Inspección

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facultad Ingeniería SILABO 2019-2

Facultad Ciencias económicas y Comerciales.


Inicio de Ciclo: 21/08/2019

Fin de Ciclo: 16/12/2019

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

I: SUMILLA
Asignatura de naturaleza teórico-práctica, que tiene por objeto mejorar las condiciones de trabajo, minimizar los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, mediante técnicas de ingeniería. Los temas principales del
curso son: Legislación en seguridad laboral, la Norma 27050, identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,
riesgos higiénicos ambientales, mapa de riesgos, modelo de causalidad de pérdidas, modelo de investigación de
accidentes, prevención de incendios, señalética y elaboración de un plan de Seguridad y Salud en el Trabajo .

II: DATOS GENERALES

CÓDIGO TIPO CRÉDITOS HT HP REQUISITOS

100238 O 4 4 0 GESTION DEL TALENTO HUMANO


INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS
TECNOLOGIA INDUSTRIAL Y DISPOSICION DE PLANTA
TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Docentes Responsables:

ROMAN CAHUE, FLOR DEL ROCIO SALAZAR TENORIO, JUAN FRANCISCO

III: SISTEMA DE COMPETENCIAS


3.1 : Competencias Genéricas

1.- Se compromete con la calidad, la puntualidad y la mejora continua.

2.- Toma decisiones con un espíritu crítico y autocrítico enmarcado en la ética en un contexto global .

3.- Gestiona proyectos, programas y planes que, dando sostenibilidad a las organizaciones, protegen el ambiente
y la población.

4.- Aplica los conocimientos, técnicas, habilidades y herramientas modernas de la ingeniería en actividades
tecnología estrechamente definidas.

3.2 Competencias Específicas


1.1.- Comprende la seguridad y salud en el trabajo.

2.1.- Comprende informe de investigación sobre accidentes y de prevención de incendios.

3.1.- Aplica medidas de prevención e identifica los riesgos en el trabajo.

4.1.- Aplica los efectos de trabajo en a la salud y reconoce las medidas de control.

3.3 Logro del curso.

3.3.1 Diagnostica la situación en Seguridad y Salud en el trabajo , haciendo uso de las herramientas del
diagnóstico de gestión e IPER, en base a la Ley N° 29783 y su reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo el
DS N° 005-2012-TR y RM 050-2013-TR; demostra
3.3.2 Identifica las actividades de distinta índole, pudiendo determinar los riesgos y las medidas de control a
establecer, se encuentra en la capacidad de elaborar un procedimiento de trabajo seguro en forma clara y precisa
empleando criterios y formatos de la
3.3.3 Diseña Planes de emergencia de acuerdo a las necesidades de la organización, Identifica los agente que
son dañinos para los trabajadores según su puesto o actividad.
3.3.4 Elabora un informe de investigación sobre accidentes y enfermedades ocupacionales, a partir del análisis y
aplicación de herramientas de prevención.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1 : SEGURIDAD INDUSTRIAL

LOGRO DE LA UNIDAD: Diagnostica la situación en Seguridad y Salud en el trabajo , haciendo uso de las herramientas
del diagnóstico de gestión e IPER, en base a la Ley N° 29783 y su reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo el DS N° 005-2012-TR y RM 050-2013-TR; demostra
APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN

1 1. Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo. • Prueba de entrada • Prueba de entrada


2. Jerarquía Legal • Comprende y explica
3. Normativa de SST: normas nacionales, sectoriales, los términos y
normas voluntarias definiciones en
4. Principios de la Seguridad y Salud en el Trabajo seguridad y salud en le
trabajo
• Comprende el
contexto de la
organización y la
política nacional de
seguridad y
salud en el trabajo.

2 1. Conceptos Básicos de SST Comprende y explica


Conceptos según Ley SST los conceptos y
Peligro, Riesgo, Accidente, Incidente, actos y condiciones definiciones de SST.
Inseguras Conoce la diferencia
2. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo entre lo inseguro y lo
sub-estándar
3 1. Matriz IPER Establece medidas de Taller de Elaboración
Jerarquía de Controles control para las de IPER
Taller elaboración IPER diversas actividades
Mapa de Riesgos desde la identificación
de los peligros y
evaluación de riesgos.

2
4 1. Liderazgo en SST Identifica las Examen Parcial
Comité de SST responsabilidades en
Evaluación Parcial 1 los diversos niveles
jerárquicos de la
organización.

UNIDAD 2 : HERRAMIENTAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

LOGRO DE LA UNIDAD: Identifica las actividades de distinta índole, pudiendo determinar los riesgos y las medidas de
control a establecer, se encuentra en la capacidad de elaborar un procedimiento de trabajo
seguro en forma clara y precisa empleando criterios y formatos de la
APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN

5 1. Organización de control operacional. • Aplica los


2. Equipos de Protección Personal procedimientos de
control operacional
• Identifica los Equipos
de Protección Personal
de acuerdo a las
actividades a realizar

6 1. Trabajos de Alto Riesgo •Identifica y clasifica


2. Procedimiento escrito de trabajo seguro – PETS. las actividades y/o
3. Análisis de Trabajo Seguro ATS, AST, ARO, APNR, tareas de acuerdo a su
etc. nivel de riesgo.
4. Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo: PETAR •Establece controles
específicos en las
actividades de acuerdo
a su criticidad.
•Aplica los
procedimientos de
control operacional.

7 1. Energías Peligrosas Comprende los riesgos


Riesgo Eléctrico asociados al trabajo
Presión Neumática, Hidráulica frente a las diferentes
Energía Mecánica energías peligrosas a
las que está expuesto
el trabajador, factores
que determinan la
gravedad del daño
como consecuencia
del contacto con las
diferentes energías
peligrosas
8 1. Materiales Peligrosos •Comprende la Evaluación Parcial 2
identificación de los
diversos materiales
peligrosos de uso
frecuente y no
frecuente en la
industria en general.
•Identificación de los
materiales según su
uso: Manipulación,
transporte y
almacenamiento.

3
UNIDAD 3 : LAS TÉCNICAS PARA CONOCER LOS RIESGOS Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

LOGRO DE LA UNIDAD: Diseña Planes de emergencia de acuerdo a las necesidades de la organización, Identifica los
agente que son dañinos para los trabajadores según su puesto o actividad.

APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN

9 1.Planes de Respuesta a Emergencias •Aplica los Práctica de uso de


Atención y Respuesta a Emergencias procedimientos extintores
Evacuación establecidos en los
Prevención de incendios diversos planes de
contingencias
•Aplica las medidas de
prevención y protección
contra incendios
basado en las normas
nacionales e
internacionales, así
como las formas de
extinguir el fuego,
extintores portátiles,
tipos de extintores
clases y usos.

10 1. Primeros auxilios Aplica los primeros Práctica de Primeros


Cuadro de un accidente: SBV auxilios en base a los Auxilios: RCP,
Tratamiento de: conocimientos Maniobra de Heimlich
Heridas abiertas, hemorragias, fracturas, asfixia, adquiridos en las
quemaduras, envenenamiento, enfermedades súbitas. sesiones de clase.
Paro cardiorespiratorio
Atragantamiento

11 1. Señalización de seguridad • Comprende los


Colores y formas de las señales de seguridad. Código códigos de colores
internacional de seguridad basado en las normas
2. Inspecciones de Seguridad nacionales e
3. Auditorías de Seguridad internacionales. NTP
399.010-1
• El estudiante aprende
a identificar las
diversas condiciones
causas de accidentes
• Establece diferencia
entre Ver y Observar

12 1. Salud Ocupacional • Comprende las Evaluación Parcial


2. Higiene Industrial diferencias y
3. Agentes ambientales similitudes de ambas
Contaminantes físicos. disciplinas
Contaminantes químicos. • Comprende los
agentes ambientales
• Aplica las medidas
de prevención para
reducir, mitigar o
controlar los posibles
riesgos laborales en la
empresa.

4
UNIDAD 4 : Efectos del trabajo en la Salud y legislación nacional

LOGRO DE LA UNIDAD: Elabora un informe de investigación sobre accidentes y enfermedades ocupacionales, a partir
del análisis y aplicación de herramientas de prevención.

APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN

13 1. Enfermedades Ocupacionales • Comprende los


2. Agentes causantes sistemas de
reconocimiento de
agentes causantes de
las diferentes
enfermedades
ocupacionales, así
como la prevención de
las mismas.
14 1. Investigación de Accidentes de Trabajo Comprende la Taller de Investigación
Definición investigación sobre de Accidentes
Pasos a seguir accidentes, a partir del
Métodos análisis en forma clara
Ejercicios – Taller. y precisa empleando
criterios y formatos de
la normativa vigente.
15 1.Introducción a un plan de Seguridad y Salud en el Elabora un plan de
Trabajo. seguridad y salud en el
Trabajo en base a la
legislación nacional
acorde a la
organización en la que
se desempeña.
16 1. Indicadores de Gestión Mide el desempeño de
Índice de Frecuencia la gestión de SST para
Índice de Severidad – Gravedad la toma de desiciones
Índice de Accidentabilidad
17 Examen Final

CONTENIDO PROCEDIMENTAL:
1. Comprende y utiliza importancia de los temas de seguridad industrial con sus respectivos planes, programas y
procedimientos.
2. Aplica el procedimiento correcto para la elaboración de un pan de seguridad y salud en el trabajo.
CONTENIDO ACTITUDINAL:
   Valorala importancia de la seguridad y de la salud en el trabajo como requisito para sus otras materias.
   Valora lastécnicas que le permitan minimizar riesgos de seguridad y salud laboral.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura seguirá metodologías que permitan a los estudiantes internalizar conceptos actuales referentes a la
seguridad y salud en el trabajo, de forma que les permita organizar la gestión a fin de tomar las mejoras decisiones,
recibiendo para ello las orientaciones correspondientes. Las prácticas, individuales y/o grupales, estarán orientadas a
la consolidación y reforzamiento de los capítulos desarrollados en la teoría. Los métodos a utilizarse son:
Dinámica grupal

5
 Exposición dialogada
 Estudio de casos

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


Equipos: Multimedia.
Materiales: Separatas, guías prácticas, texto de lectura seleccionados, diapositivas.
Medios: Plataforma virtual, correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con el curso.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Conforme a los lineamientos de evaluación descritos en el Reglamento UCSS, la evaluación es permanente y contemplará
los criterios de: asistencia, participación activa en clase, desarrollo de prácticas, entrega puntual de las tareas
académicas.

Los exámenes son de naturaleza acumulativa, es decir, la evaluación parcial no es cancelatoria. La evaluación final incluye
todos los contenidos del sílabo.
El promedio final del curso es producto de una media ponderada y considera los siguientes pesos:

CÓDIGO EVALUACIONES PORCENTAJES

EP1 Evaluación parcial 1 10%

EP2 Evaluación parcial 2 20%

EP3 Evaluación parcial 3 20%

EF Evaluación final 30%

EC Evaluaciones continuas. 20%

Finalmente, el promedio final (PF) del curso se obtendrá de la siguiente manera:

EP1*10% + EP2*20% + EP3*20% + EF*30% + EC*20%


PF=
100

VIII. REFERENCIAS

8.1 REFERENCIAS BÁSICAS:

Asfahl, C. R. (2000). Seguridad Industrial y Salud. Mexico: PRENTICE HALL.


Cortés Diaz, J. M. (2012). Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de prevención de
riesgos laborales. Madrid: Tebar.
8.2 REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

6
Salud Laboral: Investigaciones realizadas en Colombia
http://search.proquest.com/pqcentral/docview/214142647/fulltextPDF/13C81E8A27234094F
A2/2?accountid=146219

Isabel Calle y Manuel Ruiz. Marco jurídico del acceso y aprovechamiento de recursos naturales: análisis de
experiencias internacionales. Lima: SPDA, 2012. http://www.spda.org.pe/publicacion.php?ft=Libros

Thetransitiontourbanresilience Rotterdam 10 Dec 2013 [ Archivo de Video]. Recuperado de


http://www.iucn.org/knowledge/multimedia/video/

ANSI historia, 2011. Archivo de Video]. Recuperado de


http://www.youtube.com/watch?v=kVMd87XZakI
·Salud Laboral: Investigaciones realizadas en Colombia
http://search.proquest.com/pqcentral/docview/214142647/fulltextPDF/13C81E8A27234094 FA2/2?accountid=1462
19
·Isabel Calle y Manuel Ruiz. Marco jurídico del acceso y aprovechamiento de recursos naturales: análisis de
experiencias internacionales. Lima: SPDA, 2012. http://www.spda.org.pe/publicacion.php?ft=Libros
·Thetransitiontourbanresilience Rotterdam 10 Dec 2013 [ Archivo de Video]. Recuperado de
http://www.iucn.org/knowledge/multimedia/video/
·ANSI historia, 2011. Archivo de Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=kVMd87XZakI

También podría gustarte