Derecho A La Tutela Judicial Efectiva
Derecho A La Tutela Judicial Efectiva
Derecho A La Tutela Judicial Efectiva
Palabras clave
Tutela judicial efectiva; Derechos fundamentales; Derecho procesal; ADR.
Resumen
El presente trabajo ofrece una evolución del actual concepto del derecho fundamental a la tutela
judicial efectiva hacia una nueva versión, más integradora, del mismo: el derecho a la tutela efectiva
de la Justicia. El modelo actual de justicia se ha expandido hacia formas de contenido extrajudi-
cial que superan en ese sentido la tradicional concepción del derecho a la tutela judicial efectiva,
como un derecho fundamental vinculado a la obtención de justicia a través del proceso judicial. La
incorporación a la Administración de la Justicia de soluciones como el arbitraje, la mediación o la
conciliación, exige redefinir el actual derecho a la tutela judicial efectiva en un derecho fundamental
más amplio que permita al ciudadano acceder a la solución en Justicia de sus conflictos a través de
las diferentes opciones de protección jurídica de sus derechos e intereses legítimos que estén legisladas.
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
162 FERNANDO MARTÍN DIZ
judicial a través del ejercicio de la función jurisdiccional que desempeñan los integrantes
del Poder Judicial. Los síntomas así parecen indicarlo. Es más, ¿no parece «fuera de lugar»,
en el estado de cosas en que nos encontramos, el considerar el derecho a la tutela judicial
efectiva como un derecho a un único tipo de tutela (la jurisdiccional)?
La espita que ha propiciado en diferentes países, y sus respectivos sistemas de Admi-
nistración de la Justicia, la entrada de alternativas y complementos al proceso judicial
va filtrando con sutileza, pero sin interrupción, la incorporación de variantes al cerrado
círculo jurídico constitucional de la resolución de conflictos y litigios a través del único
cauce de la tutela jurisdiccional 1. El asentamiento del arbitraje, la pujanza de la mediación,
la estabilidad de las conciliaciones extraprocesales, o la exploración de modelos ex novo
como la evaluación neutral por expertos, el med-arb, el arb-med y los círculos de sentencia
o círculos restaurativos son elementos objetivos que acreditan que el modelo de Justicia
está mutando, y que el ciudadano, mediante la libertad de opción ante la diversidad de
opciones, no solo jurisdiccionales, de tutela de sus derechos va superando, por sí mismo,
el propio contenido del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
El cambio silencioso, sin grandes alharacas, pero ciertamente constatable, es sin duda
resultado de la confluencia de diversos factores. Tan amplios y heterogéneos que com-
prenden desde la recurrida alusión a la «crisis de la justicia», que en definitiva encierra
problemas tan manidos como la dilación temporal de los procesos judiciales o el coste
económico de los mismos, hasta el cambio social, cultural y económico de la sociedad en
que vivimos, que tiende hacia formas electivas y disponibles para las personas, sencillas, no
confrontativas, flexibles y ágiles de resolución del conflicto y de protección de los derechos
e intereses particulares. Quizá hay un factor, de índole subjetiva, que es el motor del cam-
bio. Por encima de todas las posibles causas lógicamente destaca el apreciable, y deseado,
protagonismo que todo ciudadano quiere ostentar en la resolución de sus conflictos y en
la tutela de sus derechos e intereses. El ciudadano quiere ahora tener poder directo de
decisión, quiere ser partícipe y protagonista. Ya sea eligiendo la forma de resolución del
conflicto, o ya sea resolviéndolo por sí mismo. En definitiva su propósito siempre será el
de acceder a la defensa y protección de sus derechos e intereses, cuando los entienda en
peligro o lesionados, a través de la Justicia 2.
1 Véase en relación a la idea del «derecho a la tutela jurisdiccional», el trabajo de J. González Pérez,
El derecho a la tutela jurisdiccional, 3.ª ed., Cívitas, Madrid, 2001.
2 Encontrar o aportar una definición de «justicia» es tarea casi imposible por cuanto es una percepción
personal y muy subjetiva de cada persona. Es por ello que consideramos que la definición más objetiva que
podemos ofrecer respecto a la Justicia es la que nos ofrece la Real Academia Española en su Diccionario de
la Lengua Española, y que la sitúa como una de las virtudes cardinales que inclina a dar a cada uno lo que le
corresponde o pertenece, asociándola a otros términos como derecho, razón y equidad.
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524
DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA HACIA EL DERECHO A UNA TUTELA EFECTIVA DE LA JUSTICIA 163
3 E. Couture, Introducción al estudio del proceso civil, Depalma, Buenos Aires, 1978, p. 17.
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
164 FERNANDO MARTÍN DIZ
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524
DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA HACIA EL DERECHO A UNA TUTELA EFECTIVA DE LA JUSTICIA 165
titulares de derechos o intereses legítimos, protegidos por el ordenamiento jurídico), ejerce la función de
resolver disputas entre los/las ciudadanos/as, o entre éstos y los poderes públicos, encomendando a un conjunto
estructurado de órganos la pacificación de esos pleitos aplicando el derecho.
7 No fue el caso de la Constitución de 1812, en cuyo art. 280 se preveía que no podría privarse a ningún
español del derecho a terminar sus diferencias por medio de jueces árbitros, elegidos por ambas partes. Situación
que Mejías Gómez califica como una especie de derecho «a la tutela arbitral». Véase J.F. Mejías Gómez, La
mediación como forma de tutela judicial efectiva, El Derecho Editores, Madrid, 2009, p. 66.
8 Véase al respecto: J. Picó i Junoy, Las garantías constitucionales del Proceso, JM Bosch, Barcelona,
1997, pp. 40-60.
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
166 FERNANDO MARTÍN DIZ
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524
DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA HACIA EL DERECHO A UNA TUTELA EFECTIVA DE LA JUSTICIA 167
las cuales se puedan derivar con total garantía y seguridad jurídica determinados conflic-
tos como pueden ser los supuestos en que no hay contienda jurídico-legal, los supuestos
en los cuales por la cuantía o trascendencia de los derechos en juego pueda ser más ágil
una resolución extrajudicial o, finalmente, supuestos en los cuales los propios ciudadanos,
libremente, consideran más adecuada la solución en un marco no jurisdiccional.
El universo que integra el acceso a la Justicia ha crecido vertiginosamente. La Justicia
actual engloba medios heterocompositivos de solución de conflictos, como son el proceso
y el arbitraje. Acoge medios autocompositivos como la conciliación o la mediación, con-
ceptuados como ADR (alternative dispute resolution) en su acrónimo anglosajón de pro-
cedencia o en su traslación a los sistemas más tradicionales de derecho como mecanismos
alternativos de solución de conflictos (MASC). A ellos se suma la especialización que para
algunos ha implicado su mixtura con las tecnologías de la información y la comunicación,
para dar lugar a los que se conocen, de nuevo en terminología anglosajona, como ODR
(online dispute resolution). Pero el avance no se ha detenido ahí. Ya se están integrando en
los sistemas jurídicos más avanzados en este sentido, lo que podríamos catalogar como
ADR de segunda generación, como son los casos del med-arb, arb-med, la evaluación
neutral o los círculos de sentencias. Todos ellos, y siempre cuando estén integrados como
mecanismos jurídico legales de solución de conflictos, confieren al ciudadano capacidad y
libertad para decidir, salvo restricciones en materia de derechos indisponibles o por cues-
tiones de interés público o seguridad colectiva, como acceder a la Justicia y como tutelar
derechos e intereses particulares y subjetivos.
No debe atemorizarnos en absoluto la circunstancia de que el ciudadano disponga de
una amplia libertad para decidir la forma en que quiere obtener Justicia, el procedimiento
a seguir para solucionar conflictos jurídicos 13, siempre y cuando se haga dentro de las
coordenadas que establece un sistema constitucional de Administración de la Justicia. Al
igual que el ciudadano despliega diariamente sus facultades de elección en los diferentes
aspectos de su existencia, el hecho de que conforme a su sentido común, a su razón, a sus
preferencias y necesidades, opte voluntariamente por una determinada vía para la tutela
jurídica de sus derechos, no debería causar ningún sobresalto ni agitación.
Todo ello nos lleva a constatar igualmente que se mantiene, y así deberá continuar, la
prohibición general de autotutela, al menos en sistemas de Administración de Justicia de
los regímenes constitucionales y democráticos, junto a una progresiva pérdida del mono-
polio estatal de Administración de la Justicia, proliferando las soluciones y órganos para
13 Consúltese las reflexiones que sobre la libertad en la solución de los conflictos jurídicos plantea
Almagro Nosete en su exposición sobre lo que denomina «Derecho a utilizar instrumentos jurídicos no
jurisdiccionales». J. Almagro Nosete, Sistema de garantías procesales, P., Saavedra Gallo (coord.), Dijusa,
Madrid, 2008, pp. 502-518.
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
168 FERNANDO MARTÍN DIZ
14 Véase J.F. Mejías Gómez, La mediación…, cit., quien propone que desde una perspectiva teórica
parecería más correcto, en la situación actual, incluir en el actual art. 24 de la Constitución española, una
referencia expresa a la tutela de derechos y libertades fundamentales referido a todas las Administraciones
públicas y a los institutos destinados a la resolución de conflictos mediante vías alternativas a la jurisdicción.
15 O. Chase, Derecho, cultura y ritual. Sistemas de resolución de controversias en un contexto intercultural,
Trad. Fernando Martín Diz, Marcial Pons, Madrid, 2011, pp. 19 ss.
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524
DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA HACIA EL DERECHO A UNA TUTELA EFECTIVA DE LA JUSTICIA 169
Podría valorarse igualmente si convendría, como paso previo, hacer una relectura
constitucional del derecho a la tutela judicial efectiva 16 por parte del Tribunal Constitucio-
nal, tendiendo puentes hacia la tutela efectiva de la justicia desde las bases interpretativas
que el Tribunal Constitucional sentara al respecto en el ínterin hasta su incorporación
constitucional. Esta relectura constitucional del derecho a la tutela judicial efectiva sería
sin duda el primer pilar sobre el cual asentar los mecanismos extrajudiciales de Admi-
nistración de la Justicia destinados a resolver conflictos en derecho. Cabe recordar que la
Constitución, en el articulado dedicado al Poder Judicial, atribuye el ejercicio de la función
jurisdiccional a jueces y magistrados (Poder Judicial) con exclusividad para resolver con-
flictos a través del proceso judicial, pero no prohíbe ni limita que determinados conflictos
jurídicos puedan encontrar solución, y con ello el ciudadano obtener justicia, en sede
diferente a los órganos jurisdiccionales. No en vano ya se dispone de jurisprudencia del
propio Tribunal Constitucional que avala la obtención de resolución al conflicto en trámi-
tes extrajudiciales previos al proceso como pueden ser la conciliación 17 o la reclamación
administrativa previa (STC 217/1991, de 14 de noviembre).
2. Definición
El derecho a la tutela efectiva de la justicia ha de ser un derecho fundamental consti-
tucional, con carácter de derecho prestacional 18 de configuración legal y que demandaría
que los poderes públicos dispongan un sistema público de Administración de la Justicia
integrado por todas aquellas opciones legalmente establecidas para la resolución jurídica
de conflictos destinadas a tutelar los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos en
cuanto realización de la justicia.
Desde esta definición el derecho a la tutela efectiva de la justicia encajaría perfecta-
mente con las exigencias 19 del art. 6 del Convenio Europeo de Protección de los Dere-
chos Humanos y de las Libertades Fundamentales, así como con el art. 47 de la Carta
de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. El derecho a la tutela efectiva de la
Justicia se consolidaría como la disponibilidad del ciudadano, mediante el sistema público
16 L. Bujosa Vadell, N. Rodríguez García, «Algunos apuntes sobre el derecho a la tutela judicial
efectiva en la jurisprudencia constitucional», La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y
bibliografía, núm., 2, 1999, pp. 1828-1840.
17 M.J. Rodríguez Crespo, «La conciliación extrajudicial y la no obstaculización del derecho de tutela
judicial efectiva en la doctrina del Tribunal Constitucional», Temas Laborales, núm., 62, 2001, pp. 127-154.
18 En la línea que lo caracteriza Torres del Moral en su obra Derecho a la tutela judicial efectiva, en
Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional, Colex, Madrid, 2007.
19 Así lo confirmó hace tiempo la propia doctrina del TEDH en la sentencia del caso Deweer v. Bélgica,
de 27 de febrero de 1980, analizando la conformidad de sistemas extrajudiciales de resolución de controversias
con el art. 6 del CEDH.
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
170 FERNANDO MARTÍN DIZ
20 F. Ramos Méndez, El sistema procesal español, Ed. Atelier, Barcelona, 2010, p. 30.
21 C. Marqués Cebola, La mediación, Marcial Pons, Madrid, 2013, p. 46.
22 Véase las reflexiones que sobre el derecho de acceso a los tribunales como cierre del sistema en pos
de la igualdad de los derechos plantea A. Rials, L´accès a la justice, Presses Universitaires de France, Paris,
1993, pp. 9 ss.
23 A buen seguro que como uno de los derechos subjetivos más preciados del ciudadano, tal y como
respecto al vigente derecho a la tutela judicial efectiva, indicó el profesor Garberí Llobregat. Véase J. Garberí
Llobregat, El derecho a la tutela judicial efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Bosch,
Barcelona, 2008, p. 18.
24 A. Figueruelo Burrieza, El derecho a la tutela judicial efectiva, Tecnos, Madrid, 1990, p. 28.
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524
DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA HACIA EL DERECHO A UNA TUTELA EFECTIVA DE LA JUSTICIA 171
25 E. Pedraz Penalva, «El proceso y sus alternativas», Arbitraje, mediación y conciliación, Cuadernos de
Derecho Judicial, núm. XXVII, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1995, pp 12 y 13.
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
172 FERNANDO MARTÍN DIZ
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524
DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA HACIA EL DERECHO A UNA TUTELA EFECTIVA DE LA JUSTICIA 173
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
174 FERNANDO MARTÍN DIZ
los cuales se observa de forma clara e indudable la ausencia de entidad legal en el conflicto.
Es decir, la exigencia de tutela «jurídica» de derechos e intereses en una destacable mayoría
de asuntos carece de conflictividad legal en cuestión, o la que presenta es insuficiente y
nimia, para exigir la puesta a su disposición (del conflicto) de todo el complejo entramado
que implica el proceso judicial y de todos los medios personales y materiales que requiere.
¿Esto es efectivo en un Estado moderno? Esta situación, per se, ¿garantiza al ciudadano la
obtención de Justicia? Más aún, cuando el espectro de derechos e intereses legítimos de
que los ciudadanos disponen es en gran parte de naturaleza disponible, sobre los cuales
pueden decidir de forma libre y voluntaria en la forma que considere más adecuada para
poder ejercitarlos. Constreñir al ciudadano a resolver sus conflictos en vía judicial, parece
entonces un contrasentido.
Esta gestión individualizada y subjetiva de los derechos que parece ser el epicentro
del modelo de Justicia del siglo XXI, es una de las razones que nos impulsa a valorar un
hipotético cambio en el actual derecho a la tutela judicial efectiva y su canalización hacia
la proclamación constitucional del derecho a la tutela efectiva de la justicia, en cualquiera
de las formas legalmente aceptadas y reguladas por cada Estado. Con ello, el ciudadano
participaría aún más directamente de la Justicia —como las Constituciones dejan pre-
veer— y tendría verdadera y autónoma capacidad de decidir y elegir qué forma de solu-
ción del conflicto quiere para la tutela de sus derechos. Saldría a la palestra una realidad
incontestable de nuestro tiempo como es la existencia de una pluralidad de opciones y la
autonomía de decisión del justiciable, y que no concuerda, stricto sensu, con la actual pro-
clama constitucional del art. 24.1 de la Constitución española, escorado hacia la solución
judicial como teórica «única» opción.
Las opciones extraprocesales y extrajudiciales de Administración de la Justicia deben
verse reflejadas en el derecho constitucional fundamental que confiera a los ciudadanos
la posibilidad de obtener tutela jurídica de sus derechos legítimos. Arbitraje, mediación,
conciliación u otras variantes, siempre que estén legalmente reguladas e integradas en el
sistema de Justicia de un Estado, deben formar parte de un nuevo derecho fundamental
más amplio que el actual derecho a la tutela judicial efectiva, al cual, a día de hoy, se ven
remitidas solo de forma indirecta y analógicamente. La solución está en la evolución
natural, y constitucional, hacia un derecho a la tutela efectiva de la justicia, de contenido
más integrador que el que actualmente contempla nuestro art. 24.1 de la Constitución,
en cuanto derecho que reconozca al ciudadano la opción de acceder a órganos jurisdiccio-
nales, tribunales arbitrales, instituciones de mediación (jueces, árbitros, mediadores), y a
cualesquiera otras formas legales extrajudiciales de resolución de conflictos, en el ejercicio
de sus propios derechos y legítimos intereses.
El acceso a la Justicia, para todas sus posibles opciones y versiones, debe ser un dere-
cho fundamental reconocido expresamente en todas las Constituciones de los Estados
democráticos y de Derecho, así como en todas las proclamaciones universales sobre dere-
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524
DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA HACIA EL DERECHO A UNA TUTELA EFECTIVA DE LA JUSTICIA 175
TITLE
FROM THE RIGHT TO ACCESS TO JUSTICE TOWARDS THE RIGHT TO AN EFFECTIVE
REMEDY FOR JUSTICE
SUMMARY
I. Changing the model of justice. II. From the fundamental right to access to justice
towards the right to an effective remedy for justice: 1. Creating or reconfiguration? 2. Defi-
nition. 3. Contents and basic principles. III. Final position.
KEYWORDS
Access to justice; Fundamental Rights; Procedural law; ADR.
ABSTRACT
This paper provides an evolution of the current concept of the fundamental right to access to Justice towards a new,
and more inclusive, version: the right to an effective remedy for Justice. The current model of Justice has expanded
ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176
176 FERNANDO MARTÍN DIZ
to extrajudicial forms of Justice that exceed, in this sense, the traditional conception of the right to access to Justice
as a fundamental right linked to obtaining justice through the judicial process. The introduction of solutions such
as arbitration, mediation or conciliation into the Administration of Justice requires redefining the current right to
access to Justice in a broader fundamental right that allows citizens select the solution of their disputes through the
various dispute resolution options that are legislated.
Revista Europea de Derechos Fundamentales · primer semestre 2014: 23, 161-176 ISSN 1699-1524