Informe Del VIAJE - TERMINADO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”

MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL


TEMA:

“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”

CURSO:

ECOLOGIA AVANZADA

DOCENTE:

Dr. RAMON SOLIS HOSPINAL

ALUMNOS:

- ALCEDO PABLO, JUAN CARLOS


- MARTIN GREGORIO JACINTO CHAPILLIQUEN
- ERICA RUTH COTRINA BERNARDO
- SHIRLEY ARRIETA PIÑAN
- JANETH SHARUN FABIAN DIAZ
- SUSAN IRENE ALVARADO GARAY
- ROSA MARIN JAVE
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Título: “CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se recopila información de las principales áreas


naturales protegidas del Perú, donde vamos a ver importantes lugares, y
conocer de algunos las zonas, santuarios, parques, reservas, bosques y otros
más con que nuestro Perú es un país rico y hermoso, ya que contamos con
una variedad de animales y lugares, los cuales también están expuestas a la
extinción y la contaminación y por ende están a punto o hay zonas donde están
malogrando estos hermosos lugares con que contamos.

1.1. Objetivos

 Difundir información actualizada sobre el estado de conservación de


las poblaciones vicuñas.

 Identificar amenazas a la conservación de guanacos y vicuñas, y


promover actividades tendientes a la reducción de las mismas.

 Contribuir al desarrollo e implementación de actividades de manejo


de camélidos sudamericanos silvestres que aseguren el bienestar
animal, el carácter silvestre de las poblaciones, y beneficien a los
habitantes locales a través del uso sostenible.

 Promover la creación de áreas naturales protegidas significativas


para la conservación de poblaciones de camélidos silvestres, así
como la implementación efectiva de las áreas protegidas existentes.

 Apoyar y promover la educación ambiental aplicada a la


conservación de guanacos y vicuñas.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Áreas Naturales Protegidas

Un Área Natural Protegida (ANP) es una porción de territorio


(terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de
los ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos
evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente
modificadas. Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con
mayor definición jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo
el marco normativo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (LGEEPA), estando sujetas a regímenes especiales de protección,
conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la
Ley.

2.1.1. Áreas Naturales Protegidas en el Perú

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN), las áreas naturales protegidas son espacios continentales o
marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y cautelados
legalmente por el Estado. En el caso del Perú están adscritas al Ministerio del
Ambiente.

El objetivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por


el Estado (SERNANP) es conservar la diversidad biológica del Perú (flora,
fauna y paisajes). En estos espacios se puede desarrollar un turismo
sostenible, diversificado y de mínimo impacto negativo: una actividad que
adicionalmente genera ingresos económicos para la propia conservación del
lugar.

A la fecha, el Perú cuenta con un total de 158 áreas naturales


protegidas, que abarcan aproximadamente el 16.93% del territorio nacional (22
160 488.78 de hectáreas) y que conforman el Sistema Nacional de Áreas
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Estas están conformadas por


77 ANP de administración nacional, 15 ANP de conservación regional y 66
ANP de conservación privada.

Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas


categorías de uso: parques, reservas, santuarios nacionales, santuarios
históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección, reservas
comunales, reservas paisajísticas y refugios de vida silvestre.

2.1.2. Categorías de Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas con estatus definitivo se clasifican


en nueve categorías, que se detallan a continuación:

- Reserva Nacional
- Parque Nacional
- Bosque de Protección
- Coto de Caza
- Reserva Comunal
- Reserva Paisajística
- Santuario Histórico
- Santuario Nacional
- Refugio de Vida Silvestre

Área Natural Protegida con Estatus Transitorio

Zona Reservada.

2.1.3. Zonificación de las Áreas Naturales Protegidas

¿CÓMO SE ZONIFICA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?

Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá


ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener
zonas de protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera. La
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

zonificación responde a las características y objetivos de manejo de las ANP y


está contenida en el plan maestro.

En los casos en que aún no se ha aprobado el plan maestro de un


área, SERNANP puede establecerlas provisionalmente con el fin de responder
a necesidades de protección y uso público compatible en el área.

La legislación ofrece un abanico de siete zonas posibles, como


herramientas para el ordenamiento territorial en un ANP. Esto no significa que
un área deba contar necesariamente con las siete categorías que
desarrollaremos a continuación o que deba ser zonificada en siete espacios
distintos. El espacio físico de un área puede ser zonificado como un mosaico,
en el cual podemos encontrar más de un lugar que corresponda a una zona
determinada. Esto dependerá de las características específicas del lugar, la
necesidad de protección del mismo, los recursos que alberga, los usos que se
pueden realizar en él y la intensidad de estos. Las ANP pueden contar con:

a. Zona de protección estricta (PE): Son aquellos espacios


donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o
incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar
libres de la influencia de factores ajenos a los procesos
naturales mismos, debiendo mantenerse las características y
calidad del ambiente original. En estas zonas solo se permiten
actividades propias del manejo del área y de monitoreo del
ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.

b. Zona silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula


intervención humana, y en las que predomina el carácter
silvestre, pero que son menos vulnerables que las áreas
incluidas en la zona de protección estricta. En estas zonas se
permite, además de las actividades de administración y
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

control, la investigación científica, las actividades educativas y


la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos
motorizados.
c. Zona de uso turístico y recreativo (T): espacios que tienen
rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y que, por su
naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los
objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de
actividades educativas y de investigación, así como
infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía
y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso
carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
d. Zona de aprovechamiento directo (AD): espacios previstos
para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna
silvestre, incluida la pesca, en las categorías de manejo que
contemplan tales usos y según las condiciones especificadas
para cada área natural protegida. Se permiten actividades para
la educación, investigación y recreación. Las zonas de
aprovechamiento directo solo podrán ser establecidas en
áreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo con el
artículo 21 de ley de áreas naturales protegidas.
e. Zona de uso especial (UE): espacios ocupados por
asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del
área natural protegida, o en los que, por situaciones
especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario,
agrosilvopastoril u otras actividades que implican la
transformación del ecosistema original.
f. Zona de recuperación (REC): zonas transitorias, aplicable a
ámbitos que, por causas naturales o intervención humana, han
sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para
recuperar su calidad y estabilidad ambientales, y asignarle la
zonificación que corresponde a su naturaleza.
g. Zona histórico-cultural (HC): ámbitos que cuentan con
valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno


natural. Es posible implementar facilidades de interpretación
para los visitantes y la población local. Se promoverán en
dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso
recreativo, en relación con sus valores culturales.

Como hemos mencionado, estas siete posibilidades de zonificación


se aplican en el espacio físico interior de las ANP. Sin embargo, la legislación
nacional también contempla la protección de los espacios adyacentes a las
ANP, espacios que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento
especial. Estos espacios son denominados «zonas de amortiguamiento» (ZdA)
y son establecidos en el plan maestro del área natural protegida. Por su lado, la
ley de áreas naturales protegidas señala que las actividades que se realicen en
la ZdA no deben poner el riesgo el cumplimiento de los fines del área natural
protegida.

El reglamento de la ley de áreas naturales protegidas precisa que


para los casos en que no se haya aprobado el plan maestro, el SERNANP
aplicando el principio precautorio puede establecer tanto la zonificación como
las ZdA de manera temporal.

Asimismo, el reglamento de la ley de áreas naturales protegidas ha


sido expreso en señalar, que para el caso de EIA, PAMA o documentos
análogos, que consideren actividades o acciones que modifican el estado
natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna silvestre
ubicados en las ZdA de las ANP, previamente a su aprobación por la autoridad
sectorial competente requieren la opinión previa favorable del SERNANP.

2.1.4. Funciones de las Áreas Naturales Protegidas

Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del


gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan,
intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren


a las ANP.

Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de


sostenibilidad financiera.

Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y


administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión
de las ANP.

Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a


cargo de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios
reconocidos como áreas de conservación privada.

Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su


funcionamiento como sistema unitario.

Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las


infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad
sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de
amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de
acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

2.1.5. SINANPE.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -


SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a
través de la conservación de muestras representativas de la diversidad
biológica del país.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

El SINANPE está conformado por las Áreas Naturales Protegidas


de administración nacional que son gestionadas y administradas por el
SERNANP.

Las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional tienen


dos estatus: las ANP establecidas con estatus definitivo y con estatus
transitorio que son las Zonas Reservadas.

2.2. Conservación de vicuñas en el Perú

Este texto se basa en diversas publicaciones que tienen a


miembros de VICAM como autores o co-autores. Es un texto de divulgación y
por lo tanto se eliminan las citas que pueden consultarse en a la lista de
bibliografía de VICAM.

Los primeros habitantes de América del Sur se relacionaron con las


vicuñas desde su llegada a los Andes del sur hace unos 11000 años. Las
evidencias arqueológicas muestran que las vicuñas fueron importantes presas
para estos primeros cazadores recolectores. De las vicuñas se utilizaba su
carne para alimentos, huesos para fabricar instrumentos y pieles para
vestimenta. La vicuña fue cazada en toda la región con intensidad variada.
Con el proceso de domesticación de guanacos y vicuñas, la gente de los Andes
hace aproximadamente 5000 años, “fabricaron” dos especies inexistentes
hasta ese momento y domésticas; las llamas y alpacas. En este momento
comienza el pastoreo de camélidos y el asentamiento de las poblaciones. La
caza de los camélidos silvestres especialmente vicuñas, siguió siendo
importante como fuente de proteínas y pieles, Durante esa época las vicuñas
fueron altamente consideradas en la esfera ideológica de estas sociedades,
como puede apreciarse en muchas representaciones de pinturas rupestres.
Este pudo ser el origen de considerar a las vicuñas “el rebaño de los Dioses”
como se hace hoy en día en diversas comunidades pastoriles andinas.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Representaciones de vicuñas del alero Ayquina (AltoRio Loa, norte de Chile) fechadas entre 1500/500
AC. Foto: F. Gallardo.

Pero es quizás con la expansión del Imperio Incaico en que la


explotación de vicuñas tiene cierta regulación y pasa a formar parte de una
organización económica centralizada. Las vicuñas eran propiedad del Inka que
regulaba los tipos de caza que se efectuaban, al menos en el núcleo del
imperio. Una era el chaku que llevaba a cabo el Inka personalmente (Caza
Real) y la segunda eran los qayqus realizados por las autoridades aborígenes
de cada localidad (curacas).

Las fuentes históricas son altamente variables en cuanto a la cantidad de gente


que participaba en estos eventos como así también en la cantidad de vicuñas
capturadas, esquiladas y luego liberadas nuevamente al medio natural. La
gente involucrada variaba entre 4000 hasta 100.000 que hacían un círculo en
un amplio territorio de 40 a 100 km y los animales capturados oscilaban entre
los 300/400 hasta los 30.000/40.000. Las Cazas Reales tenían carácter
ceremonial y se hacían cada cuatro años. La fibra de vicuña obtenida era
empleada para hacer vestimentas para el Inka y su parentela, esto revela el
alto grado de consideración en que era tenida esta fibra que sólo podían usar
los individuos de la elite. Existían creencias religiosas que valoraban mucho la
presencia de las vicuñas, y antes de iniciar la faena o chaku, se imponía
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

rigurosamente una ofrenda a la Pachamama y a Coquena o Wastay, deidades


protectoras de la fauna silvestre. Se calcula que, al momento de la llegada de
los españoles, la población de vicuñas rondaba entre 1,5 a 2 millones de
animales.

La conquista y las vicuñas a situación de la vicuña empezó a empeorar con la


conquista. A pesar de que los sistemas de creencia persistieron en las comunidades
de campesinos indígenas, no se reconoció ninguna restricción cultural a la matanza de
vicuñas por su piel. Ya en el siglo XVI, tenemos los primeros informes que denotan
una preocupación por el dramático descenso poblacional, y algunos autores señalan
justamente para este siglo el máximo nivel de matanzas incontroladas, con
estimaciones de hasta 80000 animales muertos por año en Perú y norte de Chile. El
cronista Pedro Cieza de León, escribió sobre la escasez no solo de la vicuña sino
también del guanaco, que también eran cazados por los españoles por su fibra y
carne.

2.3. Chaccu de Vicuñas

El Chaccu, o chaku (vocablo quechua que significa captura


de vicuñas), es una técnica ancestral prehispánica de captura y esquila de
vicuñas que se realiza aún en la región andina.

El Chaccu es un legado de los antiguos habitantes del altiplano


andino, de tiempos anteriores a los incas. Según los cronistas de la época de
las colonias, durante el incanato el Inca ordenaba la realización anual de los
chaccus. Se reunían entonces varios ayllus con el fin de coordinar la actividad.
Luego realizaban una ceremonia religiosa en la que hacían pagos a la tierra y,
finalmente, ejecutaban el arreo de los animales, evitando dañarlos, pues
además eran considerados sagrados. Las prendas confeccionadas de la fibra
de la vicuña solamente las usaban el Inca y su corte.2

En la época de la conquista española se llevó a cabo una matanza


indiscriminada de estos animales para obtener sus cueros y exportarlos al
continente europeo. Al mismo tiempo los saberes de los pobladores eran
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

ignorados. Actualmente la vicuña fue recuperada, y su lana vuelve a ser


utilizada.

2.4. Parque Conservacionista Wishlamachay – San Antonio de Rancas (Cerro de


Pasco)

Mientras que a Junín, Arequipa, Ancash y Huancavelica se trasladó


más de 2500 vicuñas con fines de repoblamiento en 1979; a Pasco, en la
comunidad de San Antonio de Rancas en 1996 sólo se llevó 96 ejemplares
desde Pampa Galeras Ayacucho, un macho por cada 10 hembras en promedio.

Sin embargo, los comuneros de Rancas del distrito de Simón


Bolívar de la provincia y región de Pasco, supieron adaptar estos pocos
ejemplares a una altitud de 4320 msnm, los han protegido y cuidado por más
15 años y con gran alegría año a año realizan el Festival de la Vicuña;
recordando a los Incas, cuando ofrecían tributo a las deidades andinas por la
buena producción del representante de la fauna en el Escudo del Perú.

El Chaccu de vicuñas de Rancas no tiene nada que envidiar al de


Pampa Galeras, ya que nos tiene acostumbrado a concentrar miles de
personas: entre autoridades, turistas y pobladores, quienes testifican la calidad
genética de más de 2 mil ejemplares que corren de un lado para otro en las
praderas de Rancas, el cual muy probablemente, es la pradera más alta del
mundo.

El Festival de la Vicuña de Rancas – Pasco se desarrolla en el


Parque Conservacionista de Wishlamachay; ahí en la víspera y como antesala
al Chaccu, los comuneros de Rancas, autoridades políticas y visitantes
realizaran la Gran Mesada y Chacchapada en tributo a la Pachamama (Madre
Tierra) y al Tayta Jirca (Padre Montaña).
En el día central que normalmente es un domingo de la primera semana de
junio, autoridades locales, regionales e incluso nacionales ponen de su parte,
para mostrarle al Perú el crecimiento de una nueva potencia en la producción
de vicuñas.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

A las 07:00 am., como todos los años se ubican movilidades en


Cerro de Pasco y en la plaza de Rancas para trasladar a quienes serán parte
del festival en Wishlamachay. A continuación, el desayuno campestre para
propios y extraños, he izamiento de las banderas de los 5 países criadores de
vicuña (Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Perú) y el inició del gran Chaccu.

La formación de la cadena humana más grande del mundo será


una de las actividades más atrayentes, las personas se unirán alrededor de
una soga llena de tiras multicolor, rodearan a las vicuñas, algunas escaparan,
pero también se atraparán muchas; momentos de emoción indescriptibles que
los turistas viven con tantas vicuñas quienes con sus saltos retaran al hombre
para obtener su libertad.

Una vez sometidas, se seleccionarán una hembra y un macho para


unirlos en matrimonio (Palomay), el padrino, beberá la sangre de las vicuñas
para continuar la costumbre. Luego se desarrollará el tradicional señalacuy, la
danza de la vicuña; y casi paralelamente el trasquilo para luego liberar a la
primera vicuña esquilada, símbolo que la ceremonia concluyó y las vicuñas
vuelven a corretear en Wishlamachay, para ser esquiladas en los siguientes
meses.

Compromiso para incrementar la población de vicuñas: En verdad


son tantas y difícil de calcular, los lugareños señalan con emoción que son más
de 2 mil y el promedio de incremento es de 150 al año; número que esperan
superar con la intervención de autoridades.

En el Chaccu se involucran todas las autoridades pasqueñas, ellos


entienden que además de ser un patrimonio nacional, la fibra de vicuña
beneficia a muchas familias y pronto podría convertirse en fortaleza económica
de la región, considerando que cada kilo oscila entre 500 y 1000 dólares

Dato. El Chaco de la Vicuña, un ritual preincaico que se realiza en


la comunidad San Antonio de Rancas a más de 4000 metros sobre el nivel del
mar, este 2015 esta tradición milenaria se realizara este 06 y 07 de junio.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

2.5. Comercio de la fibra de vicuña

PRODUCCIÓN DE FIBRA DE VICUÑA PROCEDENTE DE LA ESQUILA DE


ANIMALES VIVOS 1987 - 1998

LUGAR DE
1987 - 1993 1994 1995 1996 1997 1998
PRODUCCIÓN
Ayacucho 1, 209.235 795.407 1,132.15 825.15 1,279.80 1,151.41
Departamento 390.635 285.697 467.415 51.21 339.671 190.806
Núcleos 1 - San
Cristóbal y Aledañas 386.655 293.86 239.260 244.000 532.634 246.012
Núcleo 2 - Lucanas 431.945 215.85 425.470 529.94 407.49 714.59
Lima 161.112 236.27 67.700 214.599
Puno - Moquegua -
Tacana 790.765 293.833 255.004 302.943 284.689
Huánuco - Pasco -
Junín 188.95 45.000 232.297 240.87
Cusco 127.645 90.21 0 115.97
Arequipa 87.378 4.75 0.000 4.000
Ica - Huancavelica 134.159 22.900 20.584 184.910
TOTAL 2,000.00 795.407 2,125.27 1,479.28 1,903.32 2,196.45

Fuente. Proyecto Especial: Utilización racional de la vicuña, Consejo Nacional de Camélidos


Sudamericanos.

2.6. Santuario Histórico de Chacamarca (Junín)

El santuario histórico de Chacamarca está ubicado en la provincia


de Junín del departamento de Junín en el Perú. Se extiende en la pampa de
Junín o Bombón a 4 100 msnm con una superficie de 2 500 ha.

Chacamarca cuenta con restos arqueológicos, campo de batalla y


monumento erigido en honor a los héroes caídos en la batalla de
independencia de Junín, donde también se encuentra un museo de sitio.2

Dentro de su extensión se encuentra el Monumento a los


Vencedores de Junín realizada por el escultor alemán Edmund Moeller para
conmemorar a los Vencedores de Junín que participaron en la batalla de Junín.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

El monumento fue declarado Patrimonio de la Nación.

La zona fue escenario de la batalla de Junín realizada el 6 de


agosto de 1824

Obelisco de Chacamarca, en homenaje a los vencedores de la batalla de


Junín, ubicado en la Heroica Provincia de Junín Perú.

2.7. Reserva Nacional de Junín

2.7.1. Historia

La Reserva Nacional de Junín es un área protegida por el Estado.


Está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombón), en los distritos
de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos
de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco, Perú. Este importante lugar
se sitúa en la pampa de Junín (también conocida como altiplano de Bombón),
en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 msnm.
Tiene una extensión de 53 000 ha.

La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago


Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y


Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de
los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Cumple además una
serie de servicios ambientales entre los que resaltan la regulación hídrica, la
captación de agua, la generación hidroenergética y la conservación del
equilibrio ecológico.

El lago Junín, como un reconocido humedal, es un lugar que debe


ser conservado por encontrarse entre los ecosistemas más productivos del
mundo, la calidad y cantidad de agua que provee, los recursos de vida
silvestre, por la belleza escénica; por consiguiente por las oportunidades para
la recreación y ecoturismo.

Fue establecida como Reserva Nacional el 07 de agosto de 1974


mediante Decreto Supremo N° 0750-74-AG.

2.7.2. Especies de Fauna

El lago Junín alberga una diversidad de aves migratorias,


endémicas y residentes que constituye una de las más ricas de los humedales
altoandinos peruanos. Se puede observar especies únicas en su género,
dentro de las cuales, la más representativa es el zambullidor de Junín y la
gallinetita negra o gallareta de Junín (Laterallus tuerosi). Ambas especies son
endémicas del lago, es decir, solo se les puede encontrar en la RNJ donde se
les protege.

También se puede ver al zambullidor blanquillo (Podiceps


occipitalis) y al zambullidor pimpollo (Rollandia rolland) las cuales son
consideradas como subespecies endémicas del lago, el pato sutro (Anas
flavirostris), pato jerga (Anas georgica), pato puna (Anas puna), pato rana
(Oxyura jamaicensis), huallata (Cloephaga melanoptera), gallareta (Fulica
ardesiaca), polla de agua (Gallinula chloropus), gallineta negra (Laterallus
tuerosi), flamenco o parihuana (Phoenicopterus chilensis), lique-lique (Vanellus
respiendens), y la gaviota andina (Larus serranus).
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Los mamíferos son escasos, siendo los más característicos el zorro


andino (Pseudalopex culpaeus), la comadreja (Mustela frenata), el zorrino
(Conepatus chinga), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el gato montés
(Oncifelis colocolo) y el cuy silvestre (Cavia tschundii). Entre los anfibios más
conocidos del lago se encuentra la rana de Junín (Batrachophrynus
macrostomus). Entre los peces, los más importantes son las challhuas
(Orestias spp. y Trichornycteris oroyae).

2.7.3. Especies de Flora

Entre los tipos de cobertura vegetal más frecuentes en la RNJ se encuentran


los pajonales, césped de puna, bofedales u oconales, totorales, entre otros

2.7.4. Problemas ambientales en la Reserva

La RNJ fue declarada en emergencia ambiental en el año 2002 por


la Ley 27642, debido a que el lago Junín o Chinchaycocha se encuentra
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

contaminado en aproximadamente un 80% por metales sedimentados


en valores superiores a los máximos permisibles. A pesar que, desde 1994 el
Ministerio de Energía y Minas viene coordinando el cumplimiento
de sistemas para la recuperación ambiental del lago Junín, por parte de las
mineras asentadas en la zona, los residuos sedimentados siguen formando el
pasivo ambiental minero que la contamina. Aun cuando se ha controlado la
descarga contaminante hacia el río San Juan; cuando existe crecidas (época
de lluvias), los vestigios de partículas de minerales que se hallan en sus riberas
son trasladados por el agua, para ser derivados al delta de Upamayo y de ahí
al lago Junín.

Por otro lado, la represa de Upamayo localizada en el delta de Upamayo,


donde nace el río Mantaro, provee del recurso hídrico para generar energía
para la hidroeléctrica de la zona; sin embargo, en los embalses y desembalses,
causa enorme impacto ambiental y social.

Los principales problemas ambientales antropogénicos son los siguientes:

 Contaminación por la actividad minera

 Alteraciones de ecosistemas producidas por cambios del nivel de agua


inducidos por las centrales hidroeléctricas (inundación de nidos y
pastizales).

 Contaminación por la presencia de asentamientos humanos (aguas


residuales y residuos sólidos)

 Contaminación por la agricultura (quema de pastizales y totorales,


fertilizantes y plaguicidas)

 Depredación de la fauna y flora (sobrepastoreo, producción de forraje, caza


ilegal y captura de ranas)

 Vulnerabilidad frente al cambio climático (friaje, sequías, heladas y granizo).


“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

2.7.5. Organizaciones colaboradoras


- BirdLife Peru

BirdLife International es una asociación mundial de organizaciones


de conservación (ONG) que se esfuerza por conservar las aves, sus hábitats y
la biodiversidad global, trabajando con las personas hacia la sostenibilidad en
el uso de los recursos naturales. Juntos somos 121 socios de BirdLife en todo
el mundo, uno por país o territorio, y en crecimiento.

Nos impulsa nuestra creencia de que las personas locales, que


trabajan por la naturaleza en sus propios lugares, pero que están conectadas a
nivel nacional e internacional a través de nuestra Asociación global, son la
clave para mantener toda la vida en este planeta. Este enfoque único de local a
global ofrece un alto impacto y una conservación a largo plazo en beneficio de
la naturaleza y las personas.

BirdLife es ampliamente reconocido como el líder mundial en


conservación de aves. La ciencia rigurosa, informada por los comentarios
prácticos de los proyectos en el terreno en sitios y hábitats importantes, nos
permite implementar programas de conservación exitosos para aves y toda la
naturaleza. Nuestras acciones están proporcionando soluciones prácticas y
sostenibles que benefician significativamente a la naturaleza y las personas.

- WWF Perú

Contribuye al desarrollo sostenible del Perú, canalizando la mayor parte de


sus esfuerzos a través de socios nacionales y locales. Así, pone su
experiencia a disposición del país, mediante la generación de valiosa
información científica y técnica sobre nuestra biodiversidad, la formulación
y supervisión de innovadoras herramientas de conservación llevadas a la
práctica de la mano de autoridades, empresas y pobladores, y el
desarrollo de capacidades locales, especialmente, a través de alianzas
con nuestros pueblos indígenas. Un enfoque que integra una visión y
experiencia globales a las particulares necesidades del Perú

- IUCN (UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


NATURALEZA)
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es la


red mundial de medio ambiente más grande y con mayor trayectoria del
mundo. Fundada en 1948, tiene una estructura privilegiada: reúne a
gobiernos, la sociedad civil y el sector científico en una alianza global
única.

2.7.6. Convención Ramsar: Laguna de Junín

La conservación de los humedales en el Perú se remonta a la


época de las culturas Pre incas, hasta los presentes años de la República,
periodo en el cual la población rural ha utilizado los humedales y su
supervivencia ha estado estrechamente ligada a ellos. Los humedales proveen
una serie de productos para la subsistencia del poblador rural como la
producción artesanal de la totora y la pesca para consumo humano. Pero
todavía otras posibilidades no han sido exploradas, como la producción de
algas con fines industriales o el desarrollo del ecoturismo para observadores de
aves.

La preocupación del Gobierno Peruano por la conservación de los


humedales, se ha manifestado a través del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas por el Estado (SINANPE), que contiene importantes muestras
representativas de estos ecosistemas. Sin embargo, muchos humedales no se
encuentran protegidos y no se ha evaluado el enorme potencial que poseen.

Por otra parte, la necesidad de utilizar una mayor extensión de


tierras, para satisfacer los requerimientos de la población, ha incrementado las
amenazas para los humedales. Un buen número de ellos se encuentran
amenazados por la contaminación minera, industrial, petrolera, agrícola; la
destrucción del habitat por efecto de la ampliación de la frontera agrícola, el
sobrepastoreo, el corte intensivo de totorales, la construcción de carreteras y
otras obras de infraestructura como las represas.

En ese contexto, en 1989 mediante Decreto Supremo No


03689PCM, se declaró de interés para la Nación la elaboración de una
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Estrategia Nacional para la Conservación, que en 1991 se publicó con carácter


de preliminar.

Posteriormente, durante la Segunda Reunión de los Miembros


Sudamericanos de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), realizada en 1991, en Santa Marta, Colombia, se recomendó que en
los países de América del Sur, se iniciara la elaboración de la Estrategia
Nacional de Conservación de Humedales. Este desafío fue asumdo por el
Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales, Perú,
conjuntamente con el Comité Peruano de la UICN. De tal manera que en junio
de 1992 se realizó el Taller de Humedales, en donde intervinieron especialistas
en estos ambientes. En diciembre de 1995, gracias al apoyo de la Oficina
Regional de la UICN para América del Sur, se reactualizó la Estrategia
mediante un taller participativo.

III. CONCLUSIONES

 Se realizó el Festival de la Vicuña en Rancas, recordando a los Incas


cuando ofrecían tributo a las deidades andinas por la buena producción de
este camélido, que representa a la fauna en el escudo del Perú.

 El lago de Junín se encuentra contaminado por los relaves de la minería y


por sedimentos de los ganados entre otros

 La construcción de cercos para el ganado fragmenta el hábitat y restringe


la libre circulación de las poblaciones silvestres. La presencia de ganado
ha reducido la cobertura vegetal, el vigor de los pastos y el reemplazo de
especies de pasto silvestre comestibles de buen sabor para los animales
por especies herbáceas indeseables.
 Las concentraciones de metales pesados son bastante elevadas en la
parte norte del lago, hasta llegar al frente del pueblo de San Pedro de Pari,
más allá del cual descienden gradualmente. Altas concentraciones de
zinc, cobre y plomo se extienden por varios kilómetros en la cuenca
principal del lago Junín.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

 Las vedas de caza establecidas no son cumplidas por los pobladores, ya


sea por desconocimiento de estas o por no haber otra actividad
económica alternativa que satisfaga sus necesidades.

 La extracción de totora se realiza a pequeña escala, a diferencia de otros


humedales donde la fibra de esta especie es muy utilizada para la
construcción de embarcaciones, canastas, esteras, entre otros productos.
Básicamente la extracción se realiza con la finalidad de alimentar animales
domésticos, y la quema, para favorecer el rebrote y para facilitar la caza
de cuyes silvestres.

 La fluctuación del nivel de agua del lago, regulada por la represa de


Upamayo en el sector norte del área protegida, punto de afluencia y
nacimiento del río Mantaro, constituye una amenaza al ecosistema, puesto
que al elevarse inunda nidos de aves o al descender deja las posturas de
peces y anfibios sobre áreas secas y los expone a depredación.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- AREAS NATURALES PROTEGIDAS [En Línea: https://www.peru.travel/es-


es/que-hacer/naturaleza/areas-naturales-protegidas.aspx. Ultimo acceso 20 de
Junio de 2019.
- ¿QUÉ SON LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. [En Línea]
https://www.expoknews.com/que-son-las-areas-naturales-protegidas-y-como-
se-establecen/. Ultimo acceso 20 de Junio de 2019.

- SERNANP. [En Línea]: http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp. Ultimo


acceso 20 de Junio de 2019.

- ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO [En Línea]


https://www.google.com/search?source=hp&ei=fKcKXdysFcSJ5wKqvYnoDA&q=
Categor%C3%ADas+de+%C3%81reas+Naturales+Protegidas&oq=Categor%C3
%ADas+de+%C3%81reas+Naturales+Protegidas&gs_l=psyab.3..0j0i22i30l8.182
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

4.1824..2113...0.0..0.141.141.0j1......0....2j1..gws-wiz.....0.R3HxnIYYnck. Ultimo
acceso 20 de Junio de 2019.

- IUCN. Union Internacional de la Conservación de la Naturaleza [En Línea]


https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADas_de_%C3%A1reas_protegidas_d
e_la_UICN Ultimo acceso 20 de Junio de 2019.

- CATEGORÍA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS [En Línea]:


https://www.google.com/search?q=Categor%C3%ADas+de+%C3%81reas+Nat
urales+Protegidas+en+el+peru&rlz=1C1CHBF_esPE847PE847&oq=Categor%
C3%ADas+de+%C3%81reas+Naturales+Protegidas+en+el+peru&aqs=chrome.
.69i57.6950j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Ultimo acceso 20 de Junio de
2019.

- SINANPE. [En Línea] http://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe. Ultimo


acceso 20 de Junio de 2019.
- ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ [En Línea]:
https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esPE847PE847&ei=NKwK
XZ2RMavZ5gKbkLiwAQ&q=Zonificaci%C3%B3n+de+las+%C3%81reas+N
aturales+Protegidas+del+peru+&oq=Zonificaci%C3%B3n+de+las+%C3%8
1reas+Naturales+Protegidas+del+peru+&gs_l=psab.3..0i22i30.153426.155
244..155386...0.0..0.214.1441.0j8j10i71j33i21j33i160.n5-chMhgjCc Ultimo
acceso 20 de Junio de 2019.

- ZONIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS [En Línea]


file:///C:/Users/Martin%20Jacinto/Downloads/Clases_19_mayo_2008_ZON
IFICACI_N.pdf Ultimo acceso 20 de Junio de 2019.

- SERNANP.(SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES


PROTEGIDAS) [En Línea]
http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/104923/BROCHURE+PDF+
para+web+nuestra+nat.pdf/35dab42f-c166-4f85-95f1-f7f8abaa043e. Último
acceso 20 de Junio de 2019.

- VICUÑAS, WISLAMACHAY [En Línea]: http://agendapasco.com/chaccu-


de-vicunas-en-wisllamachay-rancas-esquila-que-vale-oro/ Último acceso
20 de Junio de 2019.

- LAGUNA DE JUNIN: RESERVA NACIONAL DE JUNIN [En Línea]:


http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/10/22/el-lago-
junin-y-su-problematica/. Último acceso 20 de Junio de 2019.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

V. ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO

Se observa Comuneros de San Antonio de Rancas del distrito de Simón Bolívar, en


la provincia y departamento de Pasco en la zona de Wishlamachay, donde se lleva a
cabo el izamiento de las banderas de los 5 países criadores de vicuña (Bolivia,
Ecuador, Argentina, Chile y Perú)

Se observa los visitantes en la zona de Wishlamachay _ Pasco para el Festival


del Chaccu de Vicuñas
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Se observa la participación del Festival del Chaccu de Vicuñas de Rancas

Se observa la participación de la cadena humana para el Chaccu de Vicuñas.


“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Vicuñas en Wishlamachay – Chaccu de Vicuñas.

Se observa la captura de las Vicuñas donde el cerco tiene forma de enbudo.


“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Se observa la esquila de vicuñas donde se lleva a cabo en la pradera más alta del
mundo.

Se observa el santuario histórico de Chacamarca donde la naturaleza y la cultura se


unen
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Se observa el santuario histórico de Chacamarca los ventuarios que usaron en la


Batalla de Junín.

Se observa el lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los
principales tributarios de la cuenca del Amazonas
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Se observa la charla realizada por el Guardaparque, para darnos información general


sobre la reserva natural de Junin.

Se observa las variedades de aves altoandinas (migratorias y residentes) como el


zambullidor de Junín y zambullidor blanquillos etc.
“CHACCU, VICUÑAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
MAESTRI EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL

Laguna de Junín, Reserva Nacional de Junín; es considerado un IBA por BirdLife (Punto caliente para la observación de aves) – A
la laguna llegan aves migratorias y también posee especies únicas en el mundo.

También podría gustarte