Inspección
Inspección
Inspección
I: SUMILLA
Asignatura de naturaleza teórico-práctica, que tiene por objeto mejorar las condiciones de trabajo, minimizar los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, mediante técnicas de ingeniería. Los temas principales del
curso son: Legislación en seguridad laboral, la Norma 27050, identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,
riesgos higiénicos ambientales, mapa de riesgos, modelo de causalidad de pérdidas, modelo de investigación de
accidentes, prevención de incendios, señalética y elaboración de un plan de Seguridad y Salud en el Trabajo .
Docentes Responsables:
2.- Toma decisiones con un espíritu crítico y autocrítico enmarcado en la ética en un contexto global .
3.- Gestiona proyectos, programas y planes que, dando sostenibilidad a las organizaciones, protegen el ambiente
y la población.
4.- Aplica los conocimientos, técnicas, habilidades y herramientas modernas de la ingeniería en actividades
tecnología estrechamente definidas.
4.1.- Aplica los efectos de trabajo en a la salud y reconoce las medidas de control.
3.3.1 Diagnostica la situación en Seguridad y Salud en el trabajo , haciendo uso de las herramientas del
diagnóstico de gestión e IPER, en base a la Ley N° 29783 y su reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo el
DS N° 005-2012-TR y RM 050-2013-TR; demostra
3.3.2 Identifica las actividades de distinta índole, pudiendo determinar los riesgos y las medidas de control a
establecer, se encuentra en la capacidad de elaborar un procedimiento de trabajo seguro en forma clara y precisa
empleando criterios y formatos de la
3.3.3 Diseña Planes de emergencia de acuerdo a las necesidades de la organización, Identifica los agente que
son dañinos para los trabajadores según su puesto o actividad.
3.3.4 Elabora un informe de investigación sobre accidentes y enfermedades ocupacionales, a partir del análisis y
aplicación de herramientas de prevención.
LOGRO DE LA UNIDAD: Diagnostica la situación en Seguridad y Salud en el trabajo , haciendo uso de las herramientas
del diagnóstico de gestión e IPER, en base a la Ley N° 29783 y su reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo el DS N° 005-2012-TR y RM 050-2013-TR; demostra
APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN
2
4 1. Liderazgo en SST Identifica las Examen Parcial
Comité de SST responsabilidades en
Evaluación Parcial 1 los diversos niveles
jerárquicos de la
organización.
LOGRO DE LA UNIDAD: Identifica las actividades de distinta índole, pudiendo determinar los riesgos y las medidas de
control a establecer, se encuentra en la capacidad de elaborar un procedimiento de trabajo
seguro en forma clara y precisa empleando criterios y formatos de la
APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN
3
UNIDAD 3 : LAS TÉCNICAS PARA CONOCER LOS RIESGOS Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
LOGRO DE LA UNIDAD: Diseña Planes de emergencia de acuerdo a las necesidades de la organización, Identifica los
agente que son dañinos para los trabajadores según su puesto o actividad.
APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN
4
UNIDAD 4 : Efectos del trabajo en la Salud y legislación nacional
LOGRO DE LA UNIDAD: Elabora un informe de investigación sobre accidentes y enfermedades ocupacionales, a partir
del análisis y aplicación de herramientas de prevención.
APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE
SEM CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESPERADO EVALUACIÓN
CONTENIDO PROCEDIMENTAL:
1. Comprende y utiliza importancia de los temas de seguridad industrial con sus respectivos planes, programas y
procedimientos.
2. Aplica el procedimiento correcto para la elaboración de un pan de seguridad y salud en el trabajo.
CONTENIDO ACTITUDINAL:
Valorala importancia de la seguridad y de la salud en el trabajo como requisito para sus otras materias.
Valora lastécnicas que le permitan minimizar riesgos de seguridad y salud laboral.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura seguirá metodologías que permitan a los estudiantes internalizar conceptos actuales referentes a la
seguridad y salud en el trabajo, de forma que les permita organizar la gestión a fin de tomar las mejoras decisiones,
recibiendo para ello las orientaciones correspondientes. Las prácticas, individuales y/o grupales, estarán orientadas a
la consolidación y reforzamiento de los capítulos desarrollados en la teoría. Los métodos a utilizarse son:
Dinámica grupal
5
Exposición dialogada
Estudio de casos
Conforme a los lineamientos de evaluación descritos en el Reglamento UCSS, la evaluación es permanente y contemplará
los criterios de: asistencia, participación activa en clase, desarrollo de prácticas, entrega puntual de las tareas
académicas.
Los exámenes son de naturaleza acumulativa, es decir, la evaluación parcial no es cancelatoria. La evaluación final incluye
todos los contenidos del sílabo.
El promedio final del curso es producto de una media ponderada y considera los siguientes pesos:
VIII. REFERENCIAS
6
Salud Laboral: Investigaciones realizadas en Colombia
http://search.proquest.com/pqcentral/docview/214142647/fulltextPDF/13C81E8A27234094F
A2/2?accountid=146219
Isabel Calle y Manuel Ruiz. Marco jurídico del acceso y aprovechamiento de recursos naturales: análisis de
experiencias internacionales. Lima: SPDA, 2012. http://www.spda.org.pe/publicacion.php?ft=Libros