Historia de Sullana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Sullana

Es la capital de la provincia de Sullana, en el Departamento de Piura, Perú. Conocida


también como "La Perla del Chira", "La Ciudad del Eterno Verano" o la “Novia del Sol”; fue
fundada en 1783 por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, con el
nombre de "Santísima Trinidad de la Punta" siendo concebida para convertirse desde sus
inicios como una ciudad guía. La ciudad de Sullana según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática es la decisegunda ciudad más poblada del Perú y alberga en el
año 2012 una población de 233.615 habitantes

Hoy en día la Ciudad es un centro urbano-comercial-administrativo y financiero, la cual se


precia de ser una de las ciudades más grandes y desarrolladas del país. Su valle, irrigado
por el Río Chira, permite tener una intensa actividad agrícola en productos para la
exportación y para el consumo nacional y también configura un espacio natural y turístico
digno de admirar. Rodeada por la cordillera de Amotape, la ciudad de Sullana es la
segunda ciudad en importancia demográfica y socioeconómica de la Región Piura; a
consecuencia de esto, la ciudad de Sullana ha llegado a consolidarse como la cuarta
ciudad más importante de la costa norte del Perú y la décima segunda ciudad en
importancia a nivel nacional. Aunque puede ser concebida como una sola ciudad, Sullana
no constituye una sola unidad administrativa; más bien es el núcleo o principal centro
urbano de un área conurbada que se extiende sobre un territorio de de 1,985.32 ha; y está
conformada por 3 municipios de la provincia, de los cuales 2 se encuentran
completamente conurbanados, mientras que el último se encuentra parcialmente
conurbado debido en parte por la separación natural que hace el río chira . La Ciudad al
poseer una ubicación estratégica dentro de la región se convierte en el eje central de
desarrollo de esta; y a la vez es el eje central vial de comunicación con
las Provincias de Piura, Paita, Talara,Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la
vecina República del Ecuador.
Historia
Sullana, territorio en que se desarrolló la Cultura Tallán, que tuvo en las Capullanas al
símbolo del trabajo de la mujer en el Valle del Chira. Aquí los españoles fundaron la
primera ciudad del Perú: San Miguel de Tangará, aproximadamente el 15 de julio de
1532. La ciudad de Sullana fue fundada el 8 de julio de 1783, con el nombre de "El
Príncipe" por el obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda. Desde la
época colonial, Sullana fue importante por la actividad agrícola desarrollada en el Valle
del Chira. El 4 de Noviembre de 1911, mediante Ley Nº 1441, durante el gobierno del
Presidente Augusto B, Leguía, se creó políticamente la provincia de Sullana que
actualmente se encuentra conformada por los distritos de Bellavista (metropolitano),
Marcavelica, Miguel Checa, Ignacio Escudero, Salitral, Querecotillo, Lancones y la
capital Sullana. Desde la promulgación de esta Ley de creación de la provincia, sin
incluir al actual gobierno edil, han sucedido en el sillón municipal, un total de 53
Alcaldes Provinciales; mientras que como Alcaldes Distritales de Sullana, a raíz de la
promulgación de la Ley del 02 de Enero de 1857, sucedieron en el cargo, un total de
24, siendo el primero en gobernar Sullana, el Sr. MANUEL MONTERO.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA.

TANGARARÁ.

Pizarro, al llegar a los dominios del Cacique Tangarará, fundó la ciudad de San Miguel el 15 de
julio de 1532, y el 7 de diciembre de 1537 el Rey Carlos V de Valladolid, le otorgó el Escudo de
Armas.

Tangarará está ubicada en el Distrito de Marcavelica, a unos 15 Kilómetros de la Ciudad de


Sullana en la margen derecha del río Chira. El lugar que ocupa Tangarará es uno de los rincones
más hermosos del valle del Chira. En la actualidad, Tangarará, tiene la categoría de Villa, pero
sigue sumergida en el abandono. Sin embargo es un rincón pintoresco.

LA CASA DE SOJO.

Declarada Patrimonio Monumental de la Nación por S.S. Nº 505--ED del 15 de octubre de


1974. Esta hermosa casa posee habitaciones y ambientes complementarios que son tipo
señorial, predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su parte frontal. La
casona está ubicada en Sojo, y desde allí se puede observar el extenso valle de l Chira.
PUENTE TANGARARA.

Está situado en un lugar privilegiado donde las aguas del chira caprichosamente han formado
islotes, rodeados de vegetación, sobresaliendo los cocoteros. A su izquierda está la casona de
Sojo y a la derecha Tangarará.

BAÑOS TERMALES Y SULFUROSOS DE "AGUA DE LA LECHE".

Ubicado en el distrito de Marcavelica. Son afloraciones naturales de aguas termales, sulfurosas


y medicinales que brotan de manantiales. En las primeras horas de la mañana, la superficie del
agua se torna blanquecino por la precipitación de algunos sulfuros lo que explica la toponimia
láctea de "Agua de leche".

Antes de llegar al manantial de "Agua de leche" hay un pequeño "cañón" por la que baja una
suave catarata de agua cristalina, agua que en época de antaño fue embotellada y vendida con
el nombre de Agua Mineral Santa Julia.
COTO DE CAZA "EL ANGOLO"

En el Perú existen dos Cotos de Caza considerados como reservas nacionales: El Angolo y
Sunchubamba. El Angolo está ubicado en Marcavelica y Tumbes, aproximadamente a100
km del puente Samán. Esta zona Ecológica se caracteriza por albergar en su seno especies
como el venado gris, gato silvestre, sajino, cóndores, perdices, reptiles como el colambo,
iguanas; así como también especies vegetales como algarrobo, chalan, palosanto, entre otras.
Cabe rescatar que el Angolo, con sus paisajes tan bellos y naturales, su fauna y flora
representativa de los bosques secos, es parte de la reserva mundial de la Biósfera del Noreste,
reconocida por la UNESCO en 1977.

LA REPRESA DE POECHOS.

Fue inaugurada por el Presidente Juan Velasco Alvarado en 1976. Está ubicada en el Distrito de
Lancones y tiene una capacidad de 1000 millones de metros cúbicos, cuando está totalmente
llena su "cola" llega hasta la frontera con el Ecuador y semeja un impresionante lago artificial
rodeado de la belleza natural del valle del Chira, separados por la monumental estructura
arquitectónica de las compuertas y diques de la represa.

Esta represa ha desarrollado un interesante proyecto de producción de especies de agua dulce


dentro de los cuales destaca la Tilapia y otras especies de consumo humano, además es ideal
para practicar el deporte de la Motonáutica.
LA CHORRERA.

En el distrito de Lancones se ubica la quebrada de Pilares, que los lugareños llaman


"corralitos", no es más que una sinuosa línea de agua que en ciertos tramos adquiere un color
azul y en otros verdes es un hilo de agua que surca lo que parece un pequeño cañón para
formar lagunas e incluso, en pendientes, tiene cierta fuerza, pero nunca deja de discurrir.

La naturaleza ha favorecido a los "corralitos" con dos enormes piedras, que a manera de
peroles, reciben el agua de la quebrada. No hay quien resista a darse un "clavado " en las
pozas de agua cristalina, que tiene dos y medio metros de profundidad.

"PILETA ORNAMENTAL"

Fue inaugurada el 16 de septiembre de 1995 siendo alcalde don José Burgos ramos. Está
ubicada en la intersección de la avenida José de lama y vía Panamericana. Esta construcción
fue encargada al escultor Víctor Delfín. Es una estructura de concreto armado tipo hongo, con
fuente de cisterna para agua. Las estructuras principales están enchapadas con cerámica "Las
Mercedes", en un área aproximada de 300 metros cuadrados. Cuenta con un sistema de
bombeo capaz de impulsar el agua hasta la parte superior. El sistema de iluminación cuenta
con cuatro reflectores de luz de 450 watts, que hacen bien visibleel lugar en horarios
nocturnos.
COMPLEJO TURÍSTICO DEL CHIRA.

Inaugurado el 16 de marzo de 1996. Está ubicado a la margen izquierda del río Chira entre los
dos puentes metálicos: "Isaías Garrido" y "Sullana". Este complejo consta de una serie de
elementos con fines turísticos como son: La plaza Bolognesi y el Mirador de Chira.

Desde cualquier punto de este mirador se puede contemplar los majestuosos puentes y la
espléndida laguna artificial rodeada de la hermosa naturaleza del valle.

DISTRITOS DE SULLANA

DISTRITO DE MARCAVELICA

Lugar turístico:

IGLESIA DE MARCAVELICA

La capital del Distrito es el pueblo de Marcavelica, localizada en la margen derecha del río
Chira. Tiene una superficie territorial de 1,687.98 km2, representando el 31% de la superficie
provincial (5,424 km2).Tiene una altitud de 48 m.s.n.m.; una latitud sur de 04º 52' 39'' y una
longitud oeste de 80º 41' 51''. Su población proyectada a 1998 es de 22801 habitantes y su
densidad poblacional es de 13.82 hab/km2. Marcavelica, es un distrito estratégico en el
desarrollo provincial de Sullana, siendo el resultado de la convergencia de distintos
componentes naturales (ubicación geográfica, superficie y existencia de recursos naturales) .
DISTRITO DE LANCONES

Lugar turístico:

PLAZA PRINCIPAL DE LANCONES

DISTRITO DE IGNACIO ESCUDERO

Lugar turístico:

IGLESIA DE IGNACIO ESCUDERO

El distrito de Ignacio Escudero, se encuentra a la margen derecha del río Chira, en la Provincia
de Sullana. Tiene una ubicación geográfica de 35 m.s.n.m.; de 04º 50' 35'' de latitud sur y 80º
52'12'' de longitud oeste. Su superficie territorial es de 306.53 Km2. Su densidad poblacional
es de 48.32 hab/km2s y su población proyectada a 1998 es de 15396 habitantes. Fue creado
por ley 15611 el 10 de setiembre de 1965 teniendo por capital el pueblo de san Jacinto
ubicado a 26 km. de la ciudad de Sullana.

Integran el distrito los poblados de San Cristóbal, Monte Lima, Santa Ana del Chira, San Ignacio
y Santa Cristina, así como los caseríos de Barrio Nuevo o San Miguel, San Juan de Ventarrones,
San Pedro, Santa Sofía y San José.

La capital de Ignacio Escudero, es conocida como Cerro Mocho.

DISTRITO DE QUERECOTILLO

IGLESIA DE QUERECOTILLO

Ubicado a la margen derecha del río Chira, limita por el sur con el distrito de salitral, por el
oeste con el río chira, por el norte con el distrito de Lancones y por el oeste con la prov. de
Talara. Su ubicación geográfica: latitud sur 04º 50' 10'' y longitud oeste 80º 39' 01'' y latitud de
65 m.s.n.m. Su población proyectada para 1998 es de 24,369 habitantes aproximadamente con
una densidad poblacional de 86.82 hab/km2. Su superficie territorial es de 270 km2.
Querecotillo proclamó su independencia el 11 de enero de 1821. Por decreto del 21 de junio
de 1825, dado por el libertador Simón Bolívar, se cristaliza la creacióon de este milenario
distrito. Con fecha 5 de febrero de 1875 es elevado al rango de villa y el 04 de noviembre de
1911, cuando Sullana es creada provincia, se convierte en uno de sus distritos.
La fiesta jubilar es el 21 de junio y se festeja con diversas actividades.
Querecotillo desde épocas muy remotas su principal actividad económica y productiva fue la
agricultura. En sus fértiles suelos se cultiva el algodón, el arroz, maíz, menestras, mangos,
ciruelas, guabas o pacay, guayabas. Tiene gran producción de plátano en diversas variedades,
además, se cultiva sandía, papaya asi como camote, yuca, tomate y gran variedad de verduras.
Otra actividad importante es la ganadería. En sus campos se observa gran cantidad de ganado
vacuno, ovino, caprino, porcino.

El asno y el caballo son empleados como elementos de transporte y carga, esta ganadería se
alimenta del abundante pasto natural y de la tumba del algodonero.Con respecto a minería,
solo se dedica a la extracción de yeso y carbón de palo

También podría gustarte