Document PDF
Document PDF
Document PDF
Resumen
Summary
The evolution of the agroecological wisdom is established in three periods, with special emphasis
on the emergence and institutionalization of agroecology as a transdisciplinary framework. Agro-
ecology, understood from the perspective of environmentally healthy food production system and
adapted to natural cycles, is present, since the country has had important contributions from indig-
enous cultures, and African and European influences during the colonial period. The appearance of
oil in early 20Th century, followed by the northamerican promoted agro-industrial model insertion,
determined drastic changes towards a dependency on imported food policies and capital-intensive
agriculture. Massive peasant migration conforming misery city belts worsen food production situ-
ation. However, towards the end of the century, urban environmentalist movements and academic
sectors in synergy with conscious rural groups promoted the sustainable agriculture approach. The
1999 Constitution propitiated new institutions conceived to elaborate agricultural policies dispose
to incorporate the agroecological wisdom. Currently, agroecology has powerful academic and in-
stitutional structures and is widely accepted by urban and rural social movements. Nevertheless,
tensions with the oil dependency phantom and mechanistic-based scientific progress notions are
notorious in the public policies of the national agroalimentary model, representing a real challenge
for those groups fighting for sustainable agricultural option.
miento indígena, afro-caribeño y campesino ocurre a par- “Hacia una Sociedad Ecológica”
tir de finales de los años cuarenta, cuando se incrementa el
abandono del campo venezolano inducido de la mano de A finales de los años setenta se creó en la ciudad de
políticas gubernamentales orientadas a la modernización Caracas el Centro de Reciclaje, Agricultura Orgánica no
y centralización lo cual, en concomitancia con las políticas Contaminante y de Energías Alternativas, en la inten-
modernizadoras en la América Latina, impulsaron signifi- ción de promover un programa educativo y divulgativo
cativas oleadas de familias campesinas a espacios urbanos sobre el Programa “Hacia una Sociedad Ecológica”, cuya
de nuestras principales ciudades. En el caso de Venezuela, inspiración venía de los movimientos ambientalistas
al tiempo que los campesinos abandonaban el campo, se impulsados desde los EEUU (Cruces 1992)1. A la postre,
favorecía su ocupación para beneficio de pocos grupos de este centro se convirtió en un ámbito de promoción de
medianos y grandes productores que no necesariamente la agroecología desde los años noventa del siglo pasa-
llenarían los niveles de producción de la familia campesina. do. La experiencia divulgativa y promotora de esta dis-
La promulgación posterior de la Ley de Reforma Agraria ciplina se mantendría por unos 15 años. Posteriormente,
en 1960, si bien pretendía revertir estos hechos no logró en 1989 se crearía en el seno de este organismo, aunque
en la práctica lo que en el discurso político se prometía. con carácter de ONG independiente, la Fundación para
Desde luego, nuevamente es necesario apelar a la fuerte el Desarrollo Sustentable (FUNDAGREA) de inspiración
influencia de la renta petrolera que sin duda distorsionó ecologista y agroecológica. Desde este Centro de Reci-
la política agrícola del país, lo cual ha signado una relativa claje se tuvo una dinámica de intercambio con los po-
incapacidad para garantizarse la seguridad y la soberanía cos organismos nacionales (ONGs, fundamentalmente)
alimentarias. que promovían la agroecología, así como con algunos
de carácter internacional (AGRUCO, IFOAM, RAPAL, etc.).
Primeros impactos y aparición de las nociones A partir de los años ochenta se crean otros movimien-
ecológicas tos que promueven la consideración del enfoque eco-
lógico en el manejo de la agricultura, tal es el caso de la
Sin duda que la insurgencia del problema ambiental a Fundación “La Era Agrícola”, movimiento que se propuso
finales de los años sesenta e inicios de los setenta del si- promover y rescatar las bases ancestrales y tradiciona-
glo pasado (Tamames 1983), marca el punto de inflexión les de la vida rural, específicamente en el estado Mérida.
para la consideración del tema ecológico en nuestra re- Entre las actividades divulgativas que realizó este grupo
gión. Previamente se presentaron en el país casos pun- destaca la producción y edición de una revista (La Era
tuales, como los impactos que se manifestaron sobre Agrícola) cuyo contenido invitaba a la valoración de la
algunos suelos en zonas de laderas de los Andes venezo- vida en el campo, de la artesanía, la producción natural de
lanos, en donde se cultivaban cereales (trigo y maíz) sin alimentos y del medio natural. Aunque tuvo bastante pa-
tomar en cuenta la erodabilidad de los suelos (Sarmiento recido con las acciones y principios del programa Hacia
y Smith 2011) o el uso excesivo de la mecanización pe- una Sociedad Ecológica, no se conoce que haya habido re-
sada en el manejo agrícola en la zona de Turén (estado laciones entre ambos grupos. Si bien discursivamente no
Portuguesa), en donde se desestructuró buena parte de se hablaba de “agroecología”, en la práctica se realizaban
los suelos. Estos impactos al ambiente debido a prácticas actividades totalmente ubicables en el seno de lo que
agrícolas inadecuadas quedarían reflejados en diversos hoy se concibe como tal. Paralelamente a esta experien-
estudios (misiones), solicitados por las autoridades de la cia y como un subgrupo que se independizó de aquél, se
materia (Bennett et al. 1942, Vogt 1949). instrumentó, en 1987, el Instituto para la Producción e In-
Estas misiones reflejan la preocupación por las con- vestigación de Agricultura Tropical (IPIAT), organismo no
secuencias ambientales de ciertas prácticas de manejo
agrícola, especialmente el impacto sobre el suelo, aparte 1 “Hacia una Sociedad Ecológica” fue el nombre que se le
dio a este Programa, el primero en Venezuela orientado a
de la influencia que ya para entonces ejercía el incipiente
crear la “cultura del reciclaje”, propósito que se logró en al-
modelo estadounidense de agricultura, que incluso tuvo gunos sectores en la zona capitalina y buena parte de los
marcado sello, a través de fundaciones privadas como alrededores. La idea la recoge e instrumenta una educadora
Ford y Rockefeller, en la creación de los establecimientos venezolana (Ofelia Suárez), quien había trabajado con gru-
de enseñanza superior e investigación agrícola no sólo en pos ambientalistas en California, EEUU.“Hacia una Sociedad
Venezuela sino en toda la región suramericana (Saravia Ecológica” había sido el título de una conferencia preparada
1981, Cruces 2000, Myers 1995). A pesar de estas primeras para ser dictada en la Universidad de Michigan (Ann Arbor),
en 1973. Resultó ser un tema y enfoque de gran aceptación
repercusiones ambientales del modelo agroindustrial, la
y se convirtió en un documento de mucho alcance que fue
propuesta seguía siendo el uso de mecanismos de la, para publicado en diversos medios. Su autor, Murray Bookchin,
entonces, agricultura moderna con base en mecanización, un profesor universitario de gran actividad en el movimien-
uso del monocultivo y de fertilización química, siguiendo to ecologista de los EEUU, fue uno de los impulsores de la
los patrones de la creciente visión industrial del proceso ecología social y del movimiento ecologista estadouniden-
agrícola estadounidense. se. En: http://ceppas.org.gt/media/uploads/documents/
murray-bookchin-hacia-una-sociedad-ecologica.pdf.
58 Agroecología 10(2)
gubernamental que se mantiene desde su fundación, se- tado al “agronegocio” que paulatinamente fue dejando de
gún lo afirma su creador, y cuyos principios eran los mis- lado la tradición agrícola campesina o indígena, a pesar de
mos que tuviese la fundación mencionada (Núñez 2013). estar más vinculada a las condiciones tropicales, cuyo carác-
Posteriormente, en 1995, se creó un movimiento de ter definitorio más visible es la alta diversidad que se expre-
promoción de una agricultura más ligada a los prin- sa en materia de suelos, biología y ecosistemas. La mayoría
cipios ecológicos y de valoración de las costumbres y de las escuelas agronómicas del país fueron creadas entre
relaciones sociales de la vida campesina, en el marco los años 1937 y 1977. Todas fueron concebidas modelando
de los principios de la agricultura sostenible. Es el caso el sistema estadounidense vinculado a la llamada filosofía
del Centro de Investigación y Divulgación en Sistemas de Land Grant Institutions, enfoque que se caracterizó por
Sostenibles de Producción Agropecuaria (CENDI), una el pragmatismo en su organización y métodos (Peterson
sociedad científica, según lo recoge Cardozo (2010), vin- 1977); pero además, en opinión de Arvanitis (1996), tuvo la
culado a la Universidad de los Llanos Occidentales Eze- influencia de las “Nuevas Grandes Escuelas Francesas”, que
quiel Zamora (UNELLEZ), que devino en CENDIGRANJA. les aportó algún contenido social, lo cual según este autor,
Al interior de este centro se creó, en 1992, el Parque le introdujo cierta contradicción operativa.
Tecnológico Agropecuario (tipo granja integral), desde La agroecología, -tal como la referimos en este artícu-
donde replicaban y multiplicaban acciones de apoyo a lo-, llega a las aulas y campos universitarios por la vía de la
sectores campesinos y de pequeños productores de la búsqueda de instrumentación del concepto del desarrollo
región del estado Portuguesa. La base tecnológica era sostenible en la agricultura, de lo cual, para ser precisos se
una agroecología integral en el sentido que se daba im- comienza a hablar desde finales de los años ochenta cuan-
portancia a las distintas manifestaciones del hacer cam- do se introduce este concepto por la Comisión Bruntland
pesino en su medio rural. de las NNUU. No obstante, “digerir” y asimilar el concepto
Pero seguramente la experiencia agroecológica más no- de “agroecología” no ha sido tarea fácil en las escuelas de
table de Venezuela, en esta primera etapa de la insurgencia agricultura, seguramente por la visión ortodoxa ligada a
de este enfoque agrícola ha sido la Cooperativa La Alianza, un protocolo muy preciso dirigido hacia la agricultura mo-
una experiencia inducida por un grupo de religiosos en dernizante de corte empresarial (Cruces 2000). De otra par-
medio de una comunidad de pequeños productores de la te, el término “agroecología” o “agroecológico” ha tenido al
zona alta del estado Lara en la zona centrooccidental de interior de la academia una acepción particular desde la
Venezuela. En su estilo fue la primera manifestación agro- perspectiva de potencialidad ambiental de los sistemas.
ecológica formal en el sentido del enfoque integral de una Esta acepción fue introducida por la FAO (en 1976), cuan-
actividad agrícola realizada con base en principios ecológi- do acomete su proyecto de “zonas agroecológicas” (ZAE),
cos, culturales y de profundo sentido de justicia social. Esta el cual relaciona recursos físicos extensivos (clima, suelo,
idea inicia actividades en 1976, en la zona de Monte Car- paisaje) a necesidades del desarrollo como un medio de
melo, para luego ampliarse hacia las zonas vecinas de Las determinar las mejores regiones para la producción (Oram
Lajitas y Bojó, en el estado Lara. Inicialmente realizan una 1988). No obstante, la frase “zonificación agroecológica”, en
agricultura convencional para luego hacer la conversión ningún momento indicaba que en esas áreas se realizaría
paulatina hacia la agroecología, tras una “toma de concien- el desarrollo agrícola siguiendo criterios ecológicos o más
cia a partir de la demostración de que había un alto índice integralmente agroecológicos según la noción que en
de personas contaminadas en la localidad; de 25 personas este momento nos ocupa.
que se hicieron la prueba en sangre, 23 resultaron conta-
minadas” (Mirabal 2010). La Cooperativa La Alianza es una Hacia una agricultura sustentable, el reto del
referencia nacional de mucha significación toda vez que proceso revolucionario
esta organización abarca las distintas dimensiones de los
agrosistemas, las cuales son: investigación, formación, pro- Venezuela actualmente vive un proceso de trasfor-
ducción, manufactura (que implica agregación de valor maciones en base a una nueva institucionalidad. Este
agregado a productos propios), distribución y comerciali- proceso en cuanto a las políticas agroalimentarias, se
zación (Mirabal 2010). pueden visualizar en dos períodos: el primero a partir
de 1999 y transcurre hasta el paro petrolero del 2002,
La agroecología en los establecimientos de caracterizado por altos niveles de importaciones de
educación universitaria bienes agroalimentarios, y un segundo periodo del
2003 en adelante cuando el gobierno adopta una serie
La agroecología no ha sido una visión de la actividad de medidas enmarcadas en el Plan de Desarrollo Endó-
agrícola de fácil acceso a los organismos de educación geno que darían prioridad a la producción interna, de
universitaria de Venezuela. Estos establecimientos tienen, esta forma, comenzó a fortalecerse la participación del
como la mayoría de los establecimientos de estudios agrí- Estado en la economía, y en particular en los procesos
colas de la región, una directa influencia de la “escuela esta- de producción, transformación, distribución y consumo
dounidense” (Saravia 1981). Un enfoque claramente orien- de bienes agroalimentarios (Morales 2009). Estas trans-
La agroecología en Venezuela: Tensiones entre el rentismo petrolero y la soberanía… 59
Figura 1. Línea de tiempo de actores emergentes en la historia reciente de la Agroecología en Venezuela (1970-2016). (Fuente:
Elaboración propia).
formaciones tienen su más fuerte anclaje en la nueva conocer algunas experiencias tanto formales como no
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela formales que han logrado consolidarse en el tiempo.
que data de 1999 (CRBV), que en su artículo 305 señala: Es bastante amplio el marco legal, la mayoría de estas
“…el papel del Estado en la promoción de la agricultu- leyes orgánicas fueron promulgadas en 2008, así mismo la
ra sustentable como base del desarrollo rural integral y, CRBV destina varios artículos en pro de esta misión donde
por tanto, como la vía para garantizar la seguridad ali- explicita que el Estado facilitará las condiciones para el de-
mentaria de la población” considerando así las premisas sarrollo rural integral y permitirá a la población campesina
fundamentales de la seguridad alimentaria. un nivel adecuado de bienestar; de igual manera, condena
A partir de este hito, en el país se han desencadenado el latifundio y le da derechos a los campesinos, aparte de
una serie de eventos donde se ha creado un marco legal promover otras formas asociativas, así como la defensa de
favorable para la agroecología, considerando que la so- los saberes y conocimientos ancestrales.
beranía y seguridad agroalimentaria son líneas estraté- Al comprender la necesidad de garantizar la produc-
gicas fundamentales en la refundación de la República. ción de alimentos, la distribución y satisfacción de las
Para ello fue necesario crear programas e instituciones necesidades alimentarias de los habitantes de Venezuela,
en los ministerios y otros entes con el objeto de formar, se desarrolló la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
investigar y promover el tema agroecológico; y en para- Alimentaria que destaca, en su Artículo 10: “Se reconoce
lelo y casi de forma espontánea, aparece una cantidad el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la pro-
importante de colectivos, movimientos u otras formas ducción sustentable... Se consideran contrarias al presen-
de organización, esparcidas por todo el territorio nacio- te Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica las
nal, asumiendo la agroecología como principio agrícola prácticas del monocultivo intensivo y aquéllas dirigidas
(Fig. 1). Este fenómeno social podría estar explicado por a permitir el control del mercado de productos agroali-
el esfuerzo realizado durante las dos décadas preceden- mentarios.”, mientras que los artículos 12 y 15 plantean, a
tes, a partir de las iniciativas anteriormente descritas. su vez, el acceso a los recursos naturales así como la pro-
moción de prácticas y tecnologías tradicionales, con el fin
Marco legal emergente de desarrollar una agricultura ecológica sustentable.
En la medida en que se avanzó en la comprensión de la
En las siguientes líneas describiremos brevemente problemática agroalimentaria y de salud agrícola vegetal y
algunas bases legales que han hecho posible abonar animal, se decretó la Ley de Salud Agrícola Integral, en don-
este nuevo terreno de agricultura, así como también de se establece claramente “… la agroecología como cien-
60 Agroecología 10(2)
cia que apoyará la nueva agricultura…”, a tal efecto se in- existió ninguna posibilidad de formarse en una carrera
dica en el artículo 48. “… se entiende por Agroecología, la de educación universitaria (Domené et al. 2009). En las
ciencia cuyos principios están basados en los conocimien- universidades tradicionales es de mencionar que en la
tos ancestrales de respeto, conservación y preservación de Facultad de Agronomía de la UCV, el pensum solo incluye
todos los componentes naturales de agroecosistemas sus- dos asignaturas relacionadas con lo ambiental, Ecología
tentables, a cualquier escala o dimensión.”, mientras que Agrícola y Conservación de Suelos y Aguas. En cuanto a la
en el artículo 49 expresa: “el Ejecutivo Nacional, aplicará la Universidad de Oriente (UDO), la facultad de agronomía
agroecología como base científica de la agricultura tropi- experimenta un cambio estructural que la vincula con
cal sustentable… (propende a) promover la enseñanza y mayor fuerza hacia lo ambiental. Por su parte la Universi-
aprendizaje, de prácticas agroecológicas de los producto- dad del Táchira (UNET), es la que explícitamente introdu-
res y productoras en su rol activo, y de las instituciones y ce la Agroecología como asignatura obligatoria, aparte de
demás actores comprometidos con la soberanía y seguri- una asignatura orientada al tema social como Desarrollo
dad agroalimentaria”. Adicionalmente existen otras legisla- Rural Sostenible; asimismo, se trabaja de modo integral
ciones como la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgáni- en actividades de campo lo cual le da un enfoque sisté-
ca del Ambiente que plantean estrategias necesarias para mico a su programa. Otra universidad que contempla la
el desarrollo del modelo agrícola sustentable. agroecología como materia obligatoria es la UNELLEZ; sin
Finalmente, aparecen las zonas de conocimiento pro- embargo, la experiencia de CENDIGRANJA dejó de apo-
ductivo, donde las universidades y centro de investiga- yarse en razón a cambios de políticas institucionales. Más
ción asumen la articulación y gestión de los procesos de recientemente, en 2013, se inicia la Maestría en Agroeco-
planificación junto a los territorios, ajustados a la Ley de logía en el Centro de Agroecología Tropical de la Univer-
Planificación Pública y Popular y a la Ley de Regionaliza- sidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
ción para el Desarrollo Socio-Productivo de la Patria. En En 2007, el Movimiento Sin Tierra de Brasil junto a la
el seno de este remolino, emergen nuevas instituciones, Vía Campesina Internacional logran articular junto al go-
como el INSAI, CIARA, entre otros organismos, que na- bierno nacional y organizan el Instituto Agroecológico
cen sobre los ya preexistentes, lo cual genera contradic- Latinoamericano “Paulo Freire” ubicado en Barinas, con el
ciones sustantivas pero también la oportunidad para la objeto de formar cuadros políticos de los movimientos
emergencia de nuevos actores sociales e institucionales sociales del Caribe (Castellanos 2010), esto fue así hasta
en el marco de conflictos por el poder2. finales del 2011 cuando los movimientos sociales se re-
Durante este periodo se crean universidades así como tiran y éste se convierte en un instituto del Estado. Por
institutos de educación superior, tal es el caso de la Uni- su parte los institutos politécnicos comienzan a ofertar el
versidad Bolivariana de Venezuela en el 2003, que oferta Programa Nacional de Formación en Agroalimentación,
el Programa de Formación de Grado (PFG) en Agroeco- con una opción como especialista en Agroecología. En
logía3 con el objetivo de “formar un profesional compro- Mérida, específicamente en la sede de la Universidad Ex-
metido con la transformación de la realidad”4 así como perimental Simón Rodríguez, se oferta la licenciatura en
“comprender las dinámicas sociales desde la compleji- educación mención agroecología desde el 2010, como se
dad, para promover las transformaciones de las relacio- evidencia en el país actualmente existe amplias oportu-
nes sociales de producción”5. Este Programa está pre- nidades de formación en este ámbito de forma gratuita.
sente en todas las sedes de la UBV a nivel nacional, así Otra experiencia inédita, es la Universidad Experimen-
como en ambientes rurales de organizaciones sociales, lo tal Indígena del Tauca en el estado Bolívar, creada por y
cual demuestra que la UBV llega a espacios donde nunca para comunidades indígenas Ye’kuana, E’ñepá, Pumé,
Warao, Sanemap y Piaroa, de forma de preservar su cul-
2 “Los recientes desarrollos de la Ley de Agroecología del tura y la diversidad de agriculturas indígenas existentes.
2012 en Brasil o las propuestas de soberanía alimentaria re- También se desarrollaron algunos proyectos, entre éstos
cogidas en los cambios constitucionales en Bolivia o Ecua-
el Proyecto de Apoyo a la Formación Integral de Campe-
dor, no se adaptan a lo que “emerge” si no que tienden a im-
pulsar una inserción en la globalización alimentaria, bajo el sinos y Pueblos Indígenas con Enfoque Agroecológico
desarrollo de un capitalismo verde, orientado fundamental- dentro del proceso de instrumentación de la Alternativa
mente a la exportación. Reformas agrarias, construcción de Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
sistemas agroalimentarios locales, extensión agroecológica Esta iniciativa luego devino en un proyecto que atende-
participativa y orientación hacia una soberanía alimentaria ría las demandas de los Núcleos de Desarrollo Endógeno
son elementos desplazados o subordinados a la lógica de (NUDES) y la creación de las Escuelas Regionales Agro-
las empresas transnacionales” (Collado et al. 2013: 258).
ecológicas en 12 entidades federales.
3 Actualmente cuenta con la existencia de 13 ambientes en
comunidades rurales, a parte de las Sedes UBV en las ciuda- En septiembre del 2014 se celebra en el estado Falcón,
des, con un total de 1.616 egresados y con una matrícula ac- el I Congreso Venezolano de Agroecología bajo el lema
tual de 886 estudiantes en todo el país (reporte mayo 2015) Hacia la construcción de una agricultura comunal: territoria-
4 Pensum PFG Agroecología. lidad y soberanía alimentaria, organizado por UBV, SOCLA,
5 Sistematizaciones de las comisiones de rediseño curricu- IVIC y otras instituciones, que logró registrar a más de 700
lar 2013-2014. Documento no publicado.
La agroecología en Venezuela: Tensiones entre el rentismo petrolero y la soberanía… 61