Análisis de Mercado
Análisis de Mercado
Análisis de Mercado
Al definir el mercado objetivo, debe identificar los elementos clave tales como la ubicación geográfica, los datos
demográficos, las características de los compradores, las necesidades del mercado objetivo y cómo se cumplen estas
necesidades actualmente. Si existen competidores directos, éstos deben compararse con el modo en que su oferta lo
resolverá en el futuro.
Esta sección también puede incluir un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) si es
necesario, para evaluar de mejor manera la posición de su negocio frente a la competencia.
Dependiendo del tipo de negocio esté operando, es posible que no necesite las siguientes secciones. Solo incluya lo que
necesita y quite todo lo demás.
Tipo de sector: Empiece con descripciones más amplias de la oportunidad de mercado. Por ejemplo, está buscando la
apertura de un consultorio médico o dental en una ubicación suburbana o en el centro de la ciudad. Cada ubicación se
encargaría de un mercado totalmente diferente. Por ejemplo, la ubicación del centro de la ciudad probablemente atraerá
a más oficinistas ocupados en un corto trayecto, en comparación con un mercado más familiar en la ubicación
suburbana. Identifique la cantidad de familias o clientes en su zona geográfica local que podrían encajar dentro del grupo
demográfico objetivo.
Categoría de sector: Describa el amplio sector en el que trabajará. Debe buscar por Internet códigos SIC
específicos para agrupaciones amplias.
Características del sector: ¿Cuáles son las características específicas del sector? A un nivel superior,
¿quiénes son los participantes principales? ¿Clientes, proveedores, competidores?
Tendencias: ¿Hacia donde tiende en términos de crecimiento, nuevos participantes y nuevos productos?
2
Segmentación del mercado: En esta sección definirá los principales segmentos del mercado y el segmento o par de
segmentos a los que usted se dirige. Empiece con el Mercado Total Disponible (TAM) dentro del sector en el que desea
competir. Esto incluye todos los tipos de clientes que tienen interés o necesitan sus productos o servicios. El Mercado
Disponible para el Servicio (SAM) es el subconjunto del Mercado Total Disponible que la empresa puede atender o servir
de forma efectiva. En el último grupo, se encuentra el mercado objetivo, que es un segmento del mercado formado por
un grupo de personas (u otras empresas). A medida que el negocio se expande, puede empezar a evaluar el porcentaje
de mercado objetivo que está ganando, concepto que se conoce como cuota de mercado.
Por ejemplo, si su industria es la medicina dental, el TAM sería todos los que se encuentren en el mercado de salud e
higiene. En el caso de una clínica dental ubicada en las afueras de Madrid, su SAM puede ser cualquier persona en un
radio de 25 km que necesite cuidado dental. Por último, cuando desarrolle sus ofertas exclusivas, puede definir el
enfoque o el mercado objetivo (segmento) como una clínica que se concentre en la salud dental pediátrica y de la familia.
También puede segmentar el mercado por criterios como la calidad, el precio, la gama de productos, el horario
comercial, la demografía, la geografía y otros. Otros elementos a considerar pueden ser los siguientes: ¿Su segmento
está creciendo, se está reduciendo o será constante durante los próximos años? ¿Qué porcentaje del mercado cree que
podrá alcanzar? ¿Qué porcentaje del mercado anticipa tener dentro de los próximos 2 a 3 años? El uso de gráficos es
más adecuado en una sección como esta para mostrar tanto el crecimiento (gráfico de líneas) como los porcentajes de
los mercados o los grupos (gráfico circular).
3
Mercado Total Disponible (TAM): Una vez que haya definido su sector, proporcione datos del número total de
clientes potenciales del sector o de la forma, quizás más reducida, en la que defina su sector. ¿Es un tipo
específico de ubicación doméstica o geográfica?
Mercado Disponible para el Servicio (SAM): Comience a reducir el TAM anteriormente descrito en base a
los clientes potenciales a los que realmente puede llegar (servicio, acceso a mercado, suministros, etc.).
Segmentos de mercado: ¿Qué segmentos o grupos principales puede definir en su sector general? ¿Cómo
los categoriza? ¿Por geografía, demografía de los clientes, etnia, edad, tipo de negocio, tipo de cliente
potencial de la empresa, etc.?
Mercado objetivo: Ahora, después de haber identificado varios segmentos de mercado, defina su mercado
objetivo específico. ¿Por qué ha elegido este mercado objetivo? ¿Por qué cree que tendrá éxito con este
grupo? ¿Por qué ha excluido otros grupos y no este? ¿Ampliará su mercado objetivo en el futuro? ¿Por qué?
Competencia: Todos los negocios compiten de una manera u otra. Puede ser con competidores directos específicos o
puede ser con la forma en la que los clientes han hecho las cosas durante mucho tiempo. Resuelven su problema de
forma diferente. Cuando identifique la competencia, debería identificar quién más proporciona productos o servicios para
solucionar el mismo problema que usted. ¿Cuáles son las ventajas de su negocio sobre estos competidores? ¿Cómo se
oirá su voz por sobre el ruido de los competidores? En ocasiones, un plan de negocios incluye una matriz de
características y compara el modo en que cada negocio ofrece o no ofrece dichas características. Esta sección debería
reflejar cómo su solución es diferente y más adecuada que la competencia para el mercado objetivo identificado.
Competidores directos: ¿Quiénes serán sus competidores principales? ¿Cuántas clínicas hay en el área?
¿Durante cuánto tiempo han estado en el mercado? ¿Cuáles son sus ventajas?
Las condiciones actuales: ¿Compite con la forma en la que la gente o las empresas hacen las cosas en la
actualidad? ¿Tiene una nueva tecnología o proceso que les hará cambiar de idea?
Precios: ¿Cómo será el precio de su producto o servicio en comparación con la competencia existente?
Originalidad: ¿Por qué su producto o servicio capturará una cuota de mercado? ¿Accederá a una parte del
mercado al que la competencia no ha llegado o tendrá que tendrá que hacer que los clientes cambien a su
producto o servicio? ¿Cómo lo hará? (Por ejemplo, ¿ha ampliado las horas de apertura para tener acceso a
otro mercado? ¿Está proporcionando un servicio adicional o una tienda integral para familias?)
4
Análisis DAFO: Puede incluir un análisis DAFO completando los cuadros siguientes para evaluar su negocio en el
entorno actual en cuanto a puntos fuertes, puntos débiles (internos), oportunidades y amenazas (externas). Este es un
buen ejercicio para realizar anualmente. Una vez finalizado el análisis, proporcione sus ideas sobre: cómo los puntos
fuertes pueden ayudarle a maximizar las oportunidades y minimizar las amenazas; cómo las debilidades pueden
ralentizar su capacidad de capitalizar las oportunidades; y cómo podrían las debilidades exponerlo a amenazas.
PUNTOS DÉBILES
PUNTOS FUERTES Desventajas
Ventaja Diferencia en
Capacidades capacidades
Activos, personas Flujo de efectivo
Experiencia Proveedores
Reservas financieras Experiencia
Propuesta de valor Áreas para mejorar
Precio, valor y calidad Causas de pérdida de
PPOA ventas
AMENAZAS
Movimiento económico
OPORTUNIDADES
Obstáculos enfrentados
Áreas para mejorar Acciones de
Nuevos segmentos competidores
Tendencias del sector
Impactos políticos
Nuevos productos
Nuevas innovaciones Efectos
Asociación clave medioambientales
Pérdida de personal clave
Demanda del mercado
Puntos fuertes: ¿Cuáles serán los puntos fuertes de su empresa inicialmente? ¿Cómo prevé que esto cambie
en el futuro? ¿Cuáles son sus características únicas que le permiten destacar?
Puntos débiles: Si usted fuera su competencia, ¿qué les diría a los clientes potenciales sobre los puntos
débiles e imperfecciones de los productos o servicios de su empresa? ¿Cuáles son los puntos débiles que
debe superar con más urgencia?
Oportunidades: ¿Qué mejoras de producto o nuevas asociaciones podría utilizar su empresa para crecer?
¿Qué segmentos nuevos podría atender en el futuro? (Por ejemplo: ¿Quiere comprar una clínica existente?
¿Tiene un mercado creciente?)
Amenazas: ¿Qué factores externos podrían amenazar el crecimiento o flujo de efectivo de su negocio? ¿Cuál
de estas amenazas puede controlar? ¿Cuáles no puede controlar? (Por ejemplo: ¿Existen nuevas políticas o
regulaciones sanitarias que puedan afectar su negocio? ¿Un aumento de la competencia?