Análisis Purificación de Orestes (Grecia Clásica)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Esteban Coronado Hernández

Ficha Técnica

Título: Cratère en cloche à figures rouges (Figuras rojas cráter de campana)

Artista: Pintor de las Euménides

Cultura: Griega clásica

Fecha: 370-380 a.C

Medio/Técnica: Cerámica

Lugar: Museo de Louvre (París, Francia)


Análisis Visual

La escena que se aprecia en la vasija es llamada “La purificación de Orestes”, y hace parte
de la narrativa de la clásica trilogía dramática Griega; “Orestíada”. En el frente del jarrón
podemos ver a “Orestes” sentado, encima de el cuelga un cerdo que sujeta “Apollo”, acompañado
de su hermana “Artemis”. Hacia el otro lado vemos a “Clytemnestra” (madre de Orestes)
intentando despertar a “las furias”. Al otro lado vemos a dos hombres desnudos entregando sus
vestimentas a otras dos mujeres. La escena principal es aquella de un ritual, por eso se sujeta un
cerdo y un ramo de olivo sobre la cabeza de Orestes.

Las imágenes plasmadas sobre la vasija de cerámica son bi-dimensionales y tienes solo
dos colores; negro y amarillo. Dada la simplicidad de los colores no se ven sombras ni manejo de
luz. Si bien las expresiones faciales no son muy detalladas, se pueden interpretar las expresiones
que da el lenguaje corporal. Apollo y Artemis se mantienen rectos haciendo el ritual, mientras
Orestes está sentado en una posición pensativa. La madre y las furias tienen expresiones de
angustia y desespero. Ahí se pueden apreciar los dos lados del ritual, el de los espíritus y el de
los dioses. Dado que en la obra se representan espíritus y dioses, parte de la representación es
metafórica.

Como mencioné anteriormente, esta escena pertenece a la “Orestíada” de Aeschylus. Este


drama griego relata la vida de Orestes, cuyo padre fue asesinado por el amante de su madre.
Orestes crece y decide vengar a su padre, matando así a su madre y a su amante. Es después de
esta venganza que a Orestes lo empiezan a acechar “las furias”, espíritus malignos que buscan
castigar la venganza. Esta parte de la historia es la que mas me interesa a mí y la que relaciono
con el tema que escogí. El acecho de las furias le causa a Orestes lo que los griegos llamaban
melancolía, lo que hoy conocemos como depresión. La melancolía en la Antigua Grecia fue descrita
por Hipócrates como un desbalance de los humores. Orestes no solo sufre de profunda tristeza,
sino también de muchos síntomas de depresión clínica (exceso de sueño, anorexia, cansancio
crónico, etc.)

Buscando salir de este estado melancólico, Orestes recurre a Apollo y participa del ritual
de la purificación que le el dios griego. Es esta escena la que vemos retratada en la vasija en
cuestión. “La purificación de Orestes”.

Bibliografía

1. https://www.artofmanliness.com/articles/the-history-of-depression/
2. “The Purification of Orestes” Journal Article By William N. Bates (1911)
3. https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/apulian-red-figure-bell-krater
4. https://www.britannica.com/topic/Orestes-Greek-mythology
5. https://www.britannica.com/topic/Oresteia

También podría gustarte