observación de los
hechos.
ETIOLOGÍA: estudio sobre la causa de las cosas. Parte de la medicina que
estudia el origen o causas de las enfermedades.
GRANULOCITOS: son un tipo de glóbulos blancos que tienen granulocitos,
los cuales contienen proteínas que ayudan a combatir infecciones bacterianas.
HGO: oxido de mercurio.
HIDRORREA: se debe pérdida de solución de continuidad de la lámina
cribosa del etmoides debido a traumatismo, infecciones o prensa abdominal
por micción o evacuación de heces que produce un aumento de la presión
intracraneal.
HTA: hipertensión que se utiliza para describir la presión arterial alta.
IDIOPÁTICO: cuando algo presenta las condiciones de erupción espontanea,
se presume que la causa es desconocida.
INDOMETACINA: es un medicamento de tipo antiinflamatoria no esteroideo,
relacionado con el diclofenaco, que inhibe la producción de prostaglandinas
por lo que se indica.
INTRAMNIOTICA: la inflamación intraamniotica involucra alteraciones
inflamatorias del líquido amniótico sin pesquisa de germen al cultivo.
ISOXUPRINA: eficacia a la nifedipina en la tocolisis de la amenaza de parto
pretérmino y produce menos efectos adversos.
MANIOBRA DE LEOPOLD: consiste en cuatro acciones distintas que ayudan
a determinar la estética fetal, y que junto a la evaluación de la pelvis materna.
METRORRAGIA: corresponde a todo sangrado genital en una mujer
embarazada de menos de 12 semanas de amenorrea.
21
MORBILIDAD: persona enferma en un lugar y un periodo determinada en
relación con el total de la población.
MOTALIDAD: el día cero, el día que nacemos, es el mayor riesgo de
mortalidad para el ser humano.
NEUTROFILOS: son el tipo más común de leucocitos o glóbulos blancos,
defienden al cuerpo de bacterias, hongos y tipo de célula inmune que
corresponde a la infección.
NST: prueba no invasiva que consiste en el registro electrónico continuo (test
no estresante) de la frecuencia cardiaca fetal anteparto en relación a los
movimientos fetales espontáneos.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PERINÉ: es la región anatómica que forma el piso de la pelvis, conformado
por un marco óseo y por planos musculares.
PINARD: es una herramienta usada para auscultar los latidos cardiacos del
feto durante el embarazo.
PROTEASAS: son un tipo enzimas que actúan principalmente para ayudarnos
a digerir tipos de proteínas.
RETROLENTAL: es una infección generalmente bilateral que aparece con
frecuencia en niños prematuros sometidos a tratamiento con oxigeno
hiperbárico.
SDR: síndrome de dificultad respiratoria neonatal, ocurre cuyos pulmones no
se han desarrollado todavía.
SEPSIS: son sustancias químicas liberadas en la sangre para combatir
infección que desencadena una inflamación generalizada. Coagulación de
sangre y las filtraciones de los vasos sanguíneo.
TPP: trabajo de pretérmino
TOCOGRAFÍA: informa sobre la fuerza, la maduración y la frecuencia de
contracciones y sobre la calidad de la distensión del útero entre dos
contracciones.
UTEROINHIBICIÓN: son drogas usadas para inhibir la actividad uterina,
cuando se presenta intempestivamente o de desvió de la normalidad por
exceso.
22
BIBLIOGRAFIA
4. Dependencias/Obstetricia/Guías AmenazaPartoPrematuro.pdf
5. Pretérmino. BuenasTareas.com
6. IRAGORRI, V; RODRÍGUEZ, A y PERDOMO D. Guía de Manejo de Trabajo
de Parto
23
ANEXOS
Anexo 1
1. Mecanismo de patogenia
Invasión bacteriana
24
Parto pretérmino Borramiento cervical
Edad gentacional
Absolutas Relativas
26
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Edad
27%
23% 37%
25
26%
20
15
9%
10
13 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 40(mas)
27
La presente encuesta tiene el carácter de confidencial cuyo uso será exclusivo
para el análisis e investigación de las necesidades de la población Marque con
una x lo que corresponda.
28
Hospitalización……… Domicilio………
¿En qué tiempo le dieron el alta?
1 día……… 2días……… 3días……… 4 días y más………
¿Recibió indicaciones por parte de la enfermera al momento del egreso?
SI……… NO………
29
30
31